Birdeo, un viaje rural por el paralelo 40

P9212415

El lugar elegido no era cualquiera: el Parque Nacional de Monfragüe y el nuevo alojamiento rural que ha rehabilitado la Diputación de Cáceres, Haza de la Concepción, un hotel rural de 4 estrellas en una dehesa única dedicada a la conservación y mejora de las razas ganaderas autóctonas de la provincia de Cáceres. No, no es un mal sitio para presentar Birdeo.

¿Qué es BIRDEO?
Es una red de ecoturismo rural creada por 4 entidades privadas especialistas en turismo de observación de la naturaleza y un fuerte arraigo con el mundo rural.
Es un proyecto que nace con financiación de la Secretaría de Estado para el turismo del Gobierno de España, a través de los fondos Next Generation y se enmarca en la segunda convocatoria de ayudas Experiencias España.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.05_43ae6c50

Un desayuno extremeño es un plato de migas para recibir a los invitados, toda una declaración de intenciones.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.06_6142302d

Este proyecto tiene como objetivo la creación de una oferta turística basada en el turismo de observación de la naturaleza y el conocimiento de la cultura rural, favoreciendo un modelo de viaje que conecte al viajero con anfitriones locales que habitan los paisajes por los que se viaja. Y empezamos con una pequeña ruta por la finca de la Haza

P9212357

La empresa de turismo activo Viendo Verde, colaborador del proyecto Birdeo, se encarga de guiarnos; Alejandro Palomo, su gerente, nos explica el entorno en el que estamos

P9212360

Monfragüe siempre te sorprende y una visita guiada lo hace mucho más interesante.

BIRDEO propone viajes para observar fauna, paisajes espectaculares, momentos biológicos únicos, pero también con los que descubrir la artesanía, la gastronomía, el folclore, las actividades del sector primario que construyen los paisajes.

P9212362

Haza de la Concepción es la finca que utiliza la diputación provincial en modo experimental, que ha sido tradicionalmente un espacio de innovación agropecuaria y social, conserva los antiguos secaderos de tabaco y pimiento que son una joya arquitectónica, hoy convertidos en centro de interpretación.

P9212366

Desde Birdeo afirman que el turismo responsable genera un impacto positivo en los territorios que acogen una de las mejores representaciones de biodiversidad y cultura rural de España, para ello, creen imprescindible generar una red de colaboradores locales que formen parte imprescindible de las experiencias.

P9212383

BIRDEO propone viajes para observar fauna, paisajes espectaculares, momentos biológicos únicos, pero también con los que descubrir la artesanía, la gastronomía, el folclore, las actividades del sector primario que construyen los paisajes.

P9212393

Ahí está el equipo de Monfragüe Vivo, la empresa que lidera el proyecto Birdeo en Extremadura.

P9212381

Y de vuelta al hotel para seguir con el programa de la jornada. Día Birdeo.

P9212399

Los productores locales son una parte esencial de la experiencia que proponen. Aprovechar las Denominaciones de Origen es clave para que se convierta en una vivencia multisensorial. Hoy han venido los responsables de la DOP Torta del Casar

P9212401

Una cata de quesos con Torta del Casar después del paseo es éxito seguro.

P9212404

La Torta del Casar es un queso natural, elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja procedente de ganaderías controladas, cuajo vegetal y sal. Como todos los quesos del mundo, nace de la necesidad de conservar la leche, ya que la única forma en que antiguamente ésta podía ser preservada de su deterioro, era a través de su transformación en queso, lo que permitía su consumo a lo largo del año, su transporte en viajes y su comercio.

P9212403

Raúl Virosta recuerda la filosofía Birdeo que se sustenta en los productos locales

P9212405

Una cata con Javier Muñoz, director de la DOP Torta del Casar, es una experiencia que no olvidas; Javier es parte del milagro de que la Torta del Casar se haya convertido en el ‘Sabor de un territorio’

P9212407

Acompañar, maridar dicen ahora, la torta con cava extremeño le da un punto sublime. Un delicado brut de Bodegas Ruiz Torres de Cañamero

P9212412

No sobra nada, no creáis. Una Torta del Casar no hay que dejarla. Las caras lo dicen todo.

P9212413

De aquí al restaurante Zagala del hotel con un delicioso menú. El restaurante es un homenaje al folclore extremeño a sus telas y colores y a la gorra de Montehermoso.

P9212416

Exquisiteces que terminan con un postre siempre. Sabores a tierra.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.06_a131b473

BIRDEO contará con una plataforma de comercialización (marketplace) que se convertirá en un escaparate privilegiado para las personas que quieren viajar disfrutando de experiencias rurales innovadoras.

P9212424

La experiencia Birdeo continúa con un concierto inmersivo que nos ofrecen tres hermanos músicos, son de Mérida y nos cautivaron inmediatamente. Una digestión calma con los ojos cerrados.

P9212422

Buscando el guiño local, los diseñadores de la marca ‘100 colores 100’, los julianes, ubicados en Serrejón, nos desvelan su proyecto y nos cuentan su historia.

P9212423

Los socios del proyecto son 4 entidades privadas ubicadas en diferentes comunidades autónomas de la zona centro de la península ibérica, cubriendo así el amplio territorio del paralelo 40 donde se encuentra una de las mejores representaciones de biodiversidad de Europa, con presencia de especies de fauna emblemáticas y destinos rurales de gran interés turístico. Pero, además, el territorio BIRDEO guarda una magnífica representación de las raíces del mundo rural y la cultura de España.
Los socios fundadores del proyecto son:

  • Numenius Tours de la Comunidad Valenciana.
  • Inspirience de la Comunidad de Madrid.
  • Birding Ávila radicada en las provincia de Ávila.
  • Monfragüe Vivo de Extremadura
P9212426

La jornada va terminando. En el viejo poblado de la finca, donde se sitúan los secaderos, Birdeo desvela sus últimas intenciones: quieren que BIRDEO se convierta en la plataforma de ecoturismo rural de referencia en España.

De los 4 socios, tres de ellos son agencias de viajes lo que permite dar cobertura a iniciativas locales de empresarios que quieren ofrecer escapadas turísticas y viajes, pero no cuentan con una agencia de viajes que comercialice sus productos, convirtiéndose así en una solución para canalizar el emprendimiento de los territorios rurales.

P9212428

Terminar la experiencia con un músico de la naturaleza, un mago de los sonidos, Carlos de Hita, un maestro en capturar los sonidos, las conversaciones que nos rodean. Escuchar la naturaleza también es Birdeo.

P9212429

Esto es Birdeo, una idea sencilla pero efectiva: trabajar para la generación de acuerdos comerciales con agencias de viajes de España y de fuera de nuestro país con el objetivo de establecer colaboraciones que potencien la venta de los productos BIRDEO garantizando un impacto económico en los territorios rurales y los colaboradores locales. Generar territorio, compartir riqueza. Agradecidos desde @AndandoExtremadura de poder haber participado en el arranque de un proyecto que nace de la madurez y la experiencia de sus promotores, con quienes llevamos años compartiendo momentos, y del nacimiento de un alojamiento rural excelente que afianza la categoría de nuestro mejor territorio natural, el Parque Nacional de Monfragüe, Reserva de la Biosfera y destino turístico Starlight. Largo futuro a Birdeo.

©vicentepozas2025

Ruta Cascada del Calderón y los Llanos. Piornal. PR CC-12

IMG_20220130_143101-01

Siempre se dice que Piornal es el pueblo más alto de Extremadura, y es cierto. Cuando viajas al Valle del Jerte tienes que buscarlo arriba, coronando la Sierra de Tormantos y la de la Desesperada, allí encontrarás a Piornal, tierra de Jarramplas, de piornos que le dan nombre, un mirador natural que cautiva.

Nosotros nos hemos decidido por una ruta homologada, PR CC-12, de 16 kms, circular y de dificultad media. Que nos lleva por buena parte del término municipal piornalego y que nos va a mostrar muchos de sus tesoros escondidos, entre ellos la magnífica Cascasda del Calderón, menos masificada que la de Caozo pero igual de bonita.

Os dejo el Track para GPS oficial de la FEXME

Lo mejor es arrancar en la plaza de Piornal, junto a su fuente y si vais con tiempo, a la salida o la llegada, visitar el Museo del Jarramplas, hay que seguir la carretera o calle principal hasta salir del pueblo en dirección a la sierra y justo tomar el desvío a la izquierda que está indicado.

Piornal01

En este primera tramo aún es visible la cercanía al pueblo y las infraestructuras que la rodean como el depósito de agua, un camino bien definido y una señalización constante son la tónica de la ruta. El ascenso es suave en este paraje conocido como el Arenal de Nuestra Señora.

Piornal02

Vamos a caminar junto a la Hospedería de la Serrana, junto a la ermita de San Cristóbal lugar de romería en la localidad y al pasar junto a la fuente de los Helechares nos adentramos en un pequeño bosque de robles; desafortunadamente este tramos ha sido cementado para facilitar el acceso a las fincas, pero para la práctica del senderismo resulta molesto y afea el paisaje.

Piornal03

Robles y enormes castaños que en invierno presentan este aspecto idílico, bucólico. Un paraíso silencioso y en paz al que no le falta ni la bruma.

Piornal04

Cuando dejamos los Helechares entramos en el Collado de las Vacas y el paisaje se torna serrano, monte bajo, piornos y retamas que enseñan la flor a pesar de estar en invierno, desafortunadamente está siendo un invierno seco cuando hicimos la ruta; al fondo ya podemos ver Peña Negra. Estamos en invierno y la helada sí ha caído y hay resto de hielo en muchas zonas por las que aflora agua.

Piornal05

Desde lo alto de la Sierra de Tormantos el Valle del Jerte se ve de otra forma. El Torno y el pico Pitolero al fondo.

Piornal06

En este cruce caminaremos algo menos de un kilómetro por carretera. Cerca está la fuente de Oliva Martín y si tenéis tiempo podéis tomar el desvío a Peña Negra, 1.471 m de altitud, está apenas a 2 kms de distancia.

Piornal07

Peña Negra. Nosotros la dejamos arriba en esta ocasión. Hemos abandonado la pequeña carretera para tomar un camino a la izquierda que inicia el descenso Despacio nos sumergiremos en algunos de los bosques que aún perviven en las zonas más altas del Jerte.

Piornal08

Robledales que ahora en invierno nos ofrecen un bosque desnudo. El camino es amplio y cómodo en todo momento.. La ruta está bien señalizada pero no os confiéis.

Piornal09

Las fuentes que hay a lo largo del recorrido son muchas, alguna veréis en el camino como esta de Sanjuanista que, además, se utiliza como abrevadero para el ganado. La mayoría están muy reformadas.

Piornal10

La ruta discurre por un camino magnífico que en ocasiones es como precioso balcón hacia el valle, bordeando las oscilaciones de la montaña, El embalse de Plasencia al fondo.

Piornal11

A medida que descendemos los robles ha sucumbido a los bancales de cerezos, la magia del valle. Una montaña domada por dos millones de cerezos a un lado y otro del Jerte. Valdastillas delante de nosotros, el Torno enfrente, en los Montes de Traslasierra.

Piornal12

La luz es magia en el Jerte. Ahora que los cerezos descansan, los bancales son más que visibles. En apenas dos meses las ramas se cubrirán de botones que estallarán en flores y, gracias al trabajo de millones de abejas, terminarán tiñendo el Jerte de rojo. El Jerte vive para la cereza.

Piornal13

La ruta homologada, bien señalizada, te permite caminar tranquilo disfrutando de la variedad de paisajes que nos brindan las diferentes alturas, ahora estamos a unos 900 metros de altitud, algo más de 300 metros por debajo de donde partimos.

Piornal14

Así llegamos a la Cascada del Calderón, menos conocida que la de Caozo porque es menos accesible pero mucho más bonita, a pesar de que este seco invierno en el que hacemos la ruta no la muestre en sus mejores momentos. Esta cascada está situada en el Camino Real que une las localidades de Piornal y Navaconcejo

Piornal15

La Cascada del Calderón, similar a su vecina inferior del Caozo es una gran losa de roca pulida por la que el agua se precipita 30 m, dando lugar a una pequeña poza. Su entorno es rico en historia y ha visto el paso de generaciones de paisanos/as, recorriendo el Camino Real entre Navaconcejo y Piornal. Por bajo de este salto de agua es donde se instalaría la Fábrica de la Luz en 1924 para suministrar electricidad a Piornal y después, en 1930 a Barrado.

Piornal16

Iniciamos la ascensión  entre un espectacular robledal para adentrarnos en el camino empedrado de la Viña, tan frecuentado en otros tiempos, que nos llevará a la serrana localidad de Piornal, a 1160 m de altitud, final de la ruta.

Piornal17

Bancales de castaños tan abundantes en el Jerte, en algunas zonas son milenarios y de un porte majestuoso.

Piornal18

Afortunadamente se mantiene este viejo camino de la Viña en este tramo, Camino Real desde su inicio en el valle. Un camino con una historia magnífica que podéis leer junto a los paneles en la Cascada de Calderón.

Piornal19

Nos topamos con la última fuente del camino, Fuente de Matafrailes o de la Deo, una fuente con una leyenda curiosa un descanso para quienes subían o bajaban al valle y para los animales que servían para transportar productos. A punto de llegar a Piornal, el camino desemboca en la carretera donde un cuidado paseo y un mirador nos dan la bienvenida.

Piornal20

Como siempre disfrutamos en grupo de otra nueva ruta. Andando Extremadura con esta imagen de los participantes en la Cascada del Calderón.

IMG-20220131-WA0018-01

Piornal el pueblo más alto de Extremadura, a 1.125 metros de altitud, como dice su lema un pueblo a ras de cielo. El cielo del Valle del Jerte.

IMG_20220130_152954-01

Todos los caminos tiene un sentido, no están porque sí; los caminos unen y permiten llegar, los caminos siempre llegan a algún lugar. Cuando caminas por el campo te das cuenta de los muchos caminos que hemos construido a lo largo del tiempo. Caminos púbicos no siempre respetados. En el entorno rural son imprescindibles para mantener el trabajo, permitir el acceso a fincas y el tránsito de vehículos de servicio. Luego estamos nosotros, los que los recorremos en fin de semana admirando paisajes únicos; nosotros también necesitamos caminos. Queremos caminos, muchos caminos.-

@vicentepozas2022

Camino Francés de Santiago. Sarria-Santiago

FRA40

En un año normal, 2019 por ejemplo, hablo de antes de la pandemia y no afectado por restricciones, llegaron a Santiago 347.578 peregrinos visitando la Oficina de Acogida del Peregrino en Santiago de Compostela, todo un récord. De ellos, casi 190.000 realizaron el Camino Francés, un 54,6%. De esos 190.000, casi la mitad, 96.000 peregrinos hicieron el tramo Sarria-Santiago. Por no marear con cifras, 1 de cada 3 peregrinos que llega A Santiago lo hace desde Sarria (Lugo) las últimas 5-6 etapas (depende), los últimos 116 kms antes de conseguir la ‘Compostelana’.

Es el Camino por excelencia. El itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente.

Aunque no hace falta, aquí os dejo el track para GPS por si queréis echarle un vistazo

FRA02

Y en Sarria he comenzado mi tercer camino jacobeo, después del Portugués y el Primitivo, con muchas ganas porque es una experiencia que engancha y que te ayuda a conocer una tierra, Galicia, que no para de sorprenderme. Y allá vamos, lo que empieza aquí, terminará asi…

IMG_20210725_093450

Y aquí empieza, sorteando el primer desnivel del camino, este urbano en forma de escaleras. Buscando los primeros pasos de un viaje de seis días hacia la Plaza del Obradoiro.

FRA01

Miles de peregrinos cada año, durante muchos años, convierten el camino en un museo de mucha gente, de muchos recuerdos, de muchos lugares.

Pero comencemos desde el principio. Hemos organizado el Camino con pequeño grupo, esto forja amistades que luego no se olvidan

FRA03

3 kms menos, algo es algo. ¡A caminar!

FRA04

Se sale de Sarria pasando por la iglesia parroquial de Santa Mariña, la del Salvador, la torre de la antigua muralla y el convento de A Madanela. Tras abandonar el casco urbano, una bajada muy pronunciada conduce hasta el puente de A Áspera.

FRA06

Árboles milenarios para caminos milenarios, bosques que resguardan.

FRA05

Al cruzar el puente se sigue el trayecto de la vía del tren a lo largo de 1 km aproximadamente.

FRA08

En este museo cada uno deja lo que quiere, simboliza sin duda, un anhelo, un sueño o una meta. Cada uno conoce las razones para emprender este viaje.

FRA09

Luego se cruza para subir la cuesta más dura de la etapa y llegar después por un camino llano hasta Barbadelo, donde se puede visitar su iglesia de Santiago.

FRA011

Caminos junto al agua mientras avanzamos en el trayecto. Verde, todo verde, es lo que más sorprende siempre a quienes venimos del sur.

FRA12

El camino es así, asfalto…

FRA013-1

…o piedra. Viejos caminos que se conservan y se usan, en esta tierra que vive mirando al cielo y al peregrino.

FRA13

Este hito es obligatorio. Un centenar y llegamos.

FRA14

Cruzando el puente sobre el embalse, el camino se adentra en el pueblo de Portomarín por unas escaleras que se encuentran justo enfrente de la carretera y que conducen al centro del lugar, donde se localiza el albergue, muy cercano a las iglesias de San Pedro y de San Nicolao, en la misma plaza del ayuntamiento y la zona de soportales.

FRA18

Portomarín es una villa de gran atractivo turístico. Aquí finaliza la primera etapa.

FRA20

Nuestra segunda etapa parte de Portomarín, de buena mañana y con niebla.

FRA021

La zona histórica está totalmente empedrada y ofrece todos los servicios. Aunque no tiene playa fluvial, la gente aprovecha el embalse para bañarse en los meses de calor.

FRA22

De hecho Portomarín es un nuevo pueblo, el antiguo quedó inundado por el pantano que le circunda y es visible cuando bajan mucho las aguas como ahora.

Se sale de Portomarín cruzando el embalse por el puente que lo salva, junto a un puente para viandantes ya en desuso.

FRA023

Esto es algo que veréis con frecuencia, caminos complementarios, suelen ser alternativas mejoradas, la mayoría, de hecho estas alternativas se convierten en las más usadas.

FRA24

A partir de ahí empieza una subida bastante intensa, siguiendo el curso de la carretera hasta llegar a Gonzar, con su iglesia y su albergue, situado al pie del Camino.

FRA25

En pleno verano la niebla nos regala imágenes de otoño, es Galicia, una tierra húmeda, rendida al agua.

FRA26

Paralelismos, flanqueados por majestuosos pinos y una paz interior que está en el camino. Casi da pena hablar alto.

FRA28

Hórreos, Es la lucha contra la humedad. Debe ser el símbolo mas característico de Galicia. Se conservan, se restauran, se fabrican. Tienen usos distintos, hoy son elementos decorativos con mucha identidad.

FRA30

El día abre y ahora hay que protegerse del sol. Así es esta tierra. y estamos en el mes de julio, aunque no lo parezca.

FRA33

Siguiendo hasta el casco urbano de Palas de Rei se pasa por la iglesia de San Tirso. El albergue está justo enfrente del ayuntamiento, en la calle principal, y pasa muy desapercibido. A nosotros nos espera el autobús… presumiendo de Cáceres.

FRA34

Tercera etapa, hoy salimos de Palas de Rei para llegar a Melide donde el Francés se une con el Primitivo.

FRA39

Palas de Rei, por pequeñas callejas dejamos esta localidad, el camino está bien señalizado, es una tranquilidad para quien lo realiza.

FRA40

Peregrinos, monumentos, zonas de descanso. El camino, espiritual, también es un reclamo y por tanto un negocio.

FRA41

El camino continúa recogido por la frondosidad de los bosques y abierto a la sorpresa de sus monumentos como el castillo de Pambre o el casco histórico de Melide.

FRA44

El Camino es un museo, lleno de pequeños monumentos que adornan el recorrido. Una vieja fuente se convierte en un altar de ofrendas que alimentan los peregrinos.

FRA48

Estamos en la comarca de A Ulloa, inmortalizada por la escritora Emilia Pardo Bazán en su célebre novela Los pazos de Ulloa.

FRA49

En Galicia las pequeñas aldeas, las pedanías, son parroquias. Cada una tiene la suya y su cementerio junto a ella. En muchas de estas un voluntario espera paciente a sellar el pasaporte y, de paso, recaudar algún donativo. Así funciona el camino.

FRA52

Lugares mágicos para inmortalizar el grupo, rincones sacados de un cuento. ¿Duendes o peregrinos?

FRA054

Así se suceden los bosques…

FRA56

Los grandes árboles, el olor a húmedo.

FRA57

Caminos hechos a base de miles de pisadas, se abren paso flanqueados por un muro vegetal que hace más mágica la magia.

FRA58

Hoy, siempre te ayudan a franquear un río, todo está preparado para el camino sea lo más transitable posible.

FRA59

A veces el suelo es de piedra, imitando antiguos trazados medievales

FRA61

Un viejo puente de un ojo lo hace aún más pintoresco; originarios del viejo camino y hoy restaurados.

FRA63

Se sigue el camino hasta cambiar de provincia, dejando la de Lugo atrás y adentrándonos en A Coruña por O Coto para ir bajando hasta O Leboreiro.

FRA65

Melide, de mayor población, está cerca y eso se nota. Flanqueados por pinos vamos a terminar nuestra tercera etapa, ecuador del Camino Francés en su recorrido más popular.

FRA66

Así llegamos al puente medieval de Furelos, por el que se alcanza Melide, una de las joyas de la arquitectura civil del Camino Francés.

FRA68

Nuestra cuarta etapa nos lleva desde la monumental Melide hasta la quesera Arzúa.

FRA70

El Camino se presenta en esta etapa dócil y en muy buen estado, a través de sendas de tierra y piedra, así como pequeñas carreteras o pistas asfaltadas entre pueblos, con suaves ascensos y descensos que se alternan con tramos llanos.

FRA73

Se han juntado en Melide el Camino Francés y el Primitivo y a partir de ahora se nota que hay más gente.

FRA75

Eso no quita para que hagamos hueco para inmortalizar al grupo en esta vieja pasaera de piedra.

FRA77

El camino zigzagea y a veces discurre junto a la carretera nacional que comunica Lugo y Santiago.

FRA79

Otras se adentra de nuevo en el bosque y nos devuelve la magia y el silencio del camino.

FRA80

Otras un pequeño oasis repone al viajero con fruta y agua. El camino es un singular reclamo turístico que los gallegos no dejan pasar. Miles de personas pasan por delante de este tenderete cada año.

FRA81

En los días que hacemos el camino, julio de 2021 con la pandemia aún acechando y sin vacuna, llegan a diario entre 800 y 1000 personas a Santiago. Muchos albergues están cerrados, otros limitan la ocupación a la mitad. No es fácil este verano pero hay muchas ganas.

FRA82

Arzúa es una villa con todos los servicios para los peregrinos. Arzúa, «la tierra del queso».

FRA84

Arzúa es una localidad coruñesa de algo más de 6.000 habitantes, situada dentro de la comarca de mismo nombre (limítrofe con Pontevedra a través del río Ulla) y última gran villa del Camino Francés antes de que los peregrinos lleguen a Santiago de Compostela.

FRA85

Penúltima etapa desde Arzúa hasta Arca. Huele a Santiago y se notan los kilómetros en las piernas. Pero el ánimo sube y la voluntad se mantiene.

FRA87

Arzúa es una localidad larga, muy popular, hay que atravesarla entera para continuar el camino. A esta hora se suceden peregrinos y cafés, desayunos para coger fuerzas.

FRA89

Monjas y voluntarias te esperan para sellar tu pasaporte, con tanta amabilidad el donativo está asegurado; muchas dádivas de peregrinos generosos. Todo el mundo lo sabe. La fe cuesta o se paga. Es curioso como te vas topando con el ritual de la limosna.

FRA90

En este tramo el Camino se interna entre prados, robles y eucaliptos que rodean pequeñas aldeas, algunas con topónimos de resonancia jacobea: A Calzada, A Calle, Ferreiros, A Salceda, A Brea, Santa Irene y A Rúa.

FRA91

Galicia sigue con su vida a pesar del trasiego constante de peregrinos. Los extraños aquí somos nosotros.

FRA94

Las aldeas se suceden. Las casas aisladas, esa forma de vida rural, agrícola y ganadera, donde tu casa está donde está tu terreno.

FRA96

Y terminamos en Arca, capital del municipio de O Pino, el último antes de Santiago. Mañana es un día grande.

FRA98

Sexta etapa, camino de Santiago, hemos llegado al final a pesar de las dudas de quienes afrontaban por primera vez el reto de caminar 116 kms seguidos.

FRA99

Sarria nos saludaba con un hito que marcaba 116 kms, ahora menos de 20 nos separan de la capital de peregrinos desde la edad media. Santiago al fin.

FRA100

Pero no todo iba a ser perfecto. Galicia nos despide con un día lluvioso, hasta ahora nos hemos librado, pero hoy el agua nos va a acompañar durante todo el día.

FRA0102

Y entramos en el municipio de Santiago tras rodear el aeropuerto. Nos queda un trozo más conocido y más tumultuoso.

FRA103

La capilla de Santa Lucía, el último templo en el camino antes de Santiago, sin contar la capilla de san Marcos en el Monte do Gozo.

FRA104

Último bosque antes de adentrarnos en los aledaños de Santiago capital: Lavacolla, toda la carretera hacie le centro de TVE y TVG, A Calzada. Un largo trayecto para un último esfuerzo, ya justos de fuerzas.

FRA105

Arriba en Monte do Gozo, el posado necesario junto a la estatua de los peregrinos con la catedral de Santiago al fondo, descendemos hasta la Plaza do Obradoiro.

FRA106

Santiago con sus recuerdos recibe al peregrino atravesando vías, barrios y parques, es un trozo largo y tedioso porque las ganas son muchas.

FRA107

Y por fin la catedral de Santiago, el fin por fin al fin. Bajo la lluvia hemos llegado a Compostela, delante del Pórtico de la Gloria llega el momento de poner punto y final.

FRA109

Es mi tercer camino y me gusta comprobar como todo el mundo tiene una razón, o muchas razones, un motivo, alguien de quien acordarse, a quien ofrecer una caminata de seis días y 116 kms. El llanto fácil, la emoción, la confianza recuperada; un recuerdo por quien se fue, por quien debió venir, por todo lo vivido que es lo más importante.

FRA108

Seguramente hoy es una moda hacer el Camino, un camino. Cuando recoges la compostelana siempre te preguntan por los motivos para haber hecho el camino: espirituales, deportivos. Habrá más, seguro, porque te apetece es uno de ellos. Cualquier motivo es válido, porque la emoción es la misma. Tengo metido en la cabeza el sonido del gaitero que te recibe cuando cruzas el arco que te adentra en la Plaza del Obradoiro donde se suceden los vítores, los cantos, los llantos y las emociones. Andar es un motivo, Galicia es un motivo, conseguirlo es el mejor motivo. Habrá un cuarto camino estoy seguro, y un quinto, es probable. ¡Buen camino peregrino!

©vicentepozas2021

Ruta Puente del Infierno. Salorino

No es fácil caminar por la Sierra de San Pedro, por el Parque Natural del Tajo Internacional porque los mejores meses, otoño-invierno, son meses de caza mayor en este paraje de grandes latifundios, enormes fincas convertidas en cotos que dejan mucho dinero en la comarca pero que son incompatibles con la práctica del senderismo. Aún así, la Sierra de San Pedro tiene rutas preciosas, muchas de ellas perfectamente señalizadas y homologadas. Nosotros hemos elegido una de ellas en la localidad de Salorino: la ruta del Puente del Infierno, que no nos defraudará a pesar del calor del dia elegido.

Se trata de un trazado de 14 kms, sencillo y variado que nos lleva hasta el Puente del Infierno, que le da nombre, un coqueto puente de pidera y ladrillo construído en el siglo XVIII para sortear la rivera de la Torre, aguas abajo de la confluencia de la rivera de Molinos y la de Getreros.

Este es el track para GPS

Salorino se encuentra situado entre Membrío y Herreruela, al sur de la penillanura del río Salor, del que procede el nombre del pueblo.

PUENTE37

La ruta está señalizada de manera excelente, homologada por la FEXME como pequeño recorrido PR CC-94, forma parte de los 37 senderos homologados con los que cuenta la comarca. Por tanto se puede caminar tranquilo, aunque nunca está demás llevarse algún tipo de GPS, aunque sea en el teléfono.

PUENTE31

Así salimos de Salorino por un camino amplio por la Huerta de la Cruz, muy despejado, que nos deja ver las sierras cercanas, aunque la ruta discurre por la parte más llana, tan sólo ondulaciones propias del cauce del río. Desde aquí sale otra ruta homologada en Salorino, el Torrico de San Pedro que llega a los pies de la sierra.

PUENTE01

Se camina cómodamente mientras salimos de Salorino por lo que conocen como la travesía de Herreruela. Salorino está rodeada de agua con varios arroyos y riveras que terminan en el Salor. La localidad está jalonada de pozos con nombres tan singulares como Fuente Santa, pozo Viejo, del Lugar, Patino, Atoquedo o del Gallo.

PUENTE02

Enseguida el camino nos desvía hacia la izquierda, aunque podéis hacerlo al revés. A escasos metros del desvío, pasada la Laguna de la Cigüeña, hay que cruzar la N-521, atentos aunque es una zona despejada es una carretera con tráfico y suelen ir rápidos.

PUENTE03

Cogemos el Camino de la Justicia, bonito nombre que nos adentra en una zona de llanos con matorral bajo dedicado al ganado vacuno que vais a encontrar seguro.

PUENTE04

Es una zona árida, sin arboleda, pastos que en otoño invierno aprovecha el ganado. Hasta ahora el trazado es llano y el caminar se hace fácil.

PUENTE05

Atravesamos por la Rivera de Getreros y Las Minas hasta llegar a la entrada de la Finca Justicia, giramos a la derecha siguiendo la alambrada, atravesamos dos cancelas, recorremos el paraje de La Mesa.

PUENTE06

El paisaje quiere cambiar por momentos, la dehesa asoma tímida entre pequeñas floraciones que dan color al suelo; hemos cogido el camino de Brozas, viejos trazados que antaño unían las localidades pero que se van perdiendo poco a poco porque nadie los cuida y porque los dueños de las fincas se apoderan de ellos y terminan borrándose.

PUENTE07

Caminamos desde hace rato junto a la alambrada de la finca aunque todos los pasos están abiertos. El camino se adapta al paisaje en un constante sube y baja que sortea pequeños cauces ahora secos.

PUENTE08

Andar tranquilo se impone antes de que volvamos a la rivera del arroyo Getreros que vamos rodeando por parte izquierda aunque no sea visible.

PUENTE09

Se intuye el cauce del río y el paisaje se pierde a los ojos. Sorprende esta zona de la Sierra de San Pedro por su escasa dehesa. Todo el parque natural se caracteriza por una vegetación mediterránea mucho más densa; pero estas laderas aprecen limpias con pequeños árboles aislados.

PUENTE10

Como he comentado el camino está señalizado cada pocos metros, es una constante en el trazado, los cruces bien marcados y las marcas de PR cada cierto tiempo para que no te sientas inseguro.

PUENTE11

La ribera es un calco del paisaje que habrá ido dibujando a lo largo de los siglos. se hunde en los riberos, en curvas, meandros y algún pequeño salto de agua, es una corriente tranquila que desde lo alto de la loma se intuye a la perfección, aunque el agua se esconda a la vista.

PUENTE12

Antes de encarar la bajada al cauce nos sorprende, en medio del campo, esta pequeña área de descanso junto a un árbol. Señalizado por supuesto. Muy cerca otra Fuente, la de los Estantes.

PUENTE13

Un pequeño desvío a la izquierda, señalizado, nos lleva hasta el Puente del Infierno, paisaje mediterráneo.

PUENTE14

Quedan restos de antiguas cochiqueras repartidas por aquí y por allá que llevan años en desuso y cubiertas por la vegetación. En tiempos fue una zona con mucha actividad ganadera como ponen de manifiesto todas estas construcciones.

PUENTE15

Coqueto, sencillo, precioso… el Puente del Infierno se deja querer, se deja fotografiar. Pregunté en la localidad por el origen del nombre pero no supieron responderme «siempre se ha llamado así» me contestaron varias personas.

PUENTE16

Es un puente estrecho, ganadero, que formaba parte de alguna cañada o cordel ya perdido eso es seguro; ni siquiera podrían atravesarlo carretas o carromatos por lo tanto su origen está en facilitar a los rebaño de ganado atarvesar el cauce.

PUENTE18

El puente se alza unos metros sobre el cauce, donde se han unido las aguas del arroyo Getrero y la riBera de los Molinos, hoy más sujeta por el embalse de la ribera de la Mula aguas arriba. No es baladí, por tanto, que esté en este lugar, seguramente su historia esté ligada a la trashumancia, pero estos recuerdos se van perdiendo y nos dejan sin las historias de antaño que dibujaron la comarca tal y como la conocemos.

PUENTE19

Me fascinan las construcciones que puedes encontrarte en medio de la nada, eso nos puede parecer ahora, en cualquier punto de Extremadura. Pero la realidad es que siempre nos hemos movido por caminos; humanos, bestias, ejércitos, razas, reyes, villanos… caminos hechos a base de uso, puentes pensados con toda la sabiduría que da la experiencia. Están ahí y es por algo, y siempre buscamos la razón de ello, aunque a veces nos frustre no encontrar la verdadera historia de la historia de este puente, o de otros restos de la presencia del hombre que están diseminados por el campo.

PUENTE22

Siempre pienso en quién usaría este puente, dónde iría o de dónde vendría, quién lo construyó y cual fue el motivo. Ya no está en uso pero su belleza ha aumentado. Este coqueto paso elevado con un gran arco central es una maravilla y sólo por llegar hasta aquí ha merecido la pena.

IMG_20210328_115313

Ascendemos por el Camino de la Horma Blanca, dejando la depresión que encajona el agua, imaginando el río Salor que absorbe estas aguas y que ha atravesado la comarca desde los Llanos de Cáceres para terminar abrazado al Tajo y alimentar la presa de Cedillo, la última frontera privada de Europa.

PUENTE23

El paisaje ha cambiado, encinas y jaras nos flanquean el camino en esta finca de la Torrecilla. Un ascenso suave y tranquilo con olor a tierra.

PUENTE24

Bosque mediterrano que esconde fuentes como la de La Tora, la de La Porquera o la de La Burra muy cercanas a nosotros, la jara, siempre presumida, explota a nuestro paso.

PUENTE25

Entramos en el camino de Vaquerilejo que da nombre a la finca donde el bosque mediterrano se ha transformado en dehesa y el ganado vacuno nos observa tranquilo sin inmutarse por nuestra presencia. Es una sucesión de paisajes diferentes pero complementarios, esto lo entiende quien conoce Extremadura.

PUENTE26

Paralelos a la carretera N-51 cogemos el Cordel de Alcántara, la vieja autopista ganadera que se mantiene limpia en este tramo, así nos saluda el paisaje rayano, la frontera del agua.

PUENTE27

Agua y mucha en este viejo puente de la N-521, hoy convertido en paseo por donde discurre la Rivera de los Molinos ahora puesta en valor

PUENTE28

A mediados del siglo XVIII, en Salorino, una de las principales fuentes de recursos eran los molinos harineros, que funcionaban gracias al curso del agua, que accionaban la rueda del molino (en piedra) que era la que molía el grano.

PUENTE29

Siguiendo el curso de la rivera de Justicia, podemos encontrar aún restos de los molinos y sus canales correspondientes. Como el de La Molinita, Toriles, Charca del Melonar… Algunos molinos como el de Arriba, el del Medio o el de Abajo.

PUENTE30

Este patrimonio industrial/rural hoy está puesto en valor afortunadamente y la zona ofrece una magnífica área de descanso donde bajarnos de las prisas y disfrutar de la historia.

PUENTE32

Continuamos por el cordel , la N-521 la cruzamos ahora por un paso inferior camino ya de Salorino. Las señales no siguen guiando.

PUENTE33

Seguimos siendo testigos de esa antigua historia molinera de la localidad y a nuestros ojos se descubren algunas de estas construcciones ahora que el camino se eleva por momentos.

PUENTE34

El último tramo ya con la carretera a nuestra derecha sólo nos sirve para llegar a Salorino y terminar la ruta.

PUENTE35

Nos despide la jara, verdadera guardiana de la comarca, bueno de toda Extremadura, que parece haberse ido abriendo a nuestro paso antes de coger el camino por el que salimos de la localidad.

IMG_20210328_124311

Llegamos al punto de origen, Salorino nos recibe con una oferta gastronómica variada y apetecible, muy rayana, casi portuguesa, aunque en este territorio el menú no tiene fronteras y lo mismo puedes optar por un buen buche, que por un bacalao dorao. Salorino es un pueblo pequeño pero animado y la gente aprovecha este día soleado para tomar la calle, igual que hemos hecho nosotros que nos disponemos a disfrutar de sus viandas.

PUENTE36

Todo el equipo de guías inmortalizamos el momento y nos llevamos el grato recuerdo de haber pisado Salorino, el pueblo del Salor, el pueblo de las fuentes, el pueblo del agua.  En 1791, cuatro encomiendas formaban el municipio: Belvís de la Sierra, Benfayán, Sacristanía y Hornos. Con la desamortización las encomiendas fueron vendidas y fue muy poca la tierra que quedó en manos de los habitantes del pueblo, por lo que se vieron obligados a abandonar el sector primario para iniciar su actividad en el secundario: tenerías, hornos, molinos y minas de níquel proliferaron entonces en este pequeño término municipal. De eso hemos sido testigos.

letras equipo

El Parque Natural del Tajo Internacional es Reserva de la Biosfera de la UNESCO, este territorio es rico, fronterizo. Es el primer parque transfronterizo de Europa marcado por el río que le da nombre. De antiguas desavenencias, conquistas y cesiones, amores y desamores, quedan castillos y fortalezas que jalonan la comarca, alejada de todo pero siempre necesaria, vigilante, sus habitantes se fueron adaptando a las decisiones políticas que se tomaban a cientos de kilómetros más allá y que les obligaban a variar sus costumbres y las relaciones con sus vecinos portugueses. Pero aquí siempre hubo gente, sus múltiples dólmenes lo confirman. Tierra de la Orden de Santiago y de la de Alcántara, de San Pedro de Alcántara, de asentamientos judíos, de romanos, de trashumantes, tierra de frontera sin frontera, donde se borran las rayas y las gentes son vecinos, donde siempre se ha ayudado al otro y siempre se ha hecho negocio, lo tuyo por lo mío.

Pocos lugares como éste son capaces de reunir, en un mismo espacio, tanta biodiversidad, fusión de culturas, riqueza patrimonial y gastronómica, y maneras de sentir y vivir… es la frontera del agua.

©vicentepozas2021

Ruta Sierra de Dios Padre

sierra08

A caballo entre tres comarcas se encuentra la Sierra de Dios Padre, una elevación de 948 m de altitud situada entre las localidades de Villanueva de la Sierra y Santa Cruz de Paniagua. La sierra se encuentra entre las comarcas de Sierra de Gata, donde se asienta, y las de Tierras de Granadilla y Las Hurdes. Desde su cumbre el paisaje es espectacular, subir exige algo de esfuerzo, pero merece la pena.

Existen varias opciones, desde Santa Cruz de Paniagua (divulgada por el Grupo de Acción Local CEDER CÁPARRA)

Sierra Dios Padre desde Santa Cruz de Paniagua

Y desde Villanueva de la Sierra (divulgada por la comarca de Sierra de Gata)

Sierra de Dios Padre desde Villanueva de la Sierra

Nosotros hemos optado por un trazado propio que parte de Santa Cruz de Paniagua, sube a la Sierra y baja a Villanueva de la Sierra para terminar em Torrecilla de los Ángeles, 18 kms de magníficos pasisajes

os dejo el track para GPS

Comenzamos en el pequeño parque de Santa Cruz de Paniagua, a la entrada del pueblo, junto al panel que indica uno de los trazados de la ruta

sierra01

Santa Cruz de Paniagua cuenta con numerosos vestigios de arte religioso, quizá el más representativo es la iglesia parroquial del Salvador, construida en el siglo XVI y reformada en el XVII. 

sierra02

Salimos del pueblo buscando el camino del regato de Pasarón por una zona de huertas y restos de matorral mediterráneo

sierra03

Nos vemos rodeados de bancales de olivos, muy presentes en esta zona del norte de la provincia, tanto en Sierra de Gata como en Tierras de Granadilla, aquí se encuentra la Denominación de Origen del aceite de Oliva Gata-Hurdes, que pone en valor la aceituna manzanilla cacereña, aunque ahora mismo solo tres almazaras están acogidas a ella.

sierra04

Comenzamos a bordear la sierra por un paraje que llaman la Huerta de las Locas, aquí el bosque se hace más denso y se alternan, alcornoques, algunos castaños y un enorme pinar sembrado en los años 60-70 del siglo pasado.

sierra06

Arriba está el risco y la ermita de Dios Padre, hay que encarar la subida no queda más remedio

sierra07

A medida que ganamos metros en altura el paisaje se descubre y te muestra la razón por la que ascender a la sierra de Dios Padre es un gozo. Detrás de nosotros se extiende el valle de las Tierras de Granadilla, al fondo la Trasierra, las elevaciones del Sistema Central con las cumbres de Gredos y el Valle del Ambroz.

sierra08bis

A la izquierda Hurdes bajas y las miles de hectáreas de olivos de Granadilla y sus tierras, junto a nosotros las lenguas boscosas que inundan la sierra.

sierra09

Tierras de Granadilla es una dehesa inmensa donde el agua del embalse de Gabriel y Galán crea un microclima muy especial. Debajo de nosotros Santa Cruz de Paniagua, de donde hemos partido, y al fondo Santibáñez el Bajo. Y si os fijáis bien en las faldas de la sierra y a la derecha se ven Villar de Plasencia y encima Cabezabellosa bajo el pico Pitolero (1.352 m altitud); a la izquierda se vislumbran Casas del Monte y Segura de Toro bajo la Sierra de la Cabrera (1.826 m altitud) ya en el Valle del Ambroz.

sierra10

Nosotros suavizamos la subida y encaramos un falso llano mientras rodeamos la sierra por un bosque de pinos que en un día de viento como hoy es una orquesta de sonidos. Estilizados árboles que se mecen con el viento y parece que van a quebrarse.

sierra11

Pero era sólo una trampa. Al ascender por la parte suroeste hay que afrontar un largo cortafuegos que nos va a pedir un esfuerzo físico considerable. Hay que encararlo con paciencia.

sierra12

Son 300 metros de desnivel ascendente en apenas un kilómetro de distancia. Si te lo piensas, no subes.

sierra13

Hemos subido los primeros 100 metros, tiempo de tomar aire y disfrutar del paisaje, si el día estuviese un pelín más limpio al fondo veríamos Plasencia.

sierra14

Pero solo hay tiempo para eso, para coger aire y afrontar la segunda y última subida. Cada uno a su ritmo y consciente de sus fuerzas, no hay prisa, arriba nos espera la cumbre.

sierra15

El esfuerzo físico es notable, pero merece la pena. Ahora Santa cruz de Paniagua se ve muy abajo. A este lugar le llaman Peñas Blancas.

sierra16

Hay que animar al grupo para que siga, con mucha prudencia hay que llegar arriba. Aquí es donde se nota el desnivel que estamos ascendiendo, nosotros venimos del pinar que hay abajo. No engañaba la subida.

sierra17

Pero todo se alcanza, la caseta de vigilancia de incendios ya está a la vista y la cumbre casi la tocamos, esto anima a quienes ya van con las fuerzas justas, ahora descansaremos arriba.

sierra18

La sierra de Dios Padre se encuentra aparentemente aislada, manteniendo una importante distancia hasta otras elevaciones. De ahí que en un día normal, desde su cima, podamos avistar más de veinte pueblos llegando a sesenta o setenta los días más claros. Algunos de estos pueblos son Gata o Candelario, que se encuentra a más de 70 kilómetros por carretera.

sierra19

En la cumbre, aparte de la torre de vigilancia y del vértice geodésico, hay una pequeña ermita, con arco toral visigodo, en honor a Dios Padre, donde todos los años suben los vecinos de Villanueva de la Sierra a celebrar la romería. Todavía suben algunos de Santa Cruz de Paniagua, que al parecer fueron quienes comenzaron la tradición.

sierra20

La sierra de Dios Padre, en el corazón del LIC Sierras de Risco Viejo, es un lugar de la Red Natura 2000 que se extiende a lo largo de las formaciones montañosas existentes entre Pozuelo de Zarzón y La Pesga, allí se sitúa el llamado Pico Blanco que es, en realidad, la Sierra del Manzano, y que en su cumbre tiene uno de los miradores más bonitos de Extremadura.

sierra21

Ecológicamente comparten muchas similitudes con las cercanas sierras de Las Hurdes y Granadilla, presentando valores muy similares. Por ejemplo, las colonias de buitre negro también ocupan estas sierras, con una población que ronda las 10 parejas. A la izquierda de la imagen podéis ver Santibáñez el Alto, un lugar único, y al fondo el Pico Jálama con sus casi 1.500 metros de altitud.

sierra22

Mirando hacia el norte vemos Torrecilla de los Ángeles, donde terminaremos hoy, al fondo La Bolla con sus 1.517 metros de altitud.

sierra23

Esta montaña, con apariencia de volcán y nombre de bíblicas resonancias, es una de las más antiguas de Extremadura. Se halla situada en el límite occidental de la comarca, lindando con la Sierra de Gata, y su edad se remonta a 500 millones de años, Algo más de quinientos son también los metros que se eleva sobre la penillanura. Este hecho, unido a su solitaria ubicación, es lo que hace que desde ella sea posible contemplar gran cantidad de pueblos: más de veinte en un día cualquiera, y casi setenta en los despejados, incluida una población de la vecina Salamanca. Asimismo se pueden divisar las sierras de Francia, Candelario, Trasierra, Hurdes, Gata, el Puerto de los Castaños, las Villuercas y la sierra de la Mosca, en las cercanías de Cáceres capital.

sierra24

Comenzamos el descenso por una pista cómoda que viene de la localidad de Villanueva de la Sierra. Al fondo Santibáñez el Alto y a la izquierda el embalse de Borbollón.

sierra25

Esta pista es por la que acceden los vehículos y el personal de la lucha contra incendios y muchos curiosos que en vez de subir andando prefieren hacerlo en un vehículo.

sierra26

Por darle un poquito de interés y, por qué no decirlo, porque preferimos huir de pistas de tierra, aprovechamos un cortafuego que desciende de la sierra a cañón, añade un punto de dificultad y nos evita un gran rodeo. Si hacéis la ruta y llegáis a este punto podéis optar por seguir la pista y evitar esa brusca bajada.

sierra27

Descenso cumplido, ahora estamos en el lado contrario de la sierra, entre bancales de olivos, se relajan las piernas y el camino de cemento nos acerca a la población.

Atravesamos Villanueva de la Sierra, colindante con las vecinas Hurdes, es un pequeño pueblo situado al sur de la comarca de la sierra de Gata, a 30 kilómetros de Coria. Amantes de su tierra, los lugareños aún mantienen el orgullo de ser miembros de la primera población que a nivel mundial decidió implantar el Día del Árbol. Fue en 1805 por iniciativa del párroco del pueblo y se celebra por carnavales, una fiesta con más de 200 años de historia.

sierra28

Tras atravesar la localidad, con parada para comer, cogemos el camino de la Carrasquilla que nos llevará derechos a Torrecilla de los Ángeles, es un camino llano y sin dificultades, para finalizar de manera relajada.

sierra29

Torrecilla está cerca, esto es ya un paseo entre olivos, aceituna manzanilla cacereña, muy apreciada y que tiene un referente en la cercana localidad de Pozuelo de Zarón donde se encuentra la almazara de Jacoliva, una de las tres empresas adheridas a la DO Manzanilla Cacereña.

sierra30

Son miles de hectáreas de olivos que en ocasiones se sitúan en bancales, se trata de cultivos tradicionales cuya aceituna se sigue recogiendo de manera manual. A nuestra derecha nos protege el cerro de la Tartamuña. Una plaga de olivos nos saluda, si venís por aquí no os vayáis sin aceite.

sierra31

Así llegamos, a este pequeño pueblo que es frontera, Torrecilla de los Ángeles es la última localidad de la Sierra de Gata, a partir de ahí comienzan Las Hurdes que ya intuimos en el paisaje que tenemos enfrente. Hurdes, como todas las comarcas del norte extremeño, son un paraíso para el senderista.

sierra32

Pero siempre queda una sorpresa y antes de llegar a Torrecilla nos vemos obligados a atravesar el río Tralgas; ha llovido los días anteriores a la ruta y viene crecido de agua. Toca descalzarse para cruzar sus cauce; unas risas para finalizar la ruta.

sierra33

En Torrecilla de los Ángeles, merecido refrigerio y esta imagen en lo alto de la Sierra de Dios Padre para el recuerdo. La subida ya está olvidada, los cortafuegos quedarán para las anécdotas y los relatos, pero ya podemos decir que hemos alcanzado esta pequeña cumbre que siempre nos llama cuando viajamos a Las Hurdes, ahora ya conocemos su secreto.

IMG_20200119_132749

A veces me preguntan por esas imágenes tan bonitas que comparto en el blog o en redes sociales, y siempre cuento que el esfuerzo tiene sus recompensas, uno de ellas es poder fotografiar estos lugares. Andar por Extremadura es conocer una tierra llena de contrastes, colores, olores, paisajes, accidentes geográficos convertidos en balcones, sierras en atalayas, montes transformados en miradores. Hay que subir, sí claro, pero merece la pena, siempre merece la pena. Hay un mapa dibujado que marca cada lugar, cada pueblo o cada río; hay otro mapa vivido, pisado, contemplado, un mapa que se queda en la retina del recuerdo, en la memoria de los paisajes eternos; un mapa que te ayuda a comprender a las gentes que pueblan cada paisaje y que comparten contigo sus viejos caminos, sus fuentes, su calles o sus bancales construidos a lo largo de los años. Paisajes y paisanajes que se van sumando a esta historia que se escribe a base de kilómetros, de desgastar suelas. El mapa que dibujo en mi cabeza está hecho de caminos, senderos, veredas…y algún cortafuego.

©vicentepozas2021

Ruta Castillo de Peñafiel. Zarza la Mayor

Hoy os proponemos caminar por la frontera ibérica, la raya/ a raia hispanolusa. Tierra de lindes, siempre defendida como ponen de manifiesto sus múltiples castillos. Extremadura, como otras regiones españolas, tiene en sus ríos una frontera natural con la vecina Portugal: el Tajo en Cáceres, el Guadiana en Badajoz, a los que se suman algunos de sus afluentes como es el caso del río Erjas, o Eljas, su curso casi al completo discurre por la raya. En estos escarpados riberos, cañones naturales que ha dibujado el agua, se levantaron castillos como el de Peñafiel, situado entre la española Zarza la Mayor y la portuguesa Salvaterra do Extremo. La ruta es un paseo de unos 8kms, muy sencilla pero muy bella y, sobre todo, cargada de historia.

Os dejo el track para GPS de mi compañero de ruta Teófilo Amores.

Zarza la Mayor es un pueblo con historia, no es para menos situándose a caballo entre dos países.  Un pueblo que ha tenido que salir adelante a pesar de las dificultades, pues cuatro son las veces que Zarza ha sido incendiada por sus vecinos portugueses. No es de extrañar pues, que Felipe IV le otorgara el apellido de “la Mayor” convirtiéndola así en Zarza la Mayor, por su heroísmo. Los años han dejado importantes vestigios como esta barroca ermita de San Juan

peñafiel31

Sus calles siguen escondiendo bellos tesoros como la sencilla ermita de San Bartolomé, y el crucero que se sitúa delante de ella. Hay algunas ermitas más como la de Nuestra Señora de los Sequeros, que guarda la imagen de la patrona local, o la ermita de Nuestra Señora del Castillo. Y castillos hubo muchos, hasta cuatro en Zarza la Mayor. Vayámonos de ruta.

peñafiel03

La ruta la iniciamos en la Plaza del Rollo, en las traseras del ayuntamiento zarceño, justo en la esquina que nos marca el camino a la Fuente Conceja.

peñafiel05

La fuente procede de la época medieval, y se construyó por la necesidad que tenían los vecinos de avituallarse de agua en un lugar inmediato a sus casas. De ahí viene su nombre, que guarda relación directa con el creciente Concejo de habitantes zarceños. Nos situamos, pues, en torno al año 1323.

peñafiel07

Debió ser uno de los principales yacimientos acuíferos, deduciéndose así la monumentalidad de sus formas arquitectónicas, todo a base de sillares de granito bien pulimentados. Destaca el soberbio arco central, ligeramente apuntado, y sostenido por varios contrafuertes laterales.

peñafiel01

El Arroyo del Lugar, a nuestra espalda, que atraviesa el pueblo canalizado y cerca de la vieja fuente. Lo dejamos a la izquierda para tomar la paralela calle Concejo que nos sacará del pueblo.

peñafiel08

Por la calle Larga salimos de la localidad y ya encontramos algunas referencias que indican el camino a la fortaleza. Este camino, hoy cementado, es la antigua salida hacia la frontera portuguesa, que ahora desemboca en la carretera local CC-174.

peñafiel09

Casi al final de la calle, antes de llegar a la carretera, tenemos señalizado un desvío a la izquierda que nos meterá en el camino que lleva al castillo.

peñafiel10

A nuestro lado queda un antiguo crucero de granito, muy habituales en los antiguos caminos; esto era lo primero que veían los viajeros al entrar en España, la iglesia se hacía visible y recordaba que se le debía servidumbre.

peñafiel11

Frente a nosotros se alza el cerro de la Escoba, 372 m de altitud, que rodearemos, a mitad de su falda es visible la vieja Fuente de la Escoba que surtía de agua a toda la población dispersa por fortalezas y otros edificios defensivos repartidos a lo largo de la frontera.

peñafiel12

Al final del camino os encontraréis con la verja de una finca, el día que nosotros fuimos había bastante ganado suelto, como llevábamos un niño con nosotros, decidimos rodear la pared de piedra sin mayor problema y atravesarla un poco más adelante; la verja está abierta y tiene un pequeño camino que lleva a lo que, a todas luces, son restos del pequeño arrabal que rodeaba el castillo, construcciones de las que apenas quedan restos amontonados de las piedras con las que se construyeron. Esta imagen es muy significativa: la pared de piedra, el castillo y al fondo Salvaterra do Extremo, en medio un infranqueable río Erjas que veremos enseguida.

peñafiel13

Decía al principio que Zarza tuvo hasta cuatro castillos, el de Peñafiel es el más visible, pues aún ser conserva parte de él. Pero hubo más de los que apenas quedan restos. Como el castillo de Benavente, una fortaleza del siglo XIII. En la época de la dominación árabe, junto con el Castillo de Bernardo, una fortaleza situada en la Sierra de la Garrapata, formaron una línea defensiva del territorio ya que los dos están en sendas atalayas. Hay que mencionar también el Castillo del Madroñal, conocido como Peña de Frey Domingo, cuyos restos hoy apenas son visibles. Sortear la frontera por aquí, era harto difícil aunque las escaramuzas no cesaron nunca.

peñafiel14

Un terreno escarpado a base de pequeñas lomas y profundos barrancos, muchos de ellos llenos de agua, desniveles que caen casi en vertical; imagino que aquí sólo cabía la posibilidad de atacar por sorpresa. De hecho estamos dentro del Parque Natural del Tajo/Tejo Internacional, Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Viendo la imagen se entiende el contrabando.

peñafiel15

Así accedemos al castillo. Se trata de uno de los símbolos más emblemáticos del municipio de Zarza la Mayor y da nombre a la ruta de senderismo que llega hasta él para luego dirigirse hacia tierras portuguesas. Sus muros han vivido a lo largo de los siglos batallas diversas como las que libraron cristianos contra musulmanes o españoles contra portugueses. Tras su reconquista por parte de Alfonso IX, el castillo fue cedido como propiedad de la Orden de Alcántara. La puerta exterior es de arco de medio punto, flanqueada por dos medios cubos redondos que sirven de garita.

IMG_20200103_120538-01

El castillo cuenta con dos niveles de muralla: el primero cerca el patio de Armas y presenta un portado construido íntegramente con sillares de granito; el segundo rodea todo el perímetro de la fortaleza y está coronado por almenas de mampostería y cal. Se encuentra unido por una calzada de piedra a la puerta principal del recinto interior.

peñafiel17

Esta fortaleza fue construida por los musulmanes bajo el nombre de Racha-Rachel, y rebautizada tiempo después por los cristianos como castillo de Peñafiel, como se le conoce hoy en día. Los primeros restos de este castillo pertenecen al siglo IX, cuando los bereberes levantaron una torre de vigilancia sobre el territorio fronterizo.

peñafiel16

Hoy en día se pueden observar restos de la fortaleza construida en el siglo XVI, también su torre del homenaje, que se conserva como principal y más majestuoso elemento. Cuenta además con dos perímetros defensivos.

peñafiel18

Levantado con el fin de proteger el paso del río Erjas (Erges en portugués), fue conquistado por Alfonso IX en 1212 y entregado a la Orden de Alcántara. La torre del homenaje, construida cerca de 1475, aun conserva diferentes ventanas y aspilleras, destacando la magnífica ventana bigeminada abierta en su flanco oeste.

IMG_20200103_104955-01

La torre termina en una terraza a la que se accedía mediante una escalera de mano que comunicaba con otra escalera muy estrecha empotrada en el muro.

peñafiel19

La torre es el elemento más llamativo aunque como se puede ver desde el interior se mantiene en pie a duras penas, pues su estado es lamentable.

IMG_20200103_104634-01

Aunque su origen es bereber (s. IX) y su apelativo (Racha Rachel, o lo que es lo mismo, La piedra de Raquel) responde a diferentes leyendas de esta época, los restos que se conservan corresponden fundamentalmente a las reformas que se llevaron a cabo en el s. XVI. Jugó un importante papel durante la Reconquista, y más tarde en las guerras hispano-lusas por la independencia de Portugal de la Corona de Castilla.

peñafiel20

En el Patio de Armas aún subsisten restos de lo que antaño fueron caballerizas, dependencias domésticas, horno, Casa de Amasar, albacar y, sobre todo, el aljibe.

peñafiel21

Su localización es privilegiada, pues está dentro del Parque Natural Tajo Internacional, zona de gran riqueza paisajística.

peñafiel22

En los roquedos que rodean el castillo haya varias colonias de buitres leonados que vuelan por debajo de él. Si no hacéis mucho ruido podéis observarlos sin problema.

peñafiel23

El río Erjas encajonado ofrece esta panorámica desde del castillo, toda una posición defensiva para vigilar las tierras de Portugal, del río hacia allá.

peñafiel24

Cerca del castillo aún quedan en pie algunas torres defensivas como puede verse desde la fortaleza

peñafiel26

Del castillo apenas quedan restos de muralla y algunas paredes de diversas estancias, una mezcla de estilos que es notable.

IMG_20200103_105247-01

Como señala Eusebio Medina García: “En la Raya, junto a la frontera política y conflictiva de las reyertas o contiendas se desarrolló una frontera osmótica, permeable, llena de encuentros y de oportunidades. Esta es la frontera del comercio y del contrabando tradicional, de los cotos mixtos y los povos promiscuos; es la frontera mágica y festiva, del entendimiento y de las alianzas tácitas, la frontera de la vida cotidiana” 

IMG_20200103_105801-01

En palabras de un autor portugués, estamos ante una frontera de ojal y botón, un territorio que queda abotonado mediante la sucesiva oposición de plazas fuertes y poblaciones españolas y portuguesas. La raya hay que entenderla pues a ambos lados de su traza y en toda su longitud.

peñafiel25

El enorme patrimonio de arquitectura defensiva, de una notable homogeneidad estilística, es lo que más resalta en un recorrido visual de la frontera.

IMG_20200103_105940-01

Todo esto dibuja un paisaje histórico, cultural y antropológico cuyo valor ha hecho que se inicie el expediente para proponerlo como Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO. Esta iniciativa parte fundamentalmente de la portuguesa Elvas (declarada a título individual en 2012) y la ciudad de Badajoz.

IMG_20200103_120722-01

Regresamos sobre nuestros pies por las viejas callejas empedradas, arquitectura de piedra seca que ahora es Patrimonio de la Humanidad. Antonio y Teo, Antonio Luna y Teófilo Amores, son mis dos mejores compañeros de camino, ellos están en muchas de las rutas de este blog.

peñafiel27

De regreso, la arquitectura rural nos enseña uno de sus elementos más característicos: la segunda vida de los somieres.

peñafiel02

Y retornamos a Zarza ‘la mayor’. Como ellos mismos dicen: En puertas del siglo XXI Zarza la Mayor goza de lo más básico y de otros elementos adicionales: instalaciones deportivas, culturales, educativas, sanitarias, de administración… El decoro de edificios, y lugares inmediatos a la población, se cuida especialmente. Los zarceños comienzan a explotar un filón hasta el momento virgen: el medio ambiente natural que los rodea, y del cual destacan dos espacios: Canchos de Ramiro y Parque del Tajo Internacional, ambos dos zonas de gran interés paisajístico y avifáunico. El turismo rural se convierte en algo cotidiano y en la esperanza de futuro más inmediata.

peñafiel28

De aquellas épocas más esplendorosas quedan edificios como el de la Real Fábrica ce la Seda situada en la plaza de Claudio Temprano. Construcción barroca de enormes proporciones, utilizada para beneficiarse la población de la crianza del gusano de seda, donde se encuentra el ayuntamiento, estas son las traseras de ese edificio

peñafiel04

Ahí se sitúa el rollo o picota, sin brazos pero con dos escudos. Como escribe Alonso de la Torre en una de sus crónicas de contraportada «CUENTAN las crónicas portuguesas que en 1645, en plena guerra de independencia con España, las autoridades militares de Lisboa empezaron a preocuparse por un pequeño pueblo extremeño llamado Zarza la Mayor. Los libros de historia ponen esta frase literal en boca de un general portugués: «Vaiase ao diabo a Zarza, ¿onde está Zarza? En toda miña vida oí nomear esta Zarza e agora tudo é Zarza».»

peñafiel29

En el mismo lugar dónde hoy se eleva, majestuosa, la iglesia parroquial dedicada al apóstol San Andrés, en pleno centro urbano, existió antaño, durante la época medieval, una modesta capilla dónde los primeros pobladores de la aldea de La Zarza asistían diariamente a los oficios. Hoy es un edificio religioso de gran envergadura, con una tipología característica del momento, cuyo diseño general se debió al arquitecto Pedro de Ybarra, si bien intervinieron otros destacados alarifes como la familia Moreno o Juan Bravo. 

peñafiel30

Nos alejamos de la raya/a raia, frontera borrada que ha vuelto a cerrar el COVID19 en estos tiempos de pandemia mundial. Estos días volvieron las garitas, antes castillos; los guardiñas, antes soldados y los controles, antes portagem. Pero todo es circunstancial, un mal sueño. Hoy la frontera es administrativa no social; Iberia se une en programas y proyectos europeos, fiestas tradicionales, eventos deportivos… Portugal es mejor destino, más conocido. Los que siempre hemos tenido alma portuguesa nos alegramos de este cambio. Para l@s rayan@s nada cambia, para ellos la raya siempre era algo que había que saltarse. De la raya borrada nos quedan los viejos castillos.

@vicentepozas2020

Ruta Dolmen del Matón. Hernán Pérez

La Sierra de Gata es una comarca cacereña, extensa y fronteriza, plagada de pequeños valles, de montes, montañas, castillos, piscinas naturales y pueblos deliciosos. La Sierra de Gata está plagada de caminos con historia, es más, la Sierra de Gata es historia. Paisaje, agua, bosque, montaña, arquitectura, aceite, frontera, a fala, cultura, parque arqueológico, amigos; una comarca de inmensas posibilidades. La Sierra de Gata es una comarca muy agradecida para la práctica del senderismo. Y nosotros volvemos con frecuencia.

Hoy os propongo un pequeño paseo de apenas 10 kms, con la excusa de conocer el pequeño Dolmen del Matón y las recientes excavaciones del yacimiento arqueológico de Padrocastaño. Una ruta sencilla, circular que parte desde la localidad de Hernán Pérez. Está señalizado y homologado como SL CC 203.

Os dejo el track para GPS de mi compañero Teófilo Amores porque siempre están llenos de detalles; Teo es el rey de wikiloc.

Hernán Perez es una pequeña localidad sierragatina, de apenas 500 habitantes, atravesada por un pequeño arroyo y flanqueada por los ríos Árrago y Tralgas afluentes del Alagón, en él desembocarán en los roquedos de los Canchos de Ramiro.

dolmen 34

El Árrago es un río pesquero que proporciona a los habitantes de Hernán Pérez y los pueblos de alrededor la posibilidad de baños veraniegos en su magnífica piscina natural. Alrededor de esta se encuentra una gran arboleda que proporciona, además de belleza natural, una extensa zona de sombra donde resguardarse de los rayos del sol estival

dolmen 01

Salimos de Hernán Pérez por el camino que conduce a la dehesa boyal siguiendo un tramo asfaltado que enseguida se tornará camino.

dolmen 13

Frente a nosotros, y nos irá acompañando todo el camino, la Sierra del Moro, con el pico de Los Ángeles de 1.055 m de altitud como principal atalaya, que se despierta de esta mañana de otoño con las nubes agarradas tras una noche lluviosa.

dolmen 14

El camino serpentea por la zona llamada de Navancha mientras bordeamos el Arroyo del Pueblo que, más abajo, parte en dos a Hernán Pérez. El camino está señalizado como SL, sendero local, pero hay que estar atentos.

dolmen 15

Justo a la entrada de la finca boyal de la Majada y Bardal nos desviamos a la izquierda para caminar ahora en paralelo a la falda de la sierra.

dolmen 02

Este bosque de dehesa, plagado de jaras, encinas y robles es un rico paraje micológico que en otoño está plagado de setas y hongos.

dolmen 03

En las vaguadas el agua se acumula en el camino. La ruta discurre hasta el dolmen por una pista amplia, fácil de seguir que, a pesar de charcos, es cómoda.

dolmen 04

Bordeamos dos pequeños cerros, no llegamos a subirlos, pero animan un poco las piernas y entretienen el paseo.

dolmen 16

Un camino flanqueado de jaras con hermosos robles donde la actividad de ciervos y jabalíes es más que visible, nosotros no nos topamos con ellos pues, seguramente, nos hayan sentido muchos metros/kilómetros antes.

dolmen 17

Aquí en el Valle de Juanico, justo donde acaba la Sierra del Moro, a los pies del río Árrago, se vislumbra la Sierra de la Jañona y el viejo castillo de la Almenara de Gata, su torre del homenaje se ve desde casi toda la comarca. Debajo, aunque no lo veamos está el pueblo de Cadalso de Gata muy cerca de donde discurría la antigua calzada romana de la Vía Dalmacia, todo tiene su porqué. Estamos en la frontera.

dolmen 18

El camino te regala encinas centenarias como esta, viejas supervivientes de muchas guerras de frontera que se vivieron en esta zona. Inmensa, y eso que Chema es alto.

dolmen 19

Una de las heridas de la Sierra de Gata son las incontroladas repoblaciones de pinos madereros que tantos disgustos, a causa de los incendios, dan a los habitantes de la comarca. Quedan muchos aún, aunque proyectos como los bosques de mosaico están terminando con hectáreas y hectáreas de pinar que cuando comienzan a arder son imparables.

dolmen 20

Y así llegamos a un pequeño pantano, un rincón donde la avifauna es muy numerosa y donde los ornitólogos se apuestan con paciencia para disfrutar de ella.

dolmen 05

Se encuentra en un entorno magnífico llamado Tierra Hundida, el paisaje es una invitación al silencio, a observar y descubrir.

dolmen 21

Se trata del embalse de La Lanchera, o de La Cañamera,  que se aprovecha tanto para eventuales incendios forestales y ocio, como para aumentar la biodiversidad en la zona y dotar a la dehesa de capacidad de regadío, se comenzó a construir en 2002 y no se finalizó hasta seis años después.

dolmen 22

Siguiendo un camino que nos lleva por el Valle de la Gitana llegamos a una pequeña carretera local, giramos a la derecha siguiendo la indicación y a unos 500 metros nos encontramos con un precioso rebollar, el Teso de las Corzas, donde se hallan los restos arqueológicos.

dolmen 23

Este bosque de rebollos comunal esconde varios tesoros que dan certeza de que, desde que el hombre es hombre, eligió estas tierras para vivir. Está Necrópolis de Hernán Pérez se encuentra en la Dehesa Boyal Majada y Bardal, que nos hemos abandonado en toda la ruta, justo en su área occidental por donde discurría la vieja ruta milenaria que atravesaba el Puerto Viejo de Robledillo de Gata, procedente de Ciudad Rodrigo y que se dirigía hacia las llanuras extremeñas. 

dolmen 24

El Dolmen del Matón parece corresponder con el periodo denominado como Bronce I para el que se maneja una cronología aproximada de 3.000 a.C, es decir, unos 5.000 años de antigüedad,  fue intervenido en 1979 por arqueólogos tras un proceso largo de saqueo y desgaste del que daba buena cuenta su estado, según escribe Pablo Iglesias Ordóñez, uno de los directores del proyecto arqueológico, en la web inforaya.es

dolmen 25

El dolmen, sigue relatando Pablo, estaba totalmente rodeado de un túmulo compuesto por hiladas de rollos de piedra cuyos huecos se rellenaban de tierra. La alineación de esta gran cantidad de piedra componía un túmulo que acorazaba por completo el interior de la tumba y generaba una falsa bóveda en su interior.

dolmen 26

En esta zona, dicen los arqueólogos, estaría la necrópolis megalítica más importante del norte de Cáceres junto con los dólmenes de Alcántara y que es visitable, aunque se ruega mucho respeto con todo lo que allí se ha hallado, o recreado.

dolmen 10

Se han hecho varias reproducciones en la necrópolis, con fines educativos, entre ellas esta reproducción del ídolo de Hérnan Pérez, cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

dolmen 11

Un aula al aire libre, donde aprender con la recreación de diversos tipos de enterramientos que se explican en algunos de los paneles instalados en el yacimiento.

dolmen 08

Como se señala en la justificación del proyecto: El parque arqueológico Pradocastaño es una experiencia interdisciplinar y multidisciplinar centrada en el estudio de la arqueología de Hernán-Pérez, ya sea a nivel de excavación o de prospección. Este proyecto integra a: arqueólogos, biólogos, sociólogos, antropólogos, traceólogos… este equipo estudia los materiales arqueológicos, pero también realiza una labor de socialización y divulgación del patrimonio.

dolmen 30

Lo que parece claro es que  la aparición de estelas y dólmenes demuestran que en este lugar debió existir una sociedad que podría datarse entre el final del Neolítico hasta la Edad del Bronce.

dolmen 09

El proyecto comenzó en 2015 con el objetivo de rescatar todo el patrimonio arqueológico que se conserva en la localidad y que, en los años ochenta, aportó una colección de estelas diademadas e ídolos de piedra con forma y rasgos humanos que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. Patrimonio que debería volver a su tierra.

dolmen 29

De momento, en el dolmen de Pradocastaño situado en la dehesa boyal del municipio se ha recuperado la mitad del túmulo y la idea del municipio es seguir investigando, atraer talento joven a la zona para el estudio, así como adecuar un parque arqueológico que pueda ser abierto al público y en el que se puedan exponer las piezas que se vayan encontrando en la excavación, algunas se pueden ver en el Centro de Interpretación del Olivo y el Aceite de Hernán Pérez.

dolmen 12

En el yacimiento se sigue excavando cada verano, de hecho, otro de los objetivos de este proyecto es la formación de estudiantes y el trabajo conjunto entre disciplinas y ciencias que convergen en el estudio de los materiales arqueológicos, así como el impacto de estas investigaciones sobre la población local. Cada año acuden varios estudiantes a trabajar en el conjunto arqueológico.

dolmen 27

Es una zona muy rica, por eso la eligieron aquellos primeros pobladores, regada por el río Árrago, en ese valle que separa las sierras de la Jañona y la de los Ángeles. Durante siglos, como hemos contado y certifican calzadas romanas y castillo, ha sido ruta de paso entre Portugal, Extremadura y Castilla. Hoy damos certeza de que fue un lugar de importantes asentamientos humanos.

dolmen 28

Volvemos sobre nuestros pasos apenas un kilómetro por la carretera que abandonaremos enseguida girando ahora a la izquierda para volver al Valle de Juanico.

dolmen 31

Mientras caminamos de vuelta, sorprendido todavía por la belleza del conjunto arqueológico, recuerdo las palabras del alcalde de Hernán Pérez, mi buen amigo Alfonso Beltrán, en el saluda de la web municipal: «Hernán-Pérez es un pueblo olivarero con una rica historia arqueológica. El término municipal que nos rodea es muy equilibrado y está compuesto por tierras de labor ocupadas por centenares de miles de olivos que forman un inmenso manto verde alrededor de todo el casco urbano. Flanqueando esos olivares, encontramos la dehesa municipal, la Sierra del Moro y la vega del Tralgas que ofrece un lugar inmejorable para practicar el senderismo o pasear en bicicleta. Si nos visitas en verano, te invito a visitar nuestra piscina natural, en el río Árrago».

dolmen 32

Regresamos a Hernán Pérez por el Bardal, dejando a la espalda la sierra, siempre vigilante, fundada en el año del señor de 1296 por el maestre de la Orden de Alcántara frey D. Fernán Pérez del Gallego, que creó una aldea dentro de la Encomienda de Santibáñez, y ésta recibió el nombre de Hernán Pérez, en recuerdo y homenaje del maestre que la fundó, los primeros pobladores a los que éste acomodó procedían de villas y aldeas que poseía la Orden de Alcántara en Sanjulián del Pereiro, Castel Rodrigo y otras de la ribera del Coa, los cuales perdieron cuanto tenían a manos del ejercito del Rey de Portugal D. Dionis. Antes de iros, no dejéis de visitar el Centro de Interpretación del Olivo y el Aceite, Museo Etnográfico, construido en un viejo molino de aceite.

dolmen 33

Termina la Ruta del Dolmen del Matón que hicimos en el otoño del año 2019, dentro de las actividades del Otoño en Sierra de Gata ‘Échate a soñar’ y que tuve la suerte de guiar. Me acompañaron mis inseparables compañeros Antonio Luna y Teófilo Amores que son una garantía para que una ruta salga perfecta. Fuimos un grupo pequeño pero bien avenido que, aún, mantenemos contactos; nosotros aprendimos con ellos mucho de la esencia de la cultura sierragatina.

dolmen 07

Tengo muchos rincones en la Sierra de Gata, bueno tengo todos los rincones, y muchos amigos y mejores recuerdos. La Sierra de Gata hoy lucha por hacerse hueco como Parque Cultural, pero para quienes recorremos esta comarca enorme de más de 1.250 km2, 20 pueblos y apenas 22.000 almas, la Sierra de Gata es mucho más: es manzanilla cacereña, molinos de aceite, piscinas naturales, exquisita gastronomía, grullas, castillos, montañas, caminos, abrazos, encuentros, colores. Tengo muchos amigos que han escogido la comarca para vivir, o como segunda residencia. Me emociona contemplar como las gentes de aquí defienden sus tradiciones, luchan contra el despoblamiento y no paran de reivindicarse como lugar único, especial, hermoso. Hasta aquí llegan templos budistas e hinduistas, gentes que valoran que la calidad de vida se mide en parámetros humanos que no están en las estadísticas, que se pegan al alma; una comarca donde se para el tiempo para contemplar la vida, porque como dicen los sierragatinos ¡qué prisa hay si el tiempo lo dan dao!.

©vicentepozas2020

Ruta Castaños de Calabazas. Castañar de Ibor

Dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara hay muchos rincones, rutas, miradores, geositios que merece la pena conocer. Entre estos está el geositio de la Chorrera de Calabazas donde se encuentran un puñado de castaños centenarios de imponente porte; muchos de ellos se ha secado pero aún quedan algunos. Los Castaños de Calabazas es una ruta senderista que parte de la localidad de Castañar de Ibor, sencilla, circular, de apenas 12,5 kms pero que os va a sorprender. Como siempre que se habla de castaños, es aconsejable hacerla en otoño.

Os dejo el track para GPS

La ruta comienza en la misma carretera, nada más salir de Castañar de Ibor dirección Guadalupe, os encontraréis a la derecha con el hostal restaurante Solaire, justo enfrente está la señalización de la ruta y el inicio del camino

CALABAZAS 01

La ruta comienza recorriendo el llamado camino de las Hontanillas situado en un pequeño valle que conforman las Sierras del Castañar y de Porrinas, con picos que superan los 1.000 metros de altitud como El Camorro (1.150 m).

CALABAZAS 02

Estamos en un bosque de castaños y robles en el que se alternan pequeños huertos de olivos que discurre en ascenso, es un camino amplio y cómodo.

CALABAZAS 03

Comienzan a aparecer los primeros castaños, de porte magnífico, pero nada que ver con lo que encontraremos más arriba. Estos, situados al borde del camino, imponen su presencia

CALABAZAS 04

Muchos de estos viejos árboles han sucumbido al paso de los años y solo su tronco seco recuerda que en otro tiempo fueron msjestuosos.

CALABAZAS 05

La ruta nos brinda la oportunidad de apreciar la riqueza biológica que guardan estas sierras. Durante el recorrido que nos lleva hasta la cascada pasaremos junto a bosques de robles, sotos de castaños y numerosos ejemplares de loros, de los últimos de la península ibérica.

CALABAZAS 06

Alrededor de la ruta abundan las pedreras que se extienden en ambos márgenes de la garganta, que son formaciones geológicas superficiales asociadas a la fragmentación de  la cuarcita.

CALABAZAS 07

De un viejo tronco, nuevos brotes, no ha llegado el otoño completamente pero ya despuntan colores.

CALABAZAS 08

El camino discurre paralelo al arroyo de la Fuente que escuchamos de vez en cuando, a pesar de que cuando hicimos la ruta casi no había llovido. Es una zona rica en agua, de hecho hay varias fuentes en estas sierras; Fuente Fría, de la Hoya, de la Cesta, del Cabrero, es quizá por ello que la zona sea tan rica.

CALABAZAS 09

Los árboles se asoman al camino para embellecerlo. Las cámaras disparan a destajo, el día, con una luz muy bonita, invita a ello.

CALABAZAS 10

Así llegamos al Collado del Postuero. Aquí comienza la ruta propiamente dicha de la Garganta del Calabazas hasta el salto o “chorrera” del agua. El camino se allana y comienza un pequeño descenso hasta la garganta.

CALABAZAS 11

Los castaños dan paso a los robles, otro magnífico bosque que nos envuelve, ahora más abierto. La sierra hace una L y nos obliga a girar 90 grados.

CALABAZAS 12

En Extremadura el otoño es un bosque de colores, de setas y hongos, de hojas, de matices. Sólo hay que saber mirar.

CALABAZAS 13

El señor del robledal rodeado de pedreras y árboles que respetan su espacio, se abre el bosque para que su porte pueda ser admirado.. Así de pequeños somos, o así de grande es él.

CALABAZAS 14

Tantos paisajes diferentes en este bosque amable, casi de cuento, que en este día de noviembre luce así de hermoso.

CALABAZAS 35

Hemos llegado al soto de las Calabazas, nos saluda este viejo castaño, su tronco, lo que queda de cientos de otoños en una larga vida que ya no disfrutaremos más.

CALABAZAS 15

Pero los que aún viven son de una belleza impresionante, de un tamaño sobrecogedor, este castaño es uno de los más fotografiados de la zona. Mi amigo Jesús Manso no pudo resistirse a él.

CALABAZAS 36

Sus raíces al aire son únicas, y afloran a causa de la erosión del suelo; conviene no pisarlas para no lastimar los árboles.  Parecen las patas de un pulpo gigante.

CALABAZAS 37

En este soto se pueden admirar diecisiete viejos castaños monumentales  y el gran Quejigo de la Fuente, situados en la ribera de la Garganta del Calabazas. Junto con los castaños se incluyen otros quejigos, acebos, sauces y enebros de singular porte, además de raras especies de orquídeas, madreselvas, rosales silvestres, olivillas, durillos, cornicabras, etc.

CALABAZAS 17

Los Castaños de Calabazas están declarados como Árboles Singulares de Extremadura. Algunos tienen mas de quinientos años y otros cuantos pueden presentar la estampa de centurias a sus espaldas. Además nos llamará la atención la chorrera de Calabazas; un imponente salto de agua, que según temporada presenta distintos atractivos,

CALABAZAS 18

Como ya he contado el  conjunto, declarado como Árboles Singulares de Extremadura, comprende un soto de 17 ejemplares de castaño, Castanea sativa Milar, junto a un ejemplar de Quejigo.

CALABAZAS 19

Se esparcen por toda la zona , entre pedreras y pequeños arroyos, vegetación de matorrales y otros muchos árboles como encinas y robles.

CALABAZAS 20

La ruta recorre un pequeño sendero que va pasando junto a todos los castaños de Calabazas, su tamaño va en proporción a sus años.

CALABAZAS 21

Y tanto que sí, el mayor de todos tiene una copa de 17 metros y un tronco que supera los 8. Tienes que verlos muy de cerca o con alguien que te sirva de referencia para apreciar la magnitud de los castaños.

CALABAZAS 22

Dejamos atrás el soto y descendemos hacia el arroyo, al geositio de la chorrera de las Calabazas, aunque la veremos sin agua, se trata de un pequeño arroyo de poco caudal

CALABAZAS 23

Dejamos el bosque y entramos en el geositio, aquí está presente la piedra, los diferentes aspectos geológicos de las estructuras de plegamiento y fracturación de las sierras más cercanas, sus litologías, los procesos geológicos erosivos y las manifestaciones fósiles. Piedra quebrada, espectáculo, belleza.

CALABAZAS 24

La Chorrera del Calabazas es una cascada fruto de la erosión diferencial que el Arroyo del Calabazas produce al encontrarse en su curso capas de rocas de diferente resistencia.

CALABAZAS 26

Aquí está la pequeña cascada de las Calabazas, sin agua, no suele ser muy caudalosa pero después de un largo verano y un otoño que comienza seco, sigue con este aspecto, aunque encontraréis muchas fotos de ella con la caía del agua

CALABAZAS 27

La diferencia de alturas nos permite ver esta fotografía del Geoparque con la Sierra de Valdelacasa al fondo, o el cerro de Porrinas más cercano. Es una magnífica imagen de Villuercas altas.

CALABAZAS 25

Esta imagen de pura geología es muy característica del geoparque. Piedras plegadas durante siglos y siglos que han dibujado un conjunto de sinclinales y anticlinales.

CALABAZAS 28

La ruta de las Calabazas como tal es un camino de ida y vuelta, aunque nosotros hemos optado por esta ruta circular que evita volver sobre nuestros pasos y que nos regala algunos añadidos interesantes. Este camino recibe el nombre Camino de los Quemados.

CALABAZAS 29

Damos un giro brusco justo al dejar atrás la Casa de las Calabazas y la Fuente del Huerto de las Navezuelas. Comenzamos a ascender por un pequeño bosque.

CALABAZAS 30

Subimos por la ladera del rico Marruecos atravesando este pinar. Esta es la única dificultad que tiene la ruta pues obliga a afrontar una subida que aunque no es en excesivo pronunciada si es larga, pues debemos llegar al Collado del Puerto antes de descender a Castañar.

CALABAZAS 31

Tras una subida larga y sostenida llegamos al Collado, ya podemos ver Castañar de Ibor y la Sierra de Rontomez al fondo y todo el Valle del Ibor en medio. Iniciamos el descenso.

CALABAZAS 32

Los castaños quieren despedirnos, se asoman de nuevo cuando llegamos a la zona del Alisillo, entre pequeños huertos de castaños y olivos.

CALABAZAS 34

Castañar de Ibor, apenas 1.000 habitantes, tiene una ubicación privilegiada en la falda de la sierra desde donde se divisa todo el valle del Ibor, cuenta con el único camping de toda la comarca, tiene piscina natural…

CALABAZAS 33

Casas de piedra que se alternan con nuevas construcciones, la mayoría se adaptan al terreno, construidas salvando el desnivel en calles empinadas que descienden hacia el río.

CALABAZAS 16

La plaza del pueblo, situada en la parte más alta cuenta con unas privilegiadas vistas a la montaña, desde la balconada del ayuntamiento, además de con una recoleta iglesia del siglo XVII y estilo barroco rústico, de la que destaca su altar mayor. Su ayuntamiento, con bar en la parte baja, tiene unas vistas fantásticas.

Aunque su mayor tesoro es el Monumento Natural de la Cueva de Castañar. La gran variedad de formas y su mineralogía es lo que hace a la Cueva de Castañar una cavidad kárstica única en el mundo, es de de extrema fragilidad por lo que solo puede  ser visitada bajo un estricto regimen de visitas. Para acceder a la visita guiada al interior de la cueva es necesario inscribirse en una lista según el procedimiento establecido por la Dirección General de Medio Ambiente, pero es muy difícil conseguir una plaza.

Todo el geoparque, en sí, es una delicia, cada rincón, cada valle, cada ruta, cada geositio, cada camino, cada historia y todas las historias. Un relieve apalachense que guarda la memoria del mundo, cuando hasta aquí llegaba el agua, Este conjunto orográfico ha sido declarado Geoparque al entrar a formar parte, desde el mes de septiembre de 2011, de las Redes Europea y Global de Geoparques auspiciadas por la UNESCO. Desde noviembre de 2015 tiene además la consideración de GEOPARQUE MUNDIAL UNESCO.  Un lugar para perderse y volver a menudo.-

©vicentepozas2020

Ruta de Las Alquerías. Las Hurdes

Las Hurdes es un paraíso para el senderista. Y en Las Hurdes lo saben, por eso han hecho un esfuerzo grande en señalizar muchos de estos caminos. Caminos con historia, que cuentan historias. Muchos de estos senderos están puestos en valor y señalizados. Nosotros hemos disfrutado de la Ruta de las Alquerías, una senda de 18 kms que va pegada al río Esperabán, que se unirá al río de los Ángeles justo antes de llegar al final, y que nos enseña cinco de las alquerías de Pinofranqueado, donde termina la ruta: Aldehuela, Erías, Castillo, Robledo y La Muela.

Aquí tenéis el track para GPS

Y arriba comenzamos, debajo del Lombo de las Muelas, junto al Puerto del Esperabán, en la sierra de Gata donde nace el río que les da nombre. La ruta comienza en Aldehuela. En esta alquería tiene el nacimiento el río Esparabán que según todos los indicios viene de una palabra hurdana que significa «río del Gavilán». Años atrás, aparecieron importantes vestigios prehistóricos en este pueblo; incluso una gran laja de pizarra con un grabado rupestre.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caminamos bajando por sendas de paredes de piedra seca construidas con pizarra, como todo en Las Hurdes. Estos viejos caminos te llevan sin confusión. Piedra Seca patrimonio de la UNESCO, por cierto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Rodeados de naturaleza. Las Hurdes, paraíso natural, frente a nosotros la Sierra de La Bolla y La Cotorra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La pizarra lo marca todo, dibuja contornos de piedra en pequeños rincones cuidados por la mano del hombre, jardines para la subsistencia. Pero a esta altura de la sierra, el Esperabán recibe el agua de los distintos riachuelos que vienen de las cumbres, aún no es un río potente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hemos comenzado en su margen izquierda, ahora lo cruzaremos y así iremos por este lado del cauce hasta llegar a Robledo, donde volveremos a la ribera este. La vista se vuelve loca, la cámara sólo capta belleza y armonía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Justo antes de llegar a la alquería de Las Erías, cruzamos el Esperabán, que ya irá a nuestra izquierda casi todo el camino. Viejos puentes reconstruidos para facilitar la vida.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las Hurdes y sus ríos son meandros. La pizarra, recia y firme, no se amedranta con el agua y desvía su curso sin complejos. Curvas de agua

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las Erías o Erías como todo el mundo la conoce es una alquería serrana, como todas las de la ruta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antiquísimo pueblo, cuyos orígenes se encuentran posiblemente en un asentamiento de tipo castreño, de carácter prerromano. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un homenaje a la tierra. Tierra que, me cuentan, tenían que traer los hurdanos de la vecina Salamanca, porque la pizarra impedía cultivar cualquier cosa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las Erías tiene casco antiguo, una amalgama de casas superpuestas, pasadizos, pasillos, recodos, arcos… calles imposibles con vida propia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los siglos se superponen, viejos arcos que soportan nuevas casas. Nada se pierde, todo se transforma.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al salir de Las Erías os encontraréis un camino de tierra en ascenso, ese era el trazado original, ahora debéis continuar por la carretera unos 100 metros y veréis un camino que sale a la derecha, señalizado,ese callejón es el que hay que coger, que conecta con el camino antiguo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Toda esta zona está arreglada, os iréis encontrando con puentes, pasarelas y demás que espero que tengan el adecuado mantenimiento. Hoy facilitan el camino

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esto no quiere decir que las viejas construcciones hayan desaparecido, puentes que resisten los años, seguramente más que estos nuevos de madera tratada. Aquí hasta los nombres son bonitos: caminamos entre las sierras de la Martigil y las Mudas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre bancales de pizarra que sostienen olivos y castaños centenarios, estos nuevos puentes se unen al paisaje para que los arroyos, cuando el otoño los inunda, no impidan el paso.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero mirad la belleza de estas viejas callejuelas flanqueadas de piedra, cómo se mantienen en pie.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Castaños centenarios flanquean el camino

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La vegetación se espesa y un bosque de pinos, castaños y robles nos arropa, es noviembre pero el calor aprieta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Seguimos caminando junto a las aguas del Esperabán, los meandros embellecen el curso del río hasta el que llegan los bancales de olivos centenarios y ahora, sobre todo, cerezos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es el dibujo del paisaje: cuidadas escaleras de piedras que sostienen árboles frutales, olivos con tierra traída de otras tierras, sobre todo de provincias limítrofes. Sorprende como en una imagen se sintetizan cascadas, pizarra, matorral, pinos y bancales.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Uno de los regalos de la ruta son los grabados rupestres de generaciones primitivas, ellos ya apreciaban el valor de esta tierra. El lugar se conoce como el Tesito de los cuchillos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los petroglifos aparecen a ras del suelo aprovechando un afloramiento de pizarra. Contienen espadas romanas de un legionario y hasta una inscripción en latín. Se puede identificar motivos podomorfos y estrellas. En la piedra, se aprecian espadas de la Edad del Bronce y cuchillos, cuya época es difícil de definir.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A la zona la conocen como Charco de las Castañas, este viejo camino bien trazado que siempre se usó para poder viajar de una alquería a otra. Dejamos estos restos y continuamos el camino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para cruzar el arroyo de la Zambrana y salvar su cauce cuando viene crecido se ha construido esta pasarela de madera que facilita el paso.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la Portilla de la Cruz se dibujan meandros y parcelas. Aquí cualquier rincón es oro y la tierra se aprovecha, y se valora al máximo. Algo que puede resultar sencillo es un esfuerzo titánico, domar aquí el terreno es un trabajo de generaciones.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero la huella de los incendios también está presente. Alguien cubrió esta tierra de pinos, madera, que cuando llega el verano se convierten en peligrosos lugares donde el fuego es incontrolable. Pero el pino es insistente y brota de las cenizas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Así llegamos a Castillo, tercera alquería de la ruta. Aunque muy cambiada, la leyenda cuenta que, en tiempos, hubo un castillo en el paraje de la Zambrana o Cembrana; otros hablan que estuvo situado en la sierra de la Bolla.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

También se habla de la cueva de Riscoventana, donde habitaba una pícara mora. Pero lo que hay en estos parajes son restos prehistóricos y romanos, con explotaciones auríferas en el sitio denominado «Los Llanetes».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dejamos Castillo y a su habitantes, los castillejos, por sus cuidadas huertas pegadas al río, tierra rica y generosa, está a la vista.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para seguir adelante cruzamos el arroyo del Guijarro Blanco que canaliza las aguas de las sierras del Carrelón y la Romaleja, ambas por encima de los 1.000 metros de altitud.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Siempre me sorprenden los viejos caminos, su hechura, su dureza, su cuidado, sus detalles, estas escaleras de pizarra… ¿cuántas generaciones las habrán pisado? Ahí siguen, repasadas, pero cumpliendo su función.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Atrás queda Castillo, como una calva entre pinos, en la ladera de la sierra, mirando al sol, siempre han sabido los hurdanos cómo construir los pueblos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En Castillo hay un artesano de la madera y eso se nota. Nos encontramos estos viejos troncos convertidos en obras de arte.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un regalo en el camino, una talla cuidada, y muchas fotografías, tod@s quieren inmortalizar la imagen. No son los únicos, podéis ver varias tallas y motivos diferentes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caminamos embelesados por un paisaje amable, cuidado. La pizarra nos dirige, nos guía, nos encajona por estas callejuelas que son las lindes «de lo mío». Paisaje domado, robado a la pizarra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Llegados a este punto, en la ladera del Ramajal, dejamos el cauce del río para ascender hacia la montaña, no en exceso. El camino parece haberse perdido y la ruta nos lleva por nuevas pistas de tierra. Arriba en la sierra se vislumbran las casetas de vigilancia, los ojos del hombre contra los incendios.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Justo al final de esta vereda agradable el camino da un giro brusco a la derecha y nos obliga a ascender.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El terreno se vuelven menos cómodo, el bosque ya no nos protege pero ganamos en vista, la visión de estos enormes bosques de pinos tan cuestionables, nos recuerda los años en que la tierra era intervenida en favor de la industria maderera que sigue explotando estos bosques inventados.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Inmensas Las Hurdes, una orografía complicada, un lugar inhóspito convertido en paraíso, en lugar de descanso. Las Hurdes que ahora miramos con otros ojos, que tanto admiramos, son hijas de aquella otra tierra sin pan que tanta vergüenza nos causó.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El camino lo dibujan las sierras, las arrugas que nos obligan a subir y bajar, a dar vueltas, salvar los accidentes de las faldas de la sierra de Ramajal que nos viene vigilando desde hace rato.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No pasaremos por ella, pero la alquería de Robledo se sitúa frente al camino, alquería con poca antigüedad, algunos dicen que era un antiguo asentamiento de pastores que con los años fue ampliándose junto al Río Esparabán.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Descendemos de las faldas del Ramajal y en el meandro del Infiernillo volvemos a caminar junto al cauce del río. Antes de llegar a la última de las Alquerías: La Muela.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aquí, en el Molino de la Muela, cruzamos definitivamente el Esperabán para recorrer la última parte del camino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta del Molino de la Muela es una de las piscinas naturales más bonitas que conozco, exige un poquito de esfuerzo porque hay que bajar andando desde el pueblo, pero merece la pena, es un paraje idílico con un agua deliciosa y muy tranquila.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hoy es un paraje turístico, en sus años fue un molino y una zona del río donde las gentes del pueblo lavaban la ropa. La Muela no es una alquería típica, poco tiene que destacar, un pequeño núcleo cercano a Pinofranqueado, la matriz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ya caminamos por una pista cementada que nos llevará hasta el final de la ruta, rodeados de fincas y huertos; es evidente que nos acercamos a uno de los núcleos más poblados de Las Hurdes. La pista, sin pérdida, desemboca en la carretera que nos introduce en Pinofranqueado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La vegetación de ribera engrandece el bello paseo que Pinofranqueado ha construido junto al río de los Ángeles. Hemos llegado. Los árboles anuncian otoño.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los pinenses disfrutan de este precioso paseo junto al río, es un broche de oro para este pequeño sendero que, sin quererlo o sí, recorre la historia de La Hurdes, la sintetiza en apenas unos kilómetros. 18 kilómetros después hemos bajado, como las aguas del Esperabán que aquí ya es el río de los Ángeles con quien se ha unido, hasta las Hurdes bajas. Dos ríos y cinco alquerías después finaliza la ruta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las aguas del Esperabán, diluidas en el río de los Ángeles, son un lugar de ocio en Pinofranqueado. Esta piscina natural a los pies del pueblo se llena cada verano de chiringuitos, restaurantes, camping, hoteles. un rincón con todos los servicios al que acude mucha gente a disfrutar de sus aguas. El ayuntamiento la mantiene impecable, de ahí su éxito. Aquí termina la ruta, disfrutando de su oferta en los establecimientos de la zona recogemos el merecido refrigerio.

cof

Las aguas de este río, de estos ríos, se marchan buscando el Alagón, que espera domado por el embalse de Gabriel y Galán. Las aguas de los Ángeles abandonan las Hurdes arrastrando los olores de la montaña, los sedimentos de la sierra que nos han acompañado en la ruta. Aguas arriba comenzamos este camino de las alquerías, una ruta de las altas Hurdes a las Hurdes bajas, un camino de meandros, bancales, pizarras, huecos y pueblos. Es un camino precioso que, nos cuentan, quieren señalizar adecuadamente. Hay una paz especial en Las Hurdes, de hecho estoy seguro, a Las Hurdes vuelves, pero nunca te vas.-

©vicentepozas2020

Ruta Vicentina. Trilho dos Pescadores. Portugal

Esta vez dejamos Extremadura para viajar por la última frontera oeste de Europa, os invito a descubrir la Rota Vicentina, entre las riberas recortadas de una de las zonas costeras más bonitas y mejor conservadas de Europa. Esta red de senderos a pie en el Sudoeste de Portugal de 450 km, atraviesa las regiones de Algarve y Alentejo y está formada por el Caminho Histórico, el Trilho dos Pescadores y varios Itinerarios Circulares en el Parque Natural del Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina. Como se hace por etapas cada uno puede planificar su viaje como quiera.

IMG_20190418_135257-1

MAPA DE LA RUTA VICENTINA

Nosotros escogimos el denominado «Trilho dos Pescadores» que sigue siempre junto al mar por caminos de acceso a playas y pesqueros, a lo largo de 125 kilómetros, entre Porto Covo y Cabo de São Vicente. Es un recorrido exclusivamente a pie y exigente. Está organizado, de manera oficial, en cinco etapas y cuatro itinerarios complementarios y constituye un desafío en contacto permanente con el viento del mar, con la aspereza del paisaje costero y con la presencia de una naturaleza salvaje y persistente. Nosotros hicimos cuatro etapas: Odeceixe -Playa del Carvalhal, Carvalhal-Almograve, Almograve-Playa de Malhao y Playa de Malhao-Porto Covo. Ya os digo que se puede hacer como se quiera, aunque en el enlace tenéis las etapas oficiales

La ruta Vicentina está considerada por la Federación Europea de Senderismo o E.R.A. como una de las mejores rutas de senderismo de toda la comunidad europea.

Un camino singular que une Santiago do Cacém con el Cabo de San Vicente, y que podemos asegurar que es altamente recomendable si eres de los que, como a nosotros, te gusta el senderismo y la naturaleza.

Odeceixe es una playa estupenda, aquí es donde arrancamos, si queréis llegar hasta aquí buscad las indicaciones a la playa antes de llegar al pueblo, pues no se puede cruzar sin atravesar por el agua. Nuestra primera parada antes de iniciar el camino.

IMG_20190418_140050-1

Nada mas ascender el acantilado tenemos un ejemplo del paisaje que nos acompañará estos días: costa y pueblos.

IMG_20190418_144706-1

La mayoría de estos senderos atraviesan grandes arenales y caminos de arena de dunas, con lo que eso conlleva físicamente.  Hay que tenerlo en cuenta, andaremos casi siempre por dunas lo que exige un esfuerzo extra. La ruta está perfectamente señalizada, como siempre en Portugal, esto hace el camino muy fácil.

IMG_20190418_145734-1

El esfuerzo merece la pena, tómatelo con tranquilidad y disfruta del paisaje, de hecho, te encontrarás a mucha gente en el camino que se ha hecho muy popular.

IMG_20190418_145940-1

Ya os he puesto la página oficial de la Rota Vicentina aquí tenéis todo tipo de información sobre rutas, alojamientos, restaurantes, etc. La única pena es que aún no la han traducida al español.

IMG_20190418_151028-1

La belleza de los acantilados del océano Atlántico impresiona, de hecho, lo que más verás es gente echando fotos.

IMG_20190418_145807-1

La frontera de Europa, caminar por ella te hace tener una sensación extraña pero muy bella.

IMG_20190418_162649-1

Hay indicaciones constantes para que no te salgas del sendero y respetes el entorno, no olvides que estás en el Parque Natural de la Costa Vicentina y es un espacio protegido.

IMG_20190418_163706-1

El camino tiene estas sorpresas, una granja de avestruces en el trayecto, y más adelante un zoo al aire libre. Aquí terminamos esta primera etapa para calentar piernas tras un viaje largo desde Cáceres.

IMG_20190418_174105-1

La segunda etapa arranca en la playa del Carvalhal, hoy 25 kms por duna casi todo el tiempo, empezamos temprano.

IMG_20190419_092912_1-1

La marea baja nos deja estas lenguas de arena en muchas de estas playas que tienen bandera azul, Portugal cuida mucho sus playas y eso se nota.

IMG_20190419_092920-1

Las primeras luces de la mañana nos dejan estos paisajes infinitos, Zambujeira al fondo.

IMG_20190419_100444-01

Zambujeria do Mar es un pequeño pueblo blanco, con tres playas magníficas, la tercera de ellas nudista. Aquí viene mucha gente a última hora a disfrutar del atardecer, nosotros no fuimos menos, más adelante tenéis las fotos.

IMG_20190419_102618-1

Haced una parada en el Porto das Barcas, justo al final de un pequeño tramo por carretera, es el único. Disfrutad de la pequeña terraza que hay en el puerto, merece la pena, a partir de ahí queda un tramo más largo hasta el faro de Cabo Sardao.

IMG_20190419_105552-1

Para un extremeño como yo, acostumbrado a convivir con cigüeñas, fue una sorpresa encontrármelas anidando en los acantilados, pero hay muchas y no parece importarles ni el viento, ni la humedad.

IMG_20190419_140701-1

La franja litoral entre Odeceixe y Burgau denominada Costa Vicentina es un Algarve diferente, en el que la naturaleza, que permanece intacta, tiene un carácter fuerte y salvaje, que se traduce en paisajes de una imponencia deslumbrante.

IMG_20190419_145806-1

Las playas se suceden, ya sean extensos arenales interminables o más pequeños enmarcados por grandiosos acantilados de esquisto y piedra caliza. El mar, agitado, produce una sinfonía natural, que sirve de banda sonora para este paseo a la orilla del mar. 

IMG_20190419_154608-1

Hay ratos en los que da vértigo caminar porque avanzamos muy al borde del acantilado.

IMG_20190419_154728-1

Parece un paisaje constante pero no lo es, cambia, se altera, pocas veces se aleja del mar, repito, es una sensación extraña caminar por uno de los bordes de Europa si eres consciente de ello.

IMG_20190419_155030-1

Es un día largo, los últimos diez kilómetros de hoy sin duros, aunque el paisaje te eche un guiño para continuar.

IMG_20190419_155800-1

Arena, arena, arena, parece que no avanzas, te hundes una y otra vez. Hay que venir preparados para ello como os decía o plantearse rutas más cortas, el esfuerzo físico es exigente.

IMG_20190419_160335-1

Y así llegamos, casi 24 kms con una media que no llega a 4 kms/h. No hay desniveles, es la arena que te frena, que te exige más a cada paso que das, pero merece en la pena, y mucho. Hemos llegado a Almograve, ahora a descansar.

IMG_20190419_164205-1

Tercera etapa. Partimos de Almograve camino de Vilanova de Milfontes, 25 kms en el corazón del parque Vicentino.

IMG_20190420_095714-1

Es una etapa curiosa que se separa de la playa en algunos momentos por una zona de regadío y agua que deja estas estampas curiosas

IMG_20190420_110120-1

A ratos cuesta andar por este bosque de jaramagos gigantes, aquí con el agua del mar todo es enorme, cualquier arbusto se convierte en árbol. El mantenimiento del camino es constante, de hecho, se ve que son cortados con frecuencia para posibilitar el paso de senderistas.

IMG_20190420_111257-1

Curiosamente este tramo termina en una campo de césped para campos de fútbol, no dejéis de fijaros en como cortan las tiras de césped y las enrollan para su transporte. Claro, lo primero que haces es tirarte.

IMG_20190420_111848-1

Esta etapa tiene una parada intermedia en Vilanova de Milfontes que nos obliga a cruzar el río Mira por el puente de la carretera, eso sí, después de disfrutar de la playa das Furnas. Vilanova es muy turística y merece una visita.

IMG_20190420_165422-1

El tramo que queda es precioso, junto a acantilados enormes y termina en la playa de Malhao. Un lugar muy buscado por surfistas, y muy tranquilo.

IMG_20190420_165823-1

Esta vez terminamos en la playa, aquí están muy preparadas, la accesibilidad y la facilidad y servicios es evidente. Es Portugal.

IMG_20190420_172649-1

Un bañito para relajar las piernas. Atlántico fronterizo.

IMG_20190421_102952-1

Última etapa de las que hemos preparado, esta es algo más corta porque nos queda el viaje de vuelta. Iremos de la playa de Malhao hasta Porto Covo, aquí ya no hay acantilados y la playa está al borde del camino

IMG_20190421_103304-1

Cambiamos los altos acantilados por enormes arenales para disfrutar de las playas de Nascedios, Saltinho, Cruz, Aivados, Queimado, Pessegueiro frente a la isla del mismo nombre, con una historia bien bonita por cierto, Sissal…

IMG_20190421_121232-1

Hoy caminamos, a ratos, por la playa, es un camino muy diferente a días anteriores. Arena y olas a tus pies.

IMG_20190421_121435-1

En la playa todo es posible, cruzarte con jinetes también.

IMG_20190421_122732-1

Una playa tras otra con Sines al fondo.

Y así llegamos a la turística Porto Covo, de arenas amables y sus cuatro playas (Buzinhos, Banho, Porto Covo y Salto). Aquí termina nuestro viajes de cuatro días. Pero cada uno puede organizarlo como le apetezca.

IMG_20190421_123113-1

Hay algo que me sorprendió todo el camino: la foto que todos buscamos, la imagen que queremos compartir. Yo me fijé en el fotógrafo para hacer la foto de la foto, la imagen de la imagen, el instante del instante. Y había para elegir.

Me quedo con el final del día en Zambujeira do Mar, donde cada día decenas de personas son testigos de un ocaso único, el que se produce fuera de las fronteras de Europa, donde nos separa y nos une. Al borde del Agua, al borde del continente, al borde de Iberia.

IMG_20190420_200859

Mi recuerdo para Antonio Luna y Rafa Franco que tanto me ayudaron en este viaje y que supieron ver la belleza de estos paisajes que compartimos juntos

IMG_20190420_201216

La Rota Vicentina se está volviendo popular, dentro de unos años será una locura hacerla. Hoy es raro encontrar una referencia, un recuerdo, información en el camino. Esto no tardará en cambiar. Las cosas se hacen populares, se masifican y pierden parte de su encanto.

La Ruta Vicentina está gestionada por una asociación sin ánimo de lucro que se encarga de su mantenimiento y difusión y que piden adhesiones de empresas, socios, voluntarios y todo tipo de colaboración. Un modelo de gestión a seguir.

El Trilho dos Pescadores, la Senda de los Pescadores, es un camino inolvidable y repetible. Una frontera para caminar al borde de un continente.

©vicentepozas2019

Ruta por la Vía Verde de la Plata. Béjar-Hervás


Nadie duda de que su cierre fue un mazazo para la economía extremeña y para la movilidad de los extremeños. La antigua vía ferroviaria de la Ruta de la Plata que nos comunicaba en tren con el Norte de España fue cerrada en 1985, desde entonces venimos reclamando su apertura. Hoy, visto que es un trazado obsoleto y sin posibilidad de uso, nos alegra que se haya convertido en un producto turístico y que, como entonces, sea un motor económico para las gentes de estas comarcas. Nosotros hemos hecho el tramo que va desde Béjar a Hervás, 21 kms, sencillos pero de una belleza suprema, sobre todo en otoño. Este tramo recorre el cacereño Valle del Ambroz  y en otoño es un espectáculo.

Os dejo el track para GPS aunque es imposible perderse 

Nosotros comenzamos en la vieja estación de Béjar, hoy convertida en albergue, donde os aconsejo desayunar, o comer si hacéis la ruta al revés, justo detrás está la Vía Verde y aquí comenzamos a andar…

IMG_20181117_103339 (2)

La denominación de Vías Verdes responde a la filosofía de recuperar estas infraestructuras: «En España, existen más de 2.700 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles». Estos recorridos ferroviarios conservan la belleza de los trenes antiguos y sus infraestructuras se han respetado y mejorado en algunos casos. Sólo han desaparecido los antiguos raíles y hoy son transitables a pie o en bicicleta.

IMG_20181117_105741-1

Y esto, la convivencia entre ciclistas y senderistas, es algo que deberéis tener en cuenta porque no siempre es fácil e incluso puede resultar molesto para unos y otros. Mi consejo es que vayáis caminando por la derecha para que las BTT puedan circular sin problemas, porque os podéis llevar más de un susto.

IMG_20181117_110025-1

Se le notan los años a la vía, tiene el encanto de las cosas antiguas vestidas con traje nuevo, como una restauración donde conviven ambas épocas. Hay que añadir que estamos caminando por la estribaciones de la Sierra de Gredos y esto le confiere al paisaje un encanto especial.

IMG_20181117_110049-1

Es otoño en estos bosques de robles y castaños y los caminos se dibujan de hojas que conforman una paletas de colores que va del amarillo al ocre y de los rojos a los marrones.

IMG_20181117_110157-01

Hasta los viejos puentes se mimetizan con el paisaje. Un tren de personas que atraviesa esta vía que hasta hace poco era intransitable, sumida en el abandono.

IMG_20181117_111305-1

La Vía Verde de la Plata se irá completando poco a poco, hoy están abiertos oficialmente apenas unos kilómetros, pero se trabaja para que, en breve, esté transitable desde Plasencia hasta Béjar. De hecho se puede convertir en una ruta alternativa del Camino de Santiago de la Vía de la Plata. Lo que es una realidad, es que será un camino muy transitado, de hecho lo es ya a pesar de continuar en obras.

IMG_20181117_111450-1

El otoño nos regaló uno de esos días mágicos, casi únicos, aquí en estas laderas del sistema central, plagado de bosques caducifolios, el otoño es una fiesta. Lo es también para los sentidos, una fiesta. Parajes que son como un cuadro dibujado.

IMG_20181117_111951-1

Paisajes domados, convertidos en rincones idílicos, de postal. Praderas que recuerdan a aquella serie de dibujos animados ‘Heidi’, de hecho y como curiosidad, en aquellos años en que se emitía esta mítica serie, se construía una pista de tierra a unos mil metros de altitud en la ladera de estas sierras que los paisanos bautizaron como Pista Heidi, y con ese nombre se ha quedado.

IMG_20181117_112239-1

En esta vía hoy circulamos personas, hemos tomado el camino y, como aquellos viajes en tren, disfrutamos del paisaje con mucha calma y con el romanticismo que aún conserva el trazado.

IMG_20181117_112826-1

Bosques y praderas, paredes de piedra seca, patrimonio de la humanidad, aquellas postales que veías en tren y que hoy puedes fotografiar sin prisas.

IMG_20181117_113233-01

Uno de los añadidos de las Vías Verdes es su magnífica y constante señalización. Medidas de seguridad con vallas de madera donde existe peligro de caída. Sólo esperamos, desde Andando Extremadura, que se piense en el mantenimiento de esta infraestructura, que no haya que lamentar su abandono dentro de un tiempo.

IMG_20181117_115145_1-1

Más de un siglo de vida, más de 30 años de abandono se dejan ver, la naturaleza ha recuperado su sitio en estos lustros y esto le otorga más belleza aún al camino. A nivel de senderismo puede incluso resultar aburrido, pues no hay desniveles y el piso es constante, pero la vista lo compensa.

IMG_20181117_120620-01

A esto hay que añadir que aquellas viejas estaciones o las casas de los trabajadores de RENFE se han recuperado y se convierten en infraestructuras del camino: albergues, cafeterías, centros de interpretación, alojamientos rurales. Será un destino muy demandado cuando esté finalizado y en uso.

IMG_20181117_121122-01

Una vía férrea que hoy es un camino en medio de los bosques, que en esos días en los que el otoño se desnuda, son como un cuento de hadas. Un regalo para el karma de cada uno. Un bosque habitado.

IMG_20181117_121341-1

Las imágenes están, solo hay que verlas. Con esta fotografía, por cierto, gané un concurso sobre el otoño en el Valle del Ambroz. Ahí os la dejo.

IMG_20181117_122100-01

De repente el bosque se abre, la altura nos permite descubrir el valle del Ambroz en todo su esplendor: abajo la romana Baños de Montemayor, detrás las aguas del pantano del Ambroz.

IMG_20181117_125304-1

La ruta está salpicada de túneles, que se iluminan a nuestro paso, algunos de casi un kilómetro.

IMG_20181117_125759-1

Lo mejor de todo es que se ve la luz al final del túnel…

IMG_20181117_125900-1

Agujeros en la montaña que siguen supurando, rodeados de bosque. Sorprende mientras vas caminando observar la labor que se ha hecho para recuperar el camino que, en muchos de sus tramos, estaba comido por la vegetación.

IMG_20181117_130034-1

Encima de Baños, en la antigua estación, una zona de descanso con servicios, mesas y un pequeño parque permiten que el viajero pueda comer cómodamente en un entorno muy bien cuidado. Las infraestructuras van creciendo poco a poco generando valor añadido que se quedará en la zona.

IMG_20181117_133237-1

Nos vamos acercando a Hervás y el camino, bordeando el Picuruju, se abre al Valle con El Pinajarro y el pico Dos Hermanos al fondo. Bellísimo.

IMG_20181117_143756-1

Este día de claroscuros de otoño que dibujan sobre Hervás estos haces de luz. Magía en el bosque mágico. Ambroz sobre el Ambroz. el valle visto por encima del valle.

IMG_20181117_144214-01

El Sistema Central protegiendo el valle, arriba más de dos mil metros de altitud, abajo apenas dos centenares. Arriba nieve y piedra, luego bosque, el agua, abajo la dehesa, la tierra cultivada y al final los pantanos, el valle habitado.

IMG_20181117_144643-01

La montaña cortada no puede cerrar la herida, pero quiere disimularla. La cubre de musgo y árboles. Te intimida con un juego de luces y sombras en este desfiladero de tiempo que llevaba décadas parado y que ahora ha vuelto a la vida.

IMG_20181117_150138-1

En la curva de Romañazos, el río Balozano, donde el agua está flanqueada por un bellísimo bosque de galería, consigue que los prados se muestren altaneros, armonía pura.

IMG_20181117_150717-1

Entonces una silueta inconfundible anuncia su presencia. Santa María de Aguas Vivas coronando las calles judías. Hervás la sefardí, Hervás la de Sefarad, Hervás la de los conversos que nos saluda amistosa, fría de otoño, cálida de trato.

IMG_20181117_152623-1

En el paseo del Robleo, rodeados de otoño, ponemos fin a la ruta. Tened en cuenta que cuando escribo este post el viejo puente de hierro de Hervás aún no está abierto y hay que dejar la Vía Verde justo antes y atravesar Hervás, que no es un mal plan tampoco.

IMG_20181117_173848

La Vía Verde se incorporará a la fiesta del Otoño Mágico del Valle del Ambroz, estoy seguro, porque por derecho propio narra la historia del valle y porque ofrece un recorrido por buena parte de sus recursos.

IMG_20181117_175037-01

Ganamos, con la Vía Verde ganamos. Habrá mucha gente que critique que alabemos esta iniciativa y no recuperemos el trayecto ferroviario que tanto necesitamos. Ese viejo camino no puede ser usado por los nuevos trenes y mejor sacarle partido, como nuevo recurso turístico, que verlo morir de abandono poco a poco. Otro camino puesto en valor, otra ruta, otra posibilidad. Hoy aplaudimos la inversión hecha en este sendero y a la vez reivindicamos un tren digno que nos conecte con el norte de España. Y que, a ser posible, tarde menos en construirse que el AVE Madrid- Lisboa. Sueños imposibles. Pero nadie tiene una Vía Verde tan bonita como esta.

                                                                                                   ©vicentepozas2019

Ruta Portagem-Marvao (Portugal)

Marvao, es un pequeño pueblo medieval fortificado; se asienta a gran altura sobre un peñasco rodeado de un paisaje de campiña en la región portuguesa del Alentejo, en el Parque Natural de la Sierra de São Mamede, muy próximo a la frontera con España, muy cerquita de su vecina española Valencia de Alcántara. Desde el río Sever se asciende hasta la aldea por una calzada medieval de piedra rodeados de robles y paisajes. Esta es la ruta de hoy, sencilla, de apenas 9 kms, pero preciosa. Magníficamente señalizada, como acostumbran los portugueses, y muy recomendable.

Os dejo el track para GPS

Portagem, peaje en portugués, nació por la existencia de un puente y una torre, entre los siglos XII y XIV. El peaje se cobraba para pasar el río Sever y subir a Marvao. Hoy es un pequeño pueblo lleno de servicios de restauración, hoteles y dos piscinas, una natural y otra municipal. El puente y la torre aún se conservan, tras cruzarlo hay que girar a la derecha por la rua Nova, o Largo das Almas, entre casitas blancas y colores del país. Justo ahí hay un aparcamiento para dejar coches y autobuses.

PORTAGEM MARVAO

 

Enseguida nos topamos con la Capela das Almas (La capilla de las Almas) en este tramo que discurre por una pequeña carretera.

PORTAGEM MARVAO-3

 

Desde aquí la fortaleza de Marvao nos saluda. El Nido de las Águilas, sobrenombre que le acompaña desde hace siglos, conserva ese aire medieval, mezclado con la ‘saudade’ portuguesa. Es un lugar para vivir aunque los turistas inunden calles y plazas.

PORTAGEM MARVAO-2

 

Unos 500 metros más allá abandonamos la carretera y tomamos un camino a la izquierda, señalizado, que nos lleva a la calzada, comenzamos a subir.

PORTAGEM MARVAO-4

 

Nos saluda una fuente al inicio del camino antes de dejar atrás la aldea de Portagem. Rodeados aún de olivos, cerezos y castaños.

PORTAGEM MARVAO-5

 

Enseguida nos adentramos en un robledal donde la calzada se conserva intacta. La sombra en los primeros días de junio cuando hicimos la ruta, se agradece.

PORTAGEM MARVAO-6

 

La calzada es medieval, aunque hay fuentes que apuntan a que pudo ser en sus orígenes romana como el puente que cruza el río Sever. La ruta, percurso en portugués, está llena de sorpresas, este viejo bosque y su calzada son la primera de ellas.

PORTAGEM MARVAO-7

 

Marvão fue una importante plaza fuerte en la defensa de Portugal contra Castilla, especialmente durante la Guerra de la Restauración. De ahí su construcción en la cima de la sierra y su dificultad de acceso, fue uno de los grandes bastiones de las disputas entre españoles y portugueses.

PORTAGEM MARVAO-8

 

El ascenso nos deja ver la frontera, la raya/a raia luso española; frente a nosotros las Peñas Aguda, de San Blas y de la Hierba ( o las Penhas Aguda, do Sao Bras y do Relva, porque están en el lado portugués) de la Sierra de la Paja que separa ambos países.

PORTAGEM MARVAO-9

 

Así llegamos a Marvao, atravesando los últimos alcornoques, situado a 825 metros de altitud. Apenas cuatro kilómetros después de haber salido, entramos en la fortaleza.

PORTAGEM MARVAO-10

 

Como reza el panel informativo que nos encontramos a la entrada de Marvao, la calzada es parte de los caminos que se utilizaron durante siglos en este territorio, este que parte de la muralla de la fortaleza se comunicaba con la ciudad de Portalegre. En toda la zona se conservan, en muy buen estado, varios tramos de caminos medievales que unían aldeas y pueblos.

PORTAGEM MARVAO-11

 

En la actualidad este pueblo portugués se caracteriza por sus imponentes murallas, que se encuentran perfectamente integradas en el paisaje, llegando incluso a confundirse con la cresta del peñasco.

PORTAGEM MARVAO-12

 

Mãrvao es un pueblo agradable y tranquilo, que resulta un lugar ideal para desconectarse de la rutina diaria, especialmente al amanecer y a la puesta de sol, ya que ofrece excepcionales panorámicas de la llanura y de la Sierra de São Mamede, cuentan en la página de turismo de Portugal.

PORTAGEM MARVAO-14

 

La muralla de la ciudad se puede recorrer entera y visitar, en la parte más alta, su castillo. El nobel portugués José Saramago en su Viaje a Portugal, ya lo expresó de manera clara: «Desde Marvao se ve la tierra toda (…) No diríamos toda la tierra, pero es innegable la impresionante vista sobre las tierras de Portugal y como villa rayana, que es, de España. Se comprende que en este lugar, desde lo alto de la torre del homenaje del castillo de Marvao, el viajero murmure respetuosamente: ¡Qué grande es el mundo!».

PORTAGEM MARVAO-15

 

«Su estrecho recinto amurallado, salpicado de garitas, miradores y matacanes, cobija todo un entramado de callejuelas tortuosas y empinadas, donde se apiñan en hilera las fachadas encaladas de sus casas rematadas con ventanas manuelinas, chimeneas alentejanas y balcones de forja», afirma Pedro Retamar.

PORTAGEM MARVAO-16

 

Este viejo fortín fue mandado construir en 1299 para proteger la frontera del acoso de las tropas castellanas, pero en este privilegiado emplazamiento aéreo ya existía un pueblo fundado por los árabes mucho antes. Se cuenta que un caudillo moro, de nombre Ibn Marwan, fundador también de la ciudad de Badajoz, fue quien mandó crear el primer asentamiento defensivo, allá por el año 770, manteniendo su hegemonía musulmana hasta que don Alfonso Henriques lo conquistó al mando de sus tropas cristianas en 1160.

PORTAGEM MARVAO-18

 

Es una villa para pasear con calma; como la ruta es sencilla os recomiendo un largo paseo por sus calles enredadas. La mejor opción es pasar por la oficina de turismo que se encuentra a la entrada y pedir toda la información necesaria y un plano que os facilite la visita.

PORTAGEM MARVAO-19

 

No dejéis de subir al castillo y al museo porque las vistas de Marvao desde allí son espectaculares, la entrada creo que cuesta 1,5 euros, nada para lo que disfrutaréis con el paseo por la fortaleza.

PORTAGEM MARVAO-20

 

Sus calles son estrechas y las casas tienen tejados pintorescos. La localidad está repleta de flores de colores y goza de vistas maravillosas, un magnífico castillo, algunas casas de huéspedes y buenos restaurantes.

PORTAGEM MARVAO-21

 

Dejamos, con pena, Marvao recorriendo sus recovecos y sus sorprendentes calles, estrechas e irregulares, pero llenas de sorpresas.

PORTAGEM MARVAO-22

 

Salimos por el camino que nos lleva al Convento de Nossa Senhora da Estrela, fundado en el año 1448. Visitable y recomendable.

PORTAGEM MARVAO-23

 

Tras un pequeño tramo por la carretera, accedemos a otra calzada que nos lleva a un pequeño conjunto de casas, Abengoa, en una zona dominada por los castaños.

PORTAGEM MARVAO-24

 

Callejas empedradas, vides, castaños, olivos y encinas bordean a Marvao por la parte este mientras descendemos de la sierra.

PORTAGEM MARVAO-25

 

En este pequeño cruce, si os desviáis unos metros a la izquierda, podéis encontrar la Fuente de Souto y un par de tumbas medievales excavadas en roca.

PORTAGEM MARVAO-26

 

Retomamos el camino siguiendo la señalización, ya digo muy bien situada en todo el recorrido, mientras volvemos a sumergirnos en el robledal que rodea la sierra.

PORTAGEM MARVAO-27

 

En este punto el camino se cierra y volvemos al camino donde cogeremos parte del trazado que tomamos al subir, lo veis perfectamente en el track. Ya solo queda desandar el apenas kilómetro que resta.

PORTAGEM MARVAO-28

 

La empedrada ruta medieval es toda una sorpresa, bueno, Portugal es siempre una sorpresa; visitar sus villas históricas lo es mucho más. Es un pequeño paseo para días más relajados, para finales de temporada con comida, como es nuestro caso, o para mañanas en las que te apetecen itinerarios con encanto, este no os defraudará.

PORTAGEM MARVAO-29

 

Así se refleja la alegría del paseíto, los colores y sabores de Portugal de los que daremos cuenta en cualquiera de las braserías que hay en Portagem para disfrutar de lo más típico: pollo a la brasa y bacalao dorado, aquí hay que comer eso porque lo preparan mejor que nadie.

PORTAGEM MARVAO-30

 

Como ya he comentado, preparamos esta sencilla ruta para cerrar temporada con el Club La Vereína, para hacer hambre y despedirnos obligados por los rigores del estío extremeño. Septiembre será tiempo de tocar a rebato, y volverse a calzar las botas.

PORTAGEM MARVAO-13

Decía el sabio Saramago que “un viaje no existe si no es en la memoria”, he visitado muchas veces Marvao, y siempre me parece la primera vez, porque siempre me sorprende como la primera vez. Esta villa encantada en la que he ido haciendo amigos con los años; es una tentación ante cualquier viaje, una disculpa fácil, un paseo reconciliador, el recuerdo a un escritor admirado, José Saramago, y con el que coincido en afirmar: ¡qué grande es el mundo!

                                                                                                                                                ©vicentepozas2018

Ruta Piedras Labradas. Jarilla

IMG_20180526_122758_1

El collado de Piedras Labradas se encuentra a 1.070 metros de altitud; así se conoce a una meseta que fue allanada, creada por el ser humano. La ruta que parte desde la localidad de Jarrilla, nos llevará a esa sierra donde encontraremos los restos del edificio. Los bloques de piedra están tallados con un corte perfecto, de ahí le viene el nombre al lugar.
Sobre su origen se barajan varias hipótesis, una, datada, un templo romano dedicado a alguna deidad, aunque no es habitual que los romanos construyesen a tanta altura. Hay quien opina que tuvo que haber en el lugar un asentamiento vetón, o al menos un lugar sagrado sobre el que se edificó el templo. Otras teorías se inclinan por que en la meseta hubiera un puesto de comunicaciones que enviase, mediante fuego por la noche y con destellos por el día, señales a la ciudad de Cáparra, visible desde el collado. También es posible que el emplazamiento cumpliera labores de protección y vigilancia sobre una ruta secundaria que uniría la Vía de la Plata con el Valle del Jerte. No hay que olvidar tampoco que muy cerca de aquí había una captación de aguas que abastecía a Cáparra.

La ruta que proponemos es circular, de apenas 14 kms, pero con algún tramo de dificultad media, ya que el desnivel acumulado es de 600 metros y otros tantos de bajada, pero las vistas de las Tierras de Granadilla y del Valle del Ambroz son magníficas.

Os dejo el track para GPS ya os digo que nosotros, en el kilómetro 9,6, en el Collado del Cerezal, nos apartamos del camino señalizado y optamos por bajar por una vereda más complicada pero más bonita, pero si esta opción no os convence sólo tenéis que seguir el trazado señalizado (PR amarillo y blanco) que os devuelve al  camino de vuelta, sobre el mapa se aprecia perfectamente, en este caso salen unos 16 kms, pero de menor dificultad.

Nosotros comenzamos en Jarilla, a los pies de los Montes de Traslasierra.

IMG_20180526_091444

 

Jarilla pertenece a la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, situada en la falda oeste del Sistema Central, en los Montes de Traslasierra. Con apenas 100 habitantes posee varias casas rurales; el único bar es el centro social, junto al Centro de Día y la iglesia de San Gregorio en su pequeña plaza mayor. Protegida por el pico de Cabeza del Santo, 1.478 m altitud, está bañada por la Garganta Perdida y la de Cabera y cuenta con una coqueta piscina natural.

P5260002

 

Arrancamos la ruta en la plaza, bordeando la iglesia; enseguida nos toparemos con este lavadero restaurado, aunque ya no en uso, imagino.

P5260007

 

Comenzamos por una pista asfaltada que encara la sierra y que enseguida se convertirá en camino de tierra.

P5260009

 

La ruta está señalizada como PR (amarilla y blanca), aunque no está homologada por lo que hay que estar atentos al track para no perderse en los cruces que nos encontraremos. Lo que vemos en cuanto dejamos el pueblo es el valle con las Hurdes y la Sierra de Gata al fondo.

P5260012

 

Los primeros kilómetros discurren por el paraje de Las Pozas en un entorno de dehesa muy agradable, de momento, paralelos a la sierra.

P5260016

 

El camino asciende poco a poco, mientras caminamos por las Colmenillas, disfrutando de una primavera exuberante en este final de mayo cuando hicimos la ruta.

P5260018

 

Venimos andando por los caminos tradicionales que unían los pueblos de la zona, de hecho, podéis optar por comenzar en Cabezabellosa, una localidad situada unos kilómetros más allá y así hacerla un poco más larga si queréis sumarle más tiempo al paseo.

P5260021

 

Dejamos por un momento la cómoda pista de tierra para coger un pequeño atajo, no hay que preocuparse, el desvío está señalizado.

P5260022

 

Mientras, disfrutamos de la vista del Valle del Ambroz con Casas del Monte en primer término y Segura de Toro al fondo.

P5260023

 

Son apenas unos metros porque enseguida volvemos al camino original, mientras pasamos cerca del Canchal del Moralejo, nos queda más o menos kilómetro y medio para comenzar la subida al collado.

P5260025

 

La ruta, en estos tramos, está muy bien señalizada, hay un cruce con una señal y un mapa gráfico de la zona y el recorrido de la ruta; dejamos el camino que nos llevaría a Casas del Monte y, junto al arroyo de las Gorroneras, nos preparamos para el ascenso.

P5260027

 

El ascenso, de poco más de 4 kms, no es muy exigente aunque el desnivel acumulado es de unos 400 metros.

P5260031

 

Este paraje que llaman el Horquito es un magnífico robledal, muy cerrado en su parte más baja.

P5260033

 

Más abierto a medida que ascendemos pero con ejemplares de robles impresionantes. En esta zona hay que estar atentos al track y a las señales del PR porque no siempre están claras.

P5260034

 

Un pequeño llano descansa las piernas antes de atravesar las pequeñas vaguadas que crea la montaña.

P5260040

 

Lo cierto es que la altura, a unos 900 metros de altitud ya, nos permite disfrutar de este hermoso valle, bañado por las aguas del río Alagón, aquí embalsadas por la presa de Gabriel y Galán. Tierras de Granadilla.

P5260043

 

Nos abrazamos a la ladera del Risco Llano, la montaña cambia de paisaje a cada momento, esto embellece aún más la ruta.

P5260045

 

Sorteamos pequeños arroyos, este del manantial del Colchón, en una primavera que no olvidaremos por su exuberancia, con el que encaramos la última subida antes de llegar al templo.

P5260050

 

Pero aquí arriba, emocionados, es difícil no dejar descansar las piernas y echar mano del móvil o la cámara y recoger este inmenso y rico valle atravesado por la Vía de la Plata, hoy A-66, aunque los vestigios romanos siguen encaminando los pies hacia el norte, Gijón o Santiago.

P5260055

 

Aquí veréis una pequeña valla ganadera con el señal de PR, hay que abrirla y no seguir el camino de la derecha. Nosotros lo hicimos y tuvimos que saltarla un poco más adelante sin mayor problema. Por cierto recuerda: cancela que se abre, cancela que se cierra.

P5260059

 

Detrás de nosotros la sierra de la Cabrera retiene las nubes, cerca del collado de las Yeguas que facilita el paso al Valle del Jerte.

P5260061

 

Aquí la humedad y la umbría mantienen florecidas las peonías, o rosas de Alejandría como llaman otros. Un último esfuerzo para disfrutar del misterio de un lugar mágico

P5260066

 

Lo primero que nos encontramos es el antiguo vallado que protegía el templo. Debéis imaginar que entonces esto era un bosque de robles que rodeaban este lugar de culto donde, protegidos por árboles sagrados, se reunirían los vetones para venerar a sus divinidades vinculadas a la naturaleza.

P5260069

 

Tras la dominación romana de la Lusitania, el lugar se convirtió en un templo, era un pequeño edificio a dos aguas de una sola entrada, muy parecido al que se conserva a la entrada del puente romano de Alcántara y que el imperio construía por todo el territorio. El expolio que sufren muchos de estos yacimientos ha hecho desaparecer muchas de las piedras, incluso algunas de las aras votivas, pequeños altares dedicados a los dioses que se veían hace unos años.

P5260075

 

El collado de las piedras labradas está marcado por esta historia de culto y misterio. Allanado por la mano del hombre para sus fines espirituales, pero también defensivos. Desde aquí era visible la ciudad romana de Cáparra y, por ello, hay quien sostiene que el lugar bien pudiera albergar un puesto de vigilancia, por una parte, del abastecimiento de agua a la ciudad, en unos montes repletos de manantiales, y por otro, defensivo. He leído que se piensa que pudiese haber un punto de vigilancia que, desde la altura, avisase a la ciudad a base de señales de humo o luminosas en caso de peligro. Por cierto, cuando regreséis os aconsejo visitar los restos de la ciudad de Cáparra y su centro de interpretación para que entendáis la importancia de este asentamiento romano que fue un importante nudo de comunicaciones en el eje norte-sur y que conserva el único arco cuadriforme de España.

P5260077

 

El collado de Piedras Labradas, a 1.062 m de altitud, ofrece vistas magníficas, como estas de la localidad de Cabezabellosa protegida por el Cerro del Búho, donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Castillo.

P5260078

 

Después de disfrutar del lugar e imaginarnos las historias que aquí se debieron vivir, iniciamos el descenso de nuevo al punto de partida.

P5260084

 

El Collado, rodeado de vegetación baja, nos despide rodeados de cantuesos, o lavandas (lavándulas) o tomillos borriqueros como llaman en otros y disfrutando de su aroma intenso.

P5260085

 

Sol y nubes en este día de primavera, sigue la señalización acompañando el camino, por cierto, el tramo de bajada, está marcado como ruta principal en algunos tracks, pues el oficial de la comarca, lo realiza con subida y bajada por el mismo camino, por este.

P5260088

 

El hecho de que hayan podio expoliar el yacimiento tiene que ver con que el camino es de fácil acceso para algunos vehículos, por lo tanto llegar hasta arriba en coche es posible.

P5260089

 

El camino discurre ahora entre callejas de piedra muy habituales en la comarca. El granito es abundante, tanto es así que para construir el templo de Piedras Labradas no hubo que subir las piedras, ya estaban aquí.

P5260090

 

Cuando hemos descendido unos cien metros llegamos al collado del Cerezal, aquí es donde decidimos desviarnos por una pequeña vereda señalizada con mojones. Aquí la ruta se complica porque la pendiente es fuerte y hay piedras sueltas, pero es mucho más bonita. Estamos en el kilómetros 9,6, se puede ver en el track perfectamente. Si no os decidís por esta variación sólo tenéis que seguir la pista que sigue señalizada con las marcas de PR que os devolverá al camino original de Jarilla a Casas del Monte donde sólo hay que desandar los pasos.

P5260092

 

Nosotros traemos el track, nos ayudan los mojones de piedra, porque la primavera tapa por momentos la pequeña vereda por la que transitamos.

P5260097

 

Bajamos haciendo zigzag, de hecho nos volvemos a topar con otro camino, paralelo al que hemos dejado; quiero decir que si esta primera bajada os ha parecido complicada sólo tenéis que seguirlo y os llevará al camino de salida y la señalización de pequeño recorrido, lo vais a reconocer porque en el camino hay una pequeña tubería negra de agua.

P5260098

 

Pero nosotros seguimos el descenso por este magnifico lugar, a quienes nos gusta el senderismo nos atrae más caminar por pequeñas veredas que por pistas o caminos. Estamos en la Jerdillera.

P5260104

 

Así llegamos a la Garganta Perdida, o garganta primera, que no hay que cruzar, iremos paralelos a ella hasta llegar al pueblo.

P5260108

 

Puro bosque mediterráneo en esta parte de la sierra donde encontramos estos impresionantes bolos graníticos.

P5260115

 

Vegetación más densa en la parte baja de la sierra, donde alcornoques y encinas se disputan el terreno, ya el trazado es llano y las piernas descansan de la pronunciada bajada de 400 metros de desnivel en apenas dos kilómetros.

P5260116

 

La callejas de piedra nos marcan el camino, como haciéndonos la ola, como ese público que se apelotona a la llegada de los grandes eventos deportivos, eso sí, en silencio.

P5260122

 

Camino ya del pueblo pasamos por la pequeña piscina natural de Jarilla que en verano ofrece agua fría para quien guste de estos parajes, cuenta con merendero cercano para pasar el día.

P5260124

 

Desde aquí una pista cementada nos lleva hasta el pueblo donde damos por finalizada la ruta.

P5260128

 

Nos queda la satisfacción de haber subido hasta una parte de la historia, de la cultura vetona, de la posterior dominación romana. Hasta nuestros días ha llegado con el nombre popular de Piedras Labradas; escondida a la vista, esta atalaya de dioses y guardianes presenta un aspecto manifiestamente mejorable, pero esto nos ocurre con frecuencia en Extremadura, y en el resto de España, no acabamos de poner en valor estos vestigios que retratan de dónde venimos. La roma imperial tuvo, y tiene, mucho peso en la historia de esta región. Pero los vetones fueron un pueblo importante, una civilización que ha dejado repartida su cultura por toda la región, sobre todo el norte, como pone de manifiesto el berraco que se conserva en la cercana localidad de Segura de Toro.

IMG_20180526_122414

 

Jarilla, 100 habitantes, conserva el equilibrio tranquilo de las pequeñas localidades cacereñas que aún sobreviven a un, imparable hoy, fenómeno de despoblamiento rural. Los niños juegan en la calle, los turistas ocupan los alojamientos rurales y los mayores mantienen sus costumbres. Nosotros hemos venido a romper la armonía del pueblo por breves momentos, ante la alegría y la sorpresa de los aldeanos que nos saludan orgullosos por haber venido hasta su pueblo. Seremos tema de conversación esta tarde, seguro, estos chicos de ciudad de colores chillones que vienen a ver sus piedras labradas, el templo que aún les vigila, y les protege, silencioso y abandonado.

P5260131

Una de las satisfacciones de caminar por el campo, es encontrarte lugares sagrados como Piedras Labradas, y poder contarlo, e invitar a quienes aman y estudian la historia a recorrer el camino que vetones y romanos andaron y desandaron tantas veces. Y confirmar que la historia, además de las grandes ciudades y los conocidos monumentos, la escribieron también estos sencillos enclaves tan necesarios para entender cómo vivían nuestros antepasados, los que dejaron un ADN que hoy nos ha convertido en lo que somos. Lo mejor, como siempre, hacerlo Andando Extremadura.-

                                                                                                                                                ©vicentepozas2018

Caminos tradicionales de la Sierra de Gata. Gata-Torre de Don Miguel- Santibáñez el Alto

Ahora que nos hemos acostumbrado a ellas parece que las carreteras siempre estuvieron ahí. Pero no siempre fue así. Los caminos fueron, durante siglos, la única manera de llegar de un lugar a otro, de un pueblo a otro, de una comarca a otra, de un prado a una finca, de la montaña a la ciudad. Las bestias eran la manera de traer y llevar aquello que no producía la tierra y los viajes, un esfuerzo necesario para poder vender aquello que no se consumía, o se podía cambiar por alguna herramienta o un enser doméstico, o un simple trozo de tela para un vestido nuevo. Esta ruta nos lleva desde el pueblo de Gata hasta el de Santibáñez el Alto, pasando por Torre de Don Miguel, recorriendo esos viejos caminos para cruzarte con cruces, bellas fuentes, molinos, riveras o antiguos pajares. Arquitectura vernácula al lado del caminante, en un paseo entre valles y sierras que invita a conocer parte de la comarca cacereña de la Sierra de Gata.

18,5 kms de dificultad baja, os dejo el track para GPS

Comenzamos en Gata, una bellísima localidad que os aconsejo visitar si vais con tiempo (y si no, tendréis que volver). Y lo hacemos junto al impresionante Cedro que domina el pueblo, situado junto a la carretera, es uno de los árboles más conocidos de la comarca, con una altura de 30 metros y un perímetro de tronco de hasta 5 metros y una edad que supera los 200 años. Este gigante nos bendice al iniciar el camino.

P3250004

 

Nada mas dejar atrás el cedro nos sale a la derecha un camino descendente que nos lleva hasta el río. Es fácilmente reconocible porque veremos un panel informativo y enfrente la ermita del Humilladero del siglo XVI. Aquí empieza el recorrido.

P3250006

 

Enseguida nos topamos con la Rivera de Gata, crecida porque acaba de darle sus aguas el arroyo del Concejo. La Sierra de Gata es tierra de olivos y los viejos molinos son una constante en cada cauce de agua.

P3250010

 

No tiene pérdida el camino porque aquí conserva el viejo empedrado medieval con fuentes como la del Chorrito y que en este tramo coincide con el trazado del  sendero internacional GR 10.

P3250016

 

Más arriba la piedra se pierde oculta por el cemento que tapa la belleza de estos viejos itinerarios. Aún quedan algunos pinos de la masacre que el fuego viene haciendo en estas sierras, con la ayuda de la mano del hombre, desafortunadamente.

P3250017

 

Desde el puerto de la Cruz de Piedra, Gata se ve así de hermosa. Junto a esta portilla entre las sierras del Salido y Las Jañonas, junto a la cruz de piedra que le da nombre, iniciamos el descenso a Torre de Don Miguel por un camino, junto al arroyo Hondo, que antes era vereda, y que las máquinas han convertido en pista.

P3250019

 

Y llegamos a Torre de  Don Miguel, otra deliciosa localidad sierragatina que conserva sus construcciones originales, pasadizos de madera y adobe, callejuelas angostas e imposibles que se funden con casas señoriales. En su plaza aún queda el recuerdo de otro árbol mítico de la Sierra de Gata: el álamo negro que presidió el ágora de Torre durante años y que fue imagen de la comarca.

P3250023

 

Los urbanitas (ya seamos senderistas, viajeros, curiosos, comerciantes o almas perdidas) pasamos demasiado deprisa por los pueblos. Desentonamos en la paz que ofrecen, y despreciamos ese abrazo que trata de de imbuirnos en una filosofía de vida que tiene como protagonista al tiempo, porque en la Sierra de Gata no hay prisa, ellos dicen que el tiempo lo dan ‘dao’.

P3250026

 

Pero nuestros pies están de paso y se topan, apenas el instante que duran unos pasos, con joyas como la ermita del Cristo de la Misericordia con esa  portada del s. XVI, dicen que de Pedro de Ibarra, que nos recuerda a la arquitectura de las sinagogas judías.

P3250027

 

Cogemos por los Cascajales el camino donde se unirán los arroyos del Grueso, el de San Juan y el del Perico en la Ruta de los Molinos.

P3250031

 

Este parque arqueológico muestra varias almazaras recuperadas. Molinos de aceite que movía el agua como este de Los Blancos, rehabilitado en parte.

P3250034

 

El oleturismo, o turismo de aceituna, es una realidad que se impone en otros territorios, pero que en Extremadura aún no sabemos aprovechar. Esta ruta es una buen muestra de nuestro potencial.

P3250037

 

La ruta continúa  cruzando una pasarela que conduce a la margen izquierda del arroyo de San Juan, donde se alzan las ruinas del molino del Tío Perfecto.

P3250046

 

El Molino del Tío Perfecto -cómo eran los pueblos para nombrar a sus paisanos- conserva los viejos engranajes que movía el agua, las viejas piedras de molino, fabricadas en piedra y que durarán eternamente.

P3250050

 

Viejas ruedas que habrán dado vueltas y vueltas sin fin, movidas por los arroyos amansados, la fuerza de la corriente convertida en energía hidráulica, para dar vida a una aceituna exclusiva, convertida en aceite único, oro verde de la sierra: la Manzanilla Cacereña. El olor de las viejas cocinas que aún recuerdo de esos años de infancia rural, y afortunada.

P3250053

 

Sobre el azud, junto a su canal, una tercera pasarela comunica con los restos del Molino del Tío Domingo, donde se encuentra una coqueta y magnífica piscina natural con todos los servicios necesarios.

P3250060

 

Y frente a la piscina, El molino de Los Lucas, un edificio rehabilitado que mantiene en su diseño toda la magia de su uso original y toda la belleza de estos edificios a los que, en algún caso, se les quiere buscar un uso turístico; una idea que espero se lleve a cabo más temprano que tarde antes de que el abandono dé con sus muros en el suelo.

P3250062

 

Tal es la simbiosis de esta gente con el aceite que Torre de Don Miguel vive una de las fiestas más arcaica que se conservan en toda Extremadura. Un tesoro etnológico que deberías conocer: la fiesta del Capazo. Esas antiguas ruedas de esparto en las que se colocaba la aceituna para que la piedra del molino extrajese el zumo. Y que esa noche arden a ritmo de tamboriles y vino en las muchas bodegas del pueblo.

P3250067

 

Sigue el arroyo de San Juan cerca de nosotros, mientras caminamos por el paraje de la Rapaza; las viejas construcciones molineras aún son visibles.

P3250070

 

Rodeados de olivos, cerezos, pinos o viejos robles, cruzamos el arroyo para encarar enseguida la subida a la atalaya de Santibáñez el Alto.

P3250072

 

Este viejo camino conserva parte de su belleza, de su abrupto trazado, gracias a que el hombre no encontró manera de domar estos bancales de piedra que miran al norte.

P3250074

 

Un inmenso robledal, paredes de piedra y  el viejo camino nos acogen en la subida a Santibáñez el Alto por este paraje denominado Hondón de los Olivares.

P3250076

 

Joyas como este abrevadero de piedra, dejan constancia de que por los caminos, además, se movían los animales, el verdadero tesoro de los habitantes de la sierra.

P3250079

 

Callejas anchas, delimitadas por muros de piedra por donde corre el agua estos días de abundante lluvia. La subida a Santibáñez no es muy dura. El pueblo, construido sobre la Sierra Martín, se encuentra a 685 metros de altitud. La calleja nos lleva directamente a sus calles.

P3250080

 

Santibáñez el Alto es de los pueblos menos conocidos de la Sierra de Gata, porque aquí hay que venir. Pero su situación es estratégica. Es un mirador de 360º de la Sierra y de las tierras del Alagón.

P3250082

 

Hay excelentes balcones para disfrutar de fotografías como esta: el pantano de Borbollón a tus pies, rodeado de dehesas. En otoño, desde aquí, las bandadas de grullas son un espectáculo.

P3250086

 

Santibáñez el Alto, antes llamado San Juan de Máscoras, que era el nombre de la fortaleza que corona el pueblo, y el origen de él. La Fortaleza de San Juan de Máscoras fue una de las joyas de la corona de la Orden de Alcántara y durante años se derramaron ríos de sangre, tanto cristiana como islámica, para controlar  una de las puertas de entrada de la transierra extremeña.

P3250089

 

Mientras ascendemos al castillo nos topamos con la iglesia de San Pedro con su curiosa torre-fachada.

P3250090

 

Es la mayor fortificación de toda la Sierra de Gata, ya está muy deteriorada, desafortunadamente. Eso sí, su recinto amurallado se conserva prácticamente íntegro; aunque buena parte de él se ha convertido en el muro de muchas de las casas que se han construido a sus pies; incluso la plaza de toros aprovecha parte de esta muralla.

P3250096

 

Hoy el interior del castillo es el camposanto de la localidad, y han cometido la aberración de instalar un repetidor de TV y teléfono en lo alto. Pero os invito a encontrar entre sus muros las marcas que los canteros dejaron en los sillares que laboriosamente labraron durante siglos para levantar esta majestuosa construcción militar.

P3250097

 

Solo hay dos bares, magníficamente situados y juntos, en el pueblo que ofrecen vistas magníficas y que se alegraron mucho de vernos, pues aprovechamos para comer y hacer gasto en los pueblos, como tiene que ser.

P3250102

 

Dejamos las tierras del Temple por el viejo camino de subida al castillo, descendemos de este pedacito de historia fronteriza, que guarda los secretos de las muchas desavenencias hispano lusas sucedidas a lo largo de la historia.

P3250109

 

La Sierra de Gata es rica en agua, prueba de ello son las muchas fuentes que hay en toda la comarca; esta sierra además, es como un enorme pozo subterráneo del que mana agua por todas partes. Esta es la fuente del Pilar.

P3250114

 

Al descender de Santibáñez nos topamos con uno de esos tesoros de la ruralidad extremeña. Justo en la parte baja de la sierra, cuando comienza la dehesa nos encontramos con el Barrio de la Calzada, o Los Pajares que, como cuenta mi buen amigo Víctor Manuel Pizarro, se trata de un interesante barrio ganadero, «uno de los poquísimos conjuntos arquitectónicos populares de carácter agrícola y ganadero que se conservan de manera íntegra hoy día en Extremadura. Declarado Bien de Interés Cultural en octubre de 2010, con la categoría de Lugar de Interés Etnológico»

P3250124

 

Se trata de conjunto de más de cien construcciones de granito, la mayoría abandonadas, dedicadas a establos, cuartos de aperos y pajares.

P3250126

 

Ocupan una superficie de unas 27 hectáreas en mitad de un paisaje afable, rico en manantiales, fuentes y abrevaderos, sobre un suelo fértil de dehesas, prados y acebuches centenarios donde pastan vacas y caballos.

P3250127

 

Afortunadamente, muchas de estas construcciones se están recuperando para deleite de todo aquel que las visita, y merece la pena.

P3250128

 

Los Pajares  fue el primer Bien de Interés Cultural como Lugar de Interés Etnológico, declarado por la Junta de Extremadura en 2010. El resultado de una vida práctica, de como los ganaderos evitaban los roquedos de la sierra y buscaban los pastos y la comodidad del llano.

P3250131

 

Nosotros caminamos ahora por la dehesa boyal de Santibáñez, sin árboles, que deja que veamos frente a nosotros la sierra de Dios Padre y Villanueva de la Sierra a sus pies.

P3250134

 

Por los huertos del rincón y el Mermejal nos acercamos a la piscina natural de Santibáñez, junto a la carretera local CC-115, que aquí llaman la carretera de Montehermoso, final del trayecto.

P3250136

 

El río Árrago, protegido por su hermosa vegetación de ribera, rodeado de olivares, castaños, alcornoques y extensos viñedos, hace quiebro en este punto, antes de juntarse con el río Tralgas y llenar el embalse de Borbollón, tierra de grullas; hace un quiebro, digo, para facilitar el baño en esta deliciosa y tranquila piscina natural que cuenta todo tipo de servicios.

P3250137

 

Fin de trayecto. Para el recuerdo queda esta imagen de grupo que nos hicimos delante de la rueda del molino de Los Blanco, aunque no olvidaremos el viaje que, antaño, realizaban estas gentes muy a menudo y no con el carácter lúdico y deportivo que nos ha movido a nosotros.

P3250039

La Sierra de Gata es una comarca diversa, amplia y deliciosa. Tierra de vinos y aceite. De castillos, de habla propia; una tierra de fronteras donde el otoño se inunda de matices y el verano te invita a bañarte en cualquiera de sus diecisiete piscinas naturales. Pueblos y aldeas que conservan la arquitectura rural y serrana, plagada de viejos caminos medievales de piedra que se conservan en algunos tramos, tan bellos, que tus mismos pasos te retrotraen a aquellos años en los que vivir aquí no resultaba tan idílico. Hoy este paisaje entre montañas es un paraíso para el viajero, la mejor manera de conocerla es hacerlo Andando Extremadura.-

                                                                                                                                             ©vicentepozas2018

Camino portugués de Santiago

Aunque este blog esté dedicado a los senderos de Extremadura, son muchos, somos muchos, los que hacemos el Camino de Santiago. Es raro encontrar a algún senderista que no lo haya hecho o que incluso haya hecho varios de ellos, o distintas etapas de varios de sus trazados. Yo me he iniciado en el Camino de Santiago con el Camino Portugués. Este itinerario que comienza en Lisboa, recorre la costa atlántica para entrar en España atravesando el río Miño en la localidad de Tui. Y es que como cuentan en la página oficial del Camino: Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia.

Lo habitual es que cada uno organice el camino de manera particular, planifique su viaje y haga un tramo u otro en función de los días que se quiera caminar, o de los que uno disponga. También es cierto que hay empresas que organizan el Camino y dan diferentes opciones; empresas como Santiagoways que dan distintas opciones y se encargan de todo. Cada uno que elija la manera de hacerlo. Información hay mucha, en guías especializadas y en la red, tracks, comentarios, recomendaciones. Lo mejor es recabar toda la información antes.

Nosotros hicimos las últimas 6 etapas del Camino portugués, es decir de Tui a Santiago de Compostela, 120 kms muy suaves con algunas etapas interesantes y localidades con mucho que ver. Yo elegí a dos excelentes compañeros de camino, Antonio Luna y Juan Antonio Mostazo, con los que disfruté tanto de su compañía como de su paciencia. Este es el relato.

Salimos de Cáceres en vehículo y optamos por dejarlo en Santiago de Compostela y bajar hasta Tui en tren. Así tendríamos el coche en Santiago cuando terminásemos el Camino. Así es que la primera vez que nos colgamos las mochilas fue en la estación de tren de Santiago de Compostela.

IMG_20170715_154107

 

Y así llegamos a Tui. Hemos reservado el albergue por teléfono esa misma tarde, y nos dirigimos al mismo paseando por Tui, una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, declarada conjunto histórico artístico en 1967.

IMG_20170715_191117

 

La monumentalidad de Tui se respira en cada una de las rúas, callejas y pasadizos de su noble casco histórico, un dibujo urbano medieval presidido por el románico.

IMG_20170715_200620

 

El románico y el gótico de la Catedral de Santa María de Tui que preside la plaza. El claustro gótico, de la segunda mitad del siglo XIII, es el mayor claustro medieval conservado en Galicia. Dentro del claustro se conserva la única sala capitular románica existente en Galicia y una de las mayores en su género en España. Junto a la catedral está la oficina de turismo, visita obligada a cada lugar que vayas.

IMG_20170715_201018

 

Primera etapa. Dejamos el albergue, hemos optado por albergues privados, algo más caros pero más cómodos y fáciles de reservar a diario. Más caro pero asequibles, al fin y al cabo en el entorno de los 10-14 euros noche. Y comienza la primera etapa Tui- O Porriño, 17 kms. Hay nervios para quien no la he hecho nunca, como es  mi caso. Lo primero que sorprende es la señalización permanente en todo el camino y la multitud de elementos con los que te vas topando. Siguiendo la señalización tomamos esta pista que deja a la derecha el Ponte da Veiga sobre el río Louro.

IMG_20170716_071357_1

 

Como comentaba al principio, el trazado del Camino portugués coincide con la antigua Vía romana XIX.

IMG_20170716_071428

 

Madrugar es el signo del camino, es algo a lo que te acostumbras, que desde las 5 ó 6 de la madrugada la gente empiece a prepararse para iniciar la ruta del día: nosotros madrugaremos pero no tanto, sobre las siete de la mañana solemos levantarnos e iniciar cada etapa, esto hace que muchas veces vayamos solos, o casi solos, pues la mayoría de la gente lleva más de una hora andando.

IMG_20170716_075156

 

Pero no hay prisa, hemos venido a disfrutarlo. Esta es otra de las constantes del camino, los cruceros. En el camino eres peregrino, las referencias religiosas, sobre todo al Apóstol, son continuas, aunque es verdad que la mayoría de la gente lo haga por muchos motivos, entre ellos el deportivo.

IMG_20170716_080521

 

Si hay algo que es evidente nada más llegar, es que el Camino de Santiago es una máquina de hacer dinero, todo el mundo trabaja para él, todo el mundo te trata de manera amable, y mucha gente no deja desaprovechar la ocasión de que miles de personas se mueven a diario por los distintos trazados. Y no es extraño encontrarte a tu paso, pequeñas paradas donde reponer fuerzas; en esta casa daban desayunos como si no hubiera mañana, ¡y no veas cómo estaba! Aquí empezaría a experimentar otra de las grandezas del Camino, todo esa gente con la que te vas a ir topando a lo largo del recorrido y a quienes, incluso sin saber sus nombres, saludarás en cada encuentro y comentarás anécdotas y chascarrillos.

IMG_20170716_082137

 

En Galicia todo es camino. Cerca de 300.000 personas lo recorren cada año y es una oportunidad económica que los gallegos no pasan por alto.

IMG_20170716_082958

 

Dejamos el desayuno y seguimos caminado, después de atravesar la autovía, llegamos hasta el Ponte das Febres sobre el arroyo San Simón,  recibe este nombre porque en este lugar enfermó de muerte San Telmo en la primavera de 1251. Pedro González Telmo, que así se llamaba, es el patrón de los marineros. Por este agradable escenario sombrío, abrigado por la vegetación de ribera del río Louro, llegamos hasta A Magdalena, de la parroquia tudense de Santa Comba de Ribadelouro.

IMG_20170716_082958_1

 

Ojo en esta zona, aunque ya está muy señalizado y advertido en carteles y señales, este tramo tiene una alternativa desde hace unos años que evita atravesar un enorme polígono industrial y que toma el desvío por un bosque más agradable. Hay que estar atentos.

Ya digo que es mi primer camino, y no puedo comparar con otros, pero sí es verdad que una de las incomodidades del Camino portugués es que discurre en demasiadas ocasiones por pistas asfaltadas por las que circulan vehículos. En fin, es nuestro primer día y los 17 kms a O Porriño se nos hacen poco, la localidad, por otra parte no tiene mucho que ver y, además es muy temprano, por lo que decidimos seguir hasta Mos, a unos seis kilómetros más adelante.

IMG_20170716_090747

 

El calor aprieta a esta hora del mediodía y la zona por la que caminamos no tiene sombra. Hay ganas de llegar. Y en Mos pararemos en la zona del  impresionante Pazo de Mos, hoy reconstruido y sede de la Fundación Pazo de Mos, compuesta por los asociación vecinal de la zona y los comuneros.El Pazo data del siglo XVII y tiene una planta en L. Fue residencia de los Marqueses de Mos hasta que fue destruido en un incendio en la batalla con los franceses. Aquí sí dormiremos en un albergue público, que es el único que hay.

IMG_20170716_123006

 

Dedicaremos la tarde a descansar, comer bien y disfrutar del ambiente peregrino que se respira en este pequeño rincón tomado por caminantes.

IMG_20170716_215534

 

Segunda etapa. Salimos de Mos por una subida algo prolongada pero no difícil hasta que llegamos al  crucero policromado de Os Cabaleiros del siglo XVIII y provisto de dos farolillos. A partir de aquí alternaremos asfalto y bosque.

IMG_20170717_074808

 

Una mañana de niebla, una carretera solitaria, un bosque silencioso. Y una señal que indica el camino.

IMG_20170717_085119

 

Ahora una pista de tierra entre robles, pinos y eucaliptos nos reconforta de tanto asfalto pero al que volvemos en breve.

IMG_20170717_090003

 

La mochila es un elemento común a todos los caminantes. Si quieres llevar muchas cosas, lo mejor es que lleves dos, una pequeña para el camino y otra que puedes enviar cada día al albergue de destino, es un servicio que no es caro y funciona bien. Nosotros optamos por llevar nuestras cosas encina, como casi todos; eso te obliga a economizar el equipaje para aminorar el peso y no llevar demasiada carga.

IMG_20170717_090358

 

La descontadora de kilómetros. Lo hitos de camino que continuamente te dicen lo que te queda para llegar a Santiago, ver bajar la distancia a destino te da ánimos a cada rato. Otra constante es el agua, encontrarás multitud de fuentes a lo largo del Camino. Y las piedras, los montículos de piedra que la gente coloca; en principio se utilizaron para marcar el Camino, antes de que se colocaran los hitos, ahora tienen otra simbología, hay peregrinos que se liberan dejándolas en lugares concretos; promesas, propósitos, pecados que vamos dejando atrás.

IMG_20170717_091359

 

Así entramos en el Concello de Redondela. En Redondela termina la segunda etapa oficial, pero ya digo que cada uno puede hacerlo a su conveniencia, más largo, más corto. Nosotros hemos elegido darnos un homenaje gastronómico, pero eso lo contamos más adelante.

IMG_20170717_093612

 

Nos encontramos de inmediato con el primer edificio relevante en Redondela: el convento de Vilavella, residencia de monjas en el siglo XVI y lugar de celebración de eventos, bodas y bautizos en la actualidad.

IMG_20170717_095454

 

Tras recorrer algunas calles del centro pasamos bajo el viaducto Pedro Florani, inaugurado en 1876 y catalogado Bien de Interés Cultural. La ría está cerca y huele a mar.

IMG_20170717_103408

 

Sorprende Redondela que, entre nuevos edificios, haya conservado los originales hórreos del pueblo pesquero.

IMG_20170717_103121_1

 

Se aprecian los vestigios de esta pequeña aldea de pescadores, rincones que mantienen viva la historia que nosotros, que venimos de fuera, reconocemos perfectamente.

IMG_20170717_103650

 

Entre las costumbres que me sorprendieron en el camino y que vengo contando (cruceiros, piedras para liberar deseos, botas, cintas…) Están estos paneles de conchas que dejan los peregrinos como recuerdo. Curioso porque cada vieira es una historia: una fecha, un recuerdo, un nombre, una dedicatoria, un deseo…

IMG_20170717_112808

 

Aconsejados por un amigo de Juan Antonio, conocedor de la zona, decidimos parar en Arcade, ciudad famosa por el festival de ostras que organiza cada año. Y darnos un homenaje hemos venido.

IMG_20170717_112825

 

En este rinconcito de la costa gallega buscamos el sitio recomendado que no defraudó, ni en calidad, ni en precio. Los peregrinos purifican el alma, pero el cuerpo se merece un detallito, que bastantes kilómetros le vamos a meter estos días. Si alguna vez vais a Arcade cerca del puerto hay numerosos sitios donde degustar este manjar y a precios que sorprenden.

IMG_20170717_141355

 

Arcade es el final, o el principio de la ría de Vigo, vigilada por las islas Cíes. Lugar tranquilo, pescador, que deja varadas las barcas cuando la marea baja.

IMG_20170717_170614

 

En este pequeño puerto, frente a la Ensenada de San Simón, descansan los aperos de pesca, en esta ría que enseña al fondo el Puente de Rande que cruza la ría. Bueno es hora de descansar.

IMG_20170717_180948

 

Tercera etapa. Arrancamos temprano con un buen desayuno, nos despedimos de la ría de Vigo y de sus manjares para encarar otra etapa sencilla, 11 kms hasta Pontevedra. Hoy queremos conocer la capital y disfrutar de su casco antiguo peatonalizado. Es un viaje que estamos aprovechando para conocer esta región. No nos hemos planteado ni ser los primeros, ni los más madrugadores, ni los que más kilómetros hagan, sólo disfrutar de Galicia y del camino.

IMG_20170718_083551

 

Arcade nos despide cruzando el río Verdugo en Ponte Sampaio. En este puente es dónde el ejército de Napoleón sufrió la mayor derrota en Galicia. Como dicen en alguna web «un colosal vado de piedra de tajamares angulados que salva el río Verdugo», magnífica literatura.

IMG_20170718_083805

 

Tras algún giro más abandonamos Ponte Sampaio en subida y en busca del paraje donde se encontraba el Ponte Nova, un puente medieval de un arco que se hizo añicos en 2006 por una riada del río Ulló. El Camino Portugués fue desviado y en octubre de 2010 se inauguró un puente nuevo, aunque ahora de acero corten y hormigón.

IMG_20170718_085604

 

Tras el Ponte Nova el Camino se adentra en la Brea Vella da Canicouva, un evocador camino de grandes losas que transcurre por el itinerario de la vía romana XIX. La descontadora sigue bajando camino de Santiago.

IMG_20170718_092950

 

Sigue el camino cruzando pequeñas urbanizaciones diseminadas, por una pista entre robles, y más tarde asfaltada, entramos en la parroquia de Figueirido, del Concello de Vilaboa.

IMG_20170718_093934

 

El camino te deja retazos de la historia como esta boca de una antigua mina por la que discurre el trazado.

IMG_20170718_093951

 

Tras dejar los bártulos en el albergue, privado y abierto en 2004, muy cómodo, optamos por disfrutar de Pontevedra y su casco antiguo, peatonalizado para disfrute de peregrinos, viajeros y habitantes de Pontevedra.

IMG_20170718_144128

 

Pontevedra, situada junto a la ría de su nombre. «da de beber a quien pasa» dije un viejo dicho gallego. Construida con la paciencia del paso de los siglos, esta «boa vila» con sus deliciosas calles y plazas de nombres gremiales repletas de edificios de la arquitectura culta y popular, posee uno de los conjuntos históricos más hermosos y mejor conservados de Galicia. Los dominicos llegaron a Pontevedra a finales del S. XII y comenzaron la construcción de ese templo gótico en el siglo XIII. En el Siglo XVIII intentaron una reconstrucción del estilo neoclásico, pero quedo sin concluir, como también quedó sin concluir el derribo del ábside gótico de la primera iglesia. Se conserva la cabecera de la iglesia con cinco ábsides poligonales y un muro lateral con una pequeña portada y rosetón.

IMG_20170718_163714

 

Desde la Iglesia de San Francisco, Pontevedra ofrece esta panorámica sobre la Plaza da Ferraría y los jardines de Castro Sampedro. Pontevedra nos ha gustado, ha merecido la pena dedicar el día recorrerlo tranquilo. Ahora a descansar.

IMG_20170718_175838

 

Cuarta etapa. Galicia tiene estas cosas, después de dos día de calor, Pontevedra nos despide con lluvia, hoy que la etapa es más larga, 23 kms hasta Caldas de Reis.

IMG_20170719_065953

 

Hoy es difícil hasta hacer fotos, o disfrutar del camino, la lluvia y el viento nos mantienen bajos los plásticos de los ponchos, pero el camino sigue dejando a la vista hermosos lugares. Es la iglesia de Santa María de Alba.

IMG_20170719_065953_1

 

No tenemos la mejor pinta para una foto, pero este es el tramo más bonito de la ruta. Bajo el enmarañado dosel vegetal progresamos hasta el rego do Pozo Negro, que cruzamos por una pasarela rústica para llegar hasta un comprometido paso a nivel sin barrera. Ojo a este punto.

IMG_20170719_091659

 

Así llegamos a San Amaro y recuperamos la vieja vía romana XIX. La descontadora nos sigue animando a seguir, ya hemos recorrido más de la mitad del camino.

IMG_20170719_095207

 

Antiguos lavaderos recuperados en el camino para deleite de todos. Los tres que caminamos juntos somos unos enamorados de las costumbres y, sobre todo, que se mantengan testimonios como este. Así llegamos a Caldas de Reis, villa termal

IMG_20170719_095357

 

Caldas de Reis tiene dos balnearios, a cual más bonito. El agua que durante siglos calienta los minerales y brota de las entrañas de la tierra ofreciendo sus propiedades curativas para el cuerpo y el espíritu, es el recurso más importante en el nacimiento y desarrollo de esta localidad. Ofrece al visitante, sobre todo al peregrino, fuentes como esta, Fuente de las Burgas, a un lado agua fría, a otro caliente, a casi 50 grados, un relax para los pies.

IMG_20170719_185246

 

Muy cerca este antiguo lavadero se surte con agua caliente, algo más templada, donde nos quedamos largo tiempo relajando músculos y disfrutando de este regalo. daba pereza salir del agua.

IMG_20170719_185717

 

Y nos inmortalizamos en el puente romano sobre el río Bermaña. Por aquí transcurre el camino portugués, antes formó parte de un antiguo camino militar romano, que pasaba por Aquis Celenis. Relajados con las aguas termales nos retiramos a descansar, mañana tenemos 18,5 kms por delante.

IMG_20170719_191843

 

 

Quinta etapa. Penúltima caminada, hoy los pasos nos llevarán hasta Padrón, 18,5 kms. Dejamos Caldas de Reis con un nuevo compañero, Javier. La descontadora nos dice que queda menos y anima a seguir. Etapa en la que dejaremos la provincia de Pontevedra para entrar en la coruñesa.

IMG_20170720_082908

 

Ya somos cuatro. Ya habíamos visto a Javier anteriormente, sucede en el camino; es profesor en Canarias  y viaja solo, al final se une al grupo y continuamos camino juntos. El recorrido de hoy pasa por pequeños núcleos del entorno rural Gallego. Etapa que discurre, de nuevo, por demasiados tramos de asfalto, entre ellos, el que nos lleva hasta la iglesia de Santa Mariña, epicentro de la parroquia de Carracedo y situada en el lugar de O Campo.

IMG_20170720_083639

 

A mitad de camino topamos con este puesto, con exposición etnográfica incluida, para atender a peregrinos. Es un pequeño self service, donde nos tomamos un café, pequeño descanso y continuamos.

IMG_20170720_091739

 

De vez en cuando, el camino abandona el molesto asfalto y nos da una tregua caminado por pequeños bosques que hacen más agradable el trazado. La vegetación parece abrazar al peregrino.

IMG_20170720_095300

 

Hemos bajado de los 30 kilómetros. Alguien quemó las botas y las dejó de recuerdo en este punto.

IMG_20170720_105814_1

 

Por Puente Padrón llegamos hasta el río Sar, el mismo por el que desembarcaron los discípulos de Santiago con los restos del Apóstol en el año 42 o 44 de nuestra era. Una larga recta paralela a este río lleva hasta el mercado de Abastos y el paseo del Espolón de Padrón, donde nos recibe el monumento al Nobel de Literatura Camilo José Cela. El mismo paseo, junto en la esquina contraria, la estatua en homenaje a la escritora Rosalía de Castro y la iglesia de Santiago. Justo a la derecha, en una pequeña calle se encuentra el albergue que hemos elegido.

IMG_20170720_180215

 

En padrón probamos sus pimientos, unos pican y otros no, y disfrutamos de sus muchos monumentos y sorpresas, como la fuente del Carmen, en la que en un nicho aparece representado el bautismo de la Reina Lupa, pagana reconvertida al cristianismo en los tiempos del traslado de los restos del apóstol a Compostela, aspecto al que alude un relieve tallado en la propia fuente.

IMG_20170720_180215_1

 

Nosotros subimos hasta el convento del Carmen (s. XVIII), con un excelente mirador sobre el pueblo y la comarca del Sar. Y a Santiaguiño do Monte. Este lugar se identificó con la gruta en la que se escondió el Apóstol Santiago y desde el siglo XV se vincula con el perdón de los pecados. Era el lugar donde bebían y se lavaban los peregrinos que se aproximaban al territorio en que el Apóstol predicó hace casi 2000 años.

IMG_20170720_181842

 

Y nos inmortalizamos en este pequeño púlpito. En el siglo XVI los peregrinos subían a estas rocas de rodillas rezando en cada uno de los escalones y terminaban el rito pasando a través de ellos. La creencia popular asegura que si no se recorren de vivo, ha de hacerse de muerto. Además, cada uno de los tres huecos recibe un nombre: infierno, cielo y purgatorio. Así es que mejor vivos.

IMG_20170720_182225_1

 

Sexta y última etapa. Hoy nos espera Santiago de Compostela y 26 kms por delante. Un recorrido feo por la gran densidad de pequeños núcleos poblacionales que confirman la presencia ya cercana de la meta. La última etapa puede dividirse en dos mitades, una primera casi plana hasta el albergue de Teo y una segunda más fatigosa hasta la propia catedral.

IMG_20170721_082215

 

Hoy se nota el cansancio, azuzado por el calor que nos acompaña.  Bajamos de la veintena. Lo mejor de la etapa es pasar, justo al comienzo por la pequeña parroquia de Iria Flavia que fue un importante centro urbano en época romana, sueva y visigoda. En ella nació Camilo José Cela, que hoy tiene aquí su fundación. Deseando llegar a Santiago.

IMG_20170721_085415

 

Así llegamos a Esclavitude, el camino transita  junto al magnífico Santuario barroco de los siglos XVIII y XIX. La leyenda asegura que su construcción fue incentivada por la donación de un labrador que iba a Santiago y que al beber de la fuente sanó de su enfermedad.

IMG_20170721_092507

 

Un interminable emparrado nos cobija camino del núcleo de Areal y éste nos conduce hasta A Picaraña y nuestra inseparable N-550. Curioso nos resultó a tres extremeños el que las parras en Galicia estén en alto, sustentadas por pilastras de granito, una piedra presente en casi todas las construcciones que nos hemos cruzado en el camino. La razón de situarlas en alto es, según nos explicaron, evitar la humedad del suelo y que la uva se pudra.

IMG_20170721_095024

 

El camino nos devuelve al asfalto, un pequeño hórreo a pie de ruta, transitamos por por el Camino de Riotinto para cruzar un arroyo y entrar en el núcleo de Pedreira.

IMG_20170721_111737

 

Menos de 10 kms. Desde aquí el itinerario sube por carretera y entra por la travesía do Porto en O Milladoiro, el mayor núcleo poblacional del Concello de Ames donde hay posibilidad de saciar el apetito y refrescarse para acometer los últimos 8 kilómetros que nos separan de la catedral de Santiago.

IMG_20170721_112219

 

Un pequeño robledal permite descansar los pies de tanto asfalto, antes de encarar la entrada a Santiago y cruzar múltiples carreteras.

IMG_20170721_113028

 

Pasamos O Milladoiro por la rúa do Esquío antes del Agro dos Monteiros, el Monte do Gozo del Camino Portugués. Está situado a 262 metros de altura, la cota más alta del Camino Portugués en Galicia, y nos regala la primera vista de Santiago y de las torres de la catedral.

IMG_20170721_125247

 

Al bajar el monte, entraremos por el tramo más urbano de la ruta, todos los aledaños e infraestructuras de una ciudad como Santiago, un largo periplo, porque se hace eterno, por vías de servicio de la autovía, urbanizaciones y calles interminables.

IMG_20170721_131200

 

Pero todo llega, al entrar en la zona peatonal de Santiago. El trazado del Camino Portugués hasta la catedral discurre por la rúa do Franco, quizás la más animada de todo Santiago y colmada de bares de tapeo y tiendas de recuerdos.

IMG_20170721_141855

 

Y así pisamos la Plaza del Obradoiro. Y te emocionas. Si es la primera vez que haces el camino, como es mi caso, sientes una alegría inmensa por el reto conseguido.

IMG_20170721_142035

 

Como millones de peregrinos durante miles de años llegamos a la Catedral de Santiago, cada uno tendrá sus razones para hacer el camino; ya te lo preguntan cuando recoges tu pasaporte, la Compostelana: motivos religiosos, espirituales o deportivos. Poco importa, porque la sensación es la misma, estoy seguro.

IMG_20170721_142253

 

Y al llegar, hasta la tele se fijó en nosotros, aunque no fue para hablar del Camino, si no de la seguridad evidente que había en la plaza y alrededores ante la celebración del Día de Santiago. Pero una imagen es una imagen y Antonio salió en la tele.

IMG_20170721_142630

 

Una vez que el peregrino llega a Santiago, hay que recoger la compostelana en el nuevo Centro Internacional de Acogida de Peregrinos, situada cerca de la Plaza del Obradoiro. La Compostela, o compostelana es un documento que certifica haber completado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 si se hace en bicicleta) del Camino de Santiago. Se expide en Compostela a todos aquellos peregrinos que, mediante la credencial del Camino debidamente sellada, demuestren su paso ordenado, por motivo religioso o espiritual, por los diferentes enclaves de alguna de las rutas jacobeas. Aquellos que hayan completado el Camino por  motivos lúdicos o deportivos, pueden solicitar  otra certificación conocida como el certificado del peregrino.

IMG_20170721_164729

 

Nosotros dejamos Santiago, reconfortados y felices, convertido en un hervidero de gente ante la fiesta del Apóstol. Y nos dirigimos a Finisterre, ya en coche, para despedirnos de Galicia en el Fin de la Tierra. Los romanos pensaban que este era el punto más occidental de la tierra y, por tanto, el mundo se acababa aquí. Era el «finis terrae»

IMG_20170721_200704

 

Tal vez porque Cabo Fisterra esconde el verdadero secreto de la Costa da Morte: paisajes agrestes y playas impresionantes, unas, al abrigo del cabo, de aguas tranquilas y otras de fuerte oleaje. Y la gran atracción de todos los tiempos, la puesta de sol sobre la inmensidad del óceano, el mar del fin del mundo.

IMG_20170721_204439

 

Ignoro si por curiosidad o por vivir una aventura, Cabo Fisterra fue un imán desde la más remota antigüedad, atrayendo a viajeros de lejanos países y también, con peor fortuna, a tantos barcos que naufragaron en sus aguas. Muchos peregrinos terminan aquí el Camino.

IMG_20170721_204915

 

Una localidad curiosa, llena de tribus diferentes al albergue de la magia del lugar. Aquí conviven pescadores con otras gentes urbanas que escogieron este pueblecito para vivir, y eso se nota. Hay un algo especial en Fisterra.

IMG_20170721_205451

 

Como dicen en la web del Camino de la Xunta de Galicia: «hoy, con su potente faro, Cabo Fisterra sigue ejerciendo un atractivo especial sobre los peregrinos del Camino de Santiago, que no dan por finalizado su viaje hasta llegar aquí. Por algo será».

IMG_20170721_211840_1

 

Este también es un símbolo del Camino: la bota del peregrino que llegó con los pies hasta aquí. Durante años existía costumbre de venir hasta aquí quemar ropa u otros objetos en la zona, práctica que podría ser una copia del ritual medieval de quemar la ropa en la Cruz dos Farrapos, hoy situada en los techos de la Catedral de Santiago. Esta costumbre hoy está prohibida porque la zona se había convertido en un basurero.

IMG_20170721_211310

 

Nosotros sí posamos ante el mojón del kilómetro cero, otra costumbre muy extendida. Contentos, mejor satisfechos, por terminar el reto de completar el Camino que nos llevó desde Tui a Santiago; contentos por la convivencia, por la amistad que se hace más fuerte, por las anécdotas y los kilómetros, por los paisajes y los recuerdos ya de lo vivido. Ya digo que el camino lo puedes por tu cuenta o confiar en empresas, las hay incluso con extremeñas al frente, como mundiplus  que te facilitarán todo lo necesario para que lo recorras tranquil@.IMG_20170721_210533

Merecía la pena. Cuando meses antes comenzamos a prepararlo, cuando escuchas anécdotas, consejos, recuerdos de quien ya lo ha hecho, era un reto a lograr. En senderismo, habitualmente, caminas un día y no vuelves hasta una semana después, como mínimo, pero el Camino se hace con la cabeza, no tanto con los pies. Reconozco que he tenido dos apoyos excelentes, Antonio y Juan Antonio, que me empujaban a seguir. Debe haber miles de motivos para hacer el Camino de Santiago. O ninguno. El placer de hacerlo es el mejor de ello. Más de 250.000 personas se aventuran a hacerlo cada año, tantos como motivos. Pero como decía Gandhi: «Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo hagas». Buen camino.-

                                 ©vicentepozas2018

Ruta Caminos tradicionales del Alto Aravalle. Ávila

PA160002

Extremadura hace frontera con Castilla León o lo que es lo mismo, la provincia de Cáceres hace frontera con la de Ávila; donde termina el Valle del Jerte, en el Puerto de Tornavacas, comienza la Comarca del Aravalle, un descubrimiento. Dentro del  Parque Regional de la Sierra de Gredos, la Comarca del Aravalle es una zona de altísimo valor natural que aún no ha sido invadida por el gran público, que mantiene así su sabor rural y la calma que pocos lugares pueden ofrecer. La comarca del Aravalle, o Alto Aravalle, recibe el nombre del río que la cruza pero no intentéis buscar mucha información porque no la encontraréis; sorprende que las webs de turismo, diputación de Ávila y Junta de Castilla y León, no incluyan ninguna información sobre ella. Una de las características más especiales de este valle es que se encuentra situado a 1.100 m de altitud y esto le confiere unas peculiaridades propias. Conserva sus pueblos casi intactos y aquí es donde radica lo especial de este ruta: paisajes propios de Gredos y pueblecitos con encanto. En esta ocasión lo organizaba el club extremeño GR-100 Y fue una jornada fantástica.

La ruta de los caminos tradicionales del Aravalle es circular y pasa por todos los pueblos de esta recoleta y bella comarca que atraviesa el río Aravalle. Tiene una longitud de unos 16 km y un desnivel prácticamente nulo, con lo que completarla tranquilamente pueden ser unas 4 horas y media.
Su recorrido discurre por caminos tradicionales y cañadas y a su vera se extienden los campos que normalmente acogen al ganado en sus pastos. Está señalizada como PR-AV 51

Os dejo el track para GPS

Nosotros arrancamos en la pequeña población de Puerto Castilla, en las inmediaciones del puerto de Tornavacas. En su término municipal, en la sierra, se encuentra la laguna del Barco o de Galín Gómez.

Enseguida salimos del pueblo por el norte siguiendo la señalización de la ruta rodeados de abundante vegetación.

PA160008

 

La ruta está bien marcada, se trata de un pequeño recorrido, PR, homologado, cómodo y con abundante sombra. Si lo hacéis en otoño invierno es posible que encontréis nieve.

PA160010

 

Enseguida cruzamos el cauce del río Aravalle. Hay que vigilar la época del año en que hacemos la ruta porque podemos tener dificultades para cruzarlo.

PA160011

 

A continuación nos adentramos en el castañar de la Perigalla, una zona de magníficas arboledas con grandes robledales, pinos y castaños.

PA160014

 

Es flora de sierra, típica de zonas húmedas casi perennes todo el año.

PA160016

 

El entorno, muy rural, deja entrever que está poco explotado como comentaba al inicio del post.

PA160019fb

 

Robles, pinares…

PA160022fb

 

…y hermosos castaños de porte señorial con centenares de años a la espalda.

PA160030

 

En el paraje de Prados de los Conejos nos encontramos con varios castaños centenarios

PA160033fb

 

Apenas a dos kilómetros entramos en el segundo pueblo: Santiago de Aravalle donde destaca la torre de su iglesia parroquial declarada en 1981 Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

PA160048

 

Pequeñas localidades con las calles contadas donde viven apenas unas decenas de vecinos pero que conservan un encanto especial; seguimos camino.

PA160049

 

Como contaba es un paraje llano, una meseta que casi podría ser un altiplano; mires donde mires te rodean montañas; este prado en medio de la cadena montañosa del Sistema Central es una delicia.

PA160052

 

Dejas los bosques de robles y pinos y te encuentras rodeado  de castaños por caminos amplios y muy cómodos.

PA160056

 

Cerca de la Garganta de Solanas la vegetación de ribera rodea el camino, es un paisaje que cambia continuamente.

PA160061

 

A nuestra izquierda la sierra de la Serenita y, justo detrás, aunque ahora no la veamos está la sierra de Candelario.

PA160063

 

Al otro lado, el Gredos más salvaje, el más pateado; la Sierra de Galín Gómez, las lagunas, el Majón Alto. La montaña que aquí se antoja tan cercana y que al pisarla parece interminable.

PA160067

 

Cerca de las Casas del Rey seguimos hacia el siguiente pueblo del Aravalle, Retuerta. La ruta es fácil y la señalización buena.

PA160070

 

Hay muchos pequeños núcleos abandonados, como el anterior de Casas del Rey o este de la Venta de las Veguillas.

PA160073

 

Tienen ese aspecto de lugares situados a la vera de las carreteras nacionales, cuando se viajaba sin prisas y las familias, o los coches llenos de familia, hacían parada y fonda, buscando el descanso. Las grandes vías, y los cambios de costumbres, los sumen en el olvido. Justo en este punto cruzamos la N-110 y caminamos junto a ella unos 300 metros para tomar una pequeña carretera a la derecha.

PA160075fb

 

Aquí volveremos a cruzar el río Aravalle, cerca de la presa de Retuerta.

PA160076

 

Y llegamos a Retuerta, una de las cinco pedanías del pueblo de Umbrías; apenas unas calles en las que parece no vivir nadie; pero sí te cruzas con algunos aldeanos que agradecen la visita.

PA160079

 

En su pequeña plaza, mirando a Gredos, con fuente incluida, hacemos un pequeño descanso.

PA160091

 

Y como hay que economizar, me llama la atención esta fachada: ¿por la mañana consultorio médico y por la tarde teleclub? Por la mañana curamos el cuerpo y por la tarde el espíritu. Digo.

PA160082fb

 

Y dejamos Retuerta. Y van tres pueblos y varias pedanías hoy abandonadas. Unos metros de esta pequeña carretera.

PA160094

 

Unos metros, apenas 200, en este paraje llamado los Arciprestes, tomaremos el desvío de la izquierda que está indicado. Nos llevará por un pequeño camino arbolado, rodeado de paredes de piedra.

PA160092

 

Y llegamos a Umbrías, pueblo algo más grande, de apenas un centenar de habitantes y que conserva, no muchos, algunos detalles de su arquitectura popular con casas circulares y dos entradas que se cerraban para protegerse de los lobos. Cuando había lobos y mucho ganado.

PA160101

 

Este magnífico paisaje que te rodea de continuo. Gredos, el risco de la Campana, a la derecha la cuerda de la Ceja y en el margen derecho otro de los pueblecitos de la comarca: Solana de Ávila, aunque por él no hemos pasado.

PA160102

 

Aquí podéis encontrar un pequeño bar para comer algo. Un pueblo que ve con alegría que un pequeño grupo de senderistas rompa la monotonía del lugar, y de paso deje algo de dinero y bullicio.

PA160103

 

Pero hay que seguir y volvemos al camino que ahora hacemos por la parte baja de la falda de la sierra. La actividad ganadera de Umbrías se deja ver.

PA160107

 

Esta parte del valle es más boscosa y la sombra de los árboles nos acompañará hasta el final, estamos pasando muy cerquita de otra pedanía: Las Casas de Maripedro.

PA160110

 

No andamos mucho y atravesamos la pequeña aldea de Las Hustias, dependiente también de Umbrías, con  apenas unas casas.

PA160111

 

En esta sucesión de pequeños núcleos rurales, es el encanto del camino además del paisaje, llegamos a Casas del Abad, también pedanía de Umbrías y con menos de 50 habitantes. Estos pequeños poblados son apenas una calle alrededor de la carretera, pero tienen un toque especial.

PA160114

 

Un tipismo rural que nos llama la atención; casas abandonadas junto a otras reformadas donde perduran unos pocos habitantes.

PA160116

 

Es la armonía del tiempo detenido, roto por nuestros pasos y la conversación de un grupo que atraviesa estas calles con sorpresa y desconocimiento. Tan cerca del bullicioso Valle del Jerte, tan diferente y tan tranquilo.

PA160117

 

Paisaje de Gredos, praderas verdes para el ganado que tan bucólicas nos parecen a los urbanitas

PA160121

 

Y entre pueblos sigue la ruta. Ahora Gilgarcía, una aldea de origen medieval, siempre formó parte de la tierra de la villa de El Barco, integrada en el señorío de Valdecorneja, que perteneció a los duques de Alba hasta el siglo XIX. Donde destaca la iglesia de San Sebastián, de pequeñas dimensiones, presenta una apariencia hermosa y sobria. La torre levantada a los pies estaba originalmente separada de la iglesia pero en la actualidad se encuentra adosada a un pequeño añadido de mampostería que ocupa el vacío que existía entre ambas construcciones.

PA160125

 

Y por los que llaman los Prados Chicos dejamos la estela de los pueblos del Aravalle para volver al principio

PA160126

 

Prados Chicos que nos enamoran en este pequeña meseta del Valle del Tormes. La práctica de la trashumancia sigue siendo habitual en esta zona de la provincia. Cuando comienzan los fríos los ganaderos de la zona bajan sus ganados hacia Extremadura a través de cañadas reales y cordeles, siguiendo un Código de Honor que se ha ido transmitiendo de generación en generación y que supone todo un rito.

PA160136fb

 

Delicioso valle que sorprende a quien no lo conoce, espectacular paisaje rodeado por las cumbres de Gredos que tenemos tan cerca los extremeños pero que no conocemos. Asoma la torre de Santiago de Aravalle que disfrutamos nada más comenzar la ruta.

PA160138fb

 

Caminos intactos que recorren sus pueblos y que ahora, señalizados y homologados, se ponen al servicio de la contemplación, al placer del paseo; protegidos por un bosque que amplifica su belleza.

PA160139

 

Caminos y puentes como este que salva la garganta Gardiel. Caminos hoy ya en desuso para bestias y personas que han sucumbido a las mas cómodas carreteras y que ahora mantienen los pasos de senderistas y ciclistas

PA160143

 

Y así volvemos al inicio. A Puerto Castilla, enamorados de este pequeño territorio olvidado por propios y extraños. La otrora imprescindible Nacional 110, que conecta Plasencia con Ávila, era la vida de este rincón. Cuando llegaron autovías, como la A-66, que lo hace todo más fácil, cayeron en olvido y su mención es sólo recuerdo.

PA160147

 

En Puerto Castilla reponemos fuerzas y aún tenemos algunas de sobra para celebrarlo bailando. La amistad del camino se refuerza al final de la ruta, cuando sabes que has llegado y el autobús te asegura un cómodo viaje de vuelta.

PA160150

 

Foto de grupo para decir hola y adiós. Y hasta la próxima.

PA160151

La Sierra de Gredos, techo de Castilla y Extremadura, corazón pétreo de España, como la definiera Unamuno, está situada entre las provincias de Cáceres y Ávila, y sus altas cumbres son el emblema natural por excelencia del Sistema Central, de comarcas cacereñas como la Vera, Jerte o el Ambroz, o esta avileña del Alto Aravalle. El macizo central de Gredos se extiende desde el Puerto del Pico hasta Tornavacas, e incluye el Circo de Gredos y muchas cumbres que son el deleite de senderistas y montañeros; un paisaje que se antoja tan lejano pero que tenemos tan cerca. Quienes disfrutamos de las cumbres de Gredos y sus alrededores, sabemos de qué hablamos. Afortunadamente.

©vicentepozas2017

Ruta Laguna Grande de Gredos por el Pico Morezón

Vamos con una de las rutas clásicas de la Sierra de Gredos, en el Sistema Central. La que nos lleva a la Laguna Grande, un espectáculo en el Circo de Gredos, aunque hay una ruta muy señalizada, y excesivamente popular, que va a la Laguna directamente, nosotros la combinamos con la subida al Pico Morezón (2.389 m) una de las cumbres más accesibles de Gredos. Ruta fácil teniendo en cuenta, claro, que hablamos de alta montaña y de desniveles superiores a los mil metros y un terreno irregular y duro.

Os dejo el track para GPS del recorrido de unos 18 kms y dificultad media-alta (esto siempre depende del nivel de preparación de cada uno).

Os acompaño además el track para ir a la Laguna Grande, aunque no es necesario porque está muy señalizado y el camino está muy marcado, se trata del PR-AV 17. Parte de la plataforma de Gredos, y son 14,4 kms.

La ruta parte de la Plataforma de Gredos en Hoyos del Espino, para acceder debes pagar 2,5 €, es lo que tiene la popularidad, pero te asegura aparcar sin problemas y cuando bajas te puedes tomar algo fresquito, comercial pero cómodo.

PA010572

 

Partimos de la Plataforma por el camino habilitado y señalizado que va hasta la Laguna Grande y si seguís el track comprobaréis que nos desviamos un poco más adelante para seguir lo que se llama la cuerda del Refugio del Rey para ascender hacia el Cerro de la Cagarruta. No hay camino pero sí encontraréis mojones de piedra que os irán guiando.

IMG_20170610_105529

 

El ascenso, entre piornos, ya nos deja ver la zona de las Lancheras a la que descenderemos después en su parte final para acometer la subida al Morezón.

IMG_20170610_105529_1

 

Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental. Debido a su situación geográfica, a los fuertes desniveles y a la distinta orientación de sus laderas, la Sierra de Gredos puede considerarse como un auténtico paraíso para la flora.

IMG_20170610_112730

 

Dejamos el Refugio del Rey a la izquierda más abajo, como podéis ver en la foto. El refugio está situado en el Cerro de la Cagarruta, está de camino hacia el Morezón y Navasomera. Además, es el punto de intersección entre las veredas que llegan de La Plataforma, Los Barrerones, Navasomera y Puerto de Candeleda. Construido en 1914, actualmente está en ruinas.

IMG_20170610_115543

 

No coronamos el cerro, si no que nos desviamos hacia la derecha para descender un poco hacia la falda de Navasomera y encarar la subida por los Altos del Morezón

IMG_20170610_120809

 

El dibujo de las erosiones glaciares está presente en todo el Parque Regional de la Sierra de Gredos. A nuestra derecha Cuento Alto, por encima de los 2.000 metros y más allá las llamadas Paredes Negras.

IMG_20170610_120851

 

Es habitual encontrarte con rebaños de cabras montesas, muy abundantes en la zona, no suelen asustarse en exceso pues están acostumbradas a la presencia humana. Esto quiere decir que se las puede fotografiar con facilidad.

IMG_20170610_121839

 

Descendemos al pequeño valle por el que discurre el Manantial de las Pozas para ascender ya hacia los altos del Morezón y luego al pico.

IMG_20170610_123120

 

Aún en época primaveral o estival es fácil encontrarte con neveros en la zona, algunos años son permanentes. En invierno todo el parque suele estar cubierto de nieve y la dificultad aumenta. A pesar de ello, es muy recomendable comprobar la previsión meteorológica con anterioridad, en la montaña es mejor evitar sorpresas.

IMG_20170610_124444

 

A medida que ascendemos comienza a ser visible el Circo de Gredos y los míticos picos que lo rodean. Sobre todo la cumbre del Pico Almanzor, justo en el centro de la foto.

IMG_20170610_124802

 

Ya arriba caminando por los Altos del Morezón, el mítico pico nos queda enfrente.

IMG_20170610_124920

 

Ahí lo tenéis. El Morezón es uno de los picos más accesibles de la Sierra de Gredos. Tiene 2389 metros de altitud y es una de las cumbres que conforman el Circo de Gredos. Se encuentra en el término municipal de Navalperal de Tormes, en la provincia de Ávila. Allí siempre os encontraréis gente.

IMG_20170610_125222

 

Desde la cima del Morezón se tiene una de las mejores vistas del Circo de Gredos, con el Refugio Elola, , y la Laguna Grande en primer término y las cumbres más emblemáticas del circo —como el Almanzor, La Galana y el Ameal de Pablo— detrás de esta.

IMG_20170610_125824

 

Desde la cumbre del Morezón podéis disfrutar de una excelente vista de cumbres como Los Tres Hermanitos, el Almanzor, el Cuchillar de las Navajas o el Risco Moreno. Pero además se visualiza  todo el Valle del Tiétar en Extremadura y el Embalse del Rosarito. Un espectáculo.

IMG_20170610_125909

 

Desandamos el camino para situarnos entre los Altos del Morezón y Cuento Alto, un descenso no muy largo pero algo complicado hacia el Camino de la Laguna, camino que tomamos en la conocida como Cola de Caballo. Ojo al descenso, con sentido común y siguiendo las zonas menos complicadas lo bajamos con cuidado, no hay pérdida porque el camino se ve abajo en todo momento.

IMG_20170610_145703

 

Tomamos una una amplia senda empedrada con grandes losas de granito. El sendero desemboca en la llamada Trocha Real, que, en pocos minutos, conduce al pie mismo de la gran laguna glaciar.

IMG_20170610_150247

 

El circo de Gredos es un circo glaciar situado en la zona central de la vertiente norte de la Sierra de Gredos. Es el circo glaciar más extenso de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central, con sus 33 hectáreas de superficie aproximada. En el este del circo está el Pico Almanzor, el más alto de la cordillera con sus 2592 m. En la zona más baja del circo, y por tanto en el noreste del mismo, está la Laguna Grande de Gredos, que es también de origen glaciar y está a una altura de 1940 m. Junto a esta laguna está el refugio de montaña guardado Elola, ahora llamado Laguna Grande, muy transitado por montañeros que pretenden ascender al Pico Almanzor. El circo de Gredos está dentro de la cuenca hidrográfica del río Tormes, un afluente del río Duero.

IMG_20170610_151457-01

 

El folklore ha creado distintos mitos en torno a la laguna, como que se trata de una «sima muy profunda cuyo fondo llega al centro de la Tierra», que «sus aguas al agitarse producen sonidos espeluznantes» o bien que «la zona de la laguna es siempre origen de fuertes tormentas».​ También existe una leyenda, conocida con el nombre de La Serrana de la Vera, acerca de una mujer supuestamente desaparecida en la comarca de la Vera de Plasencia que, tras vagar por los campos de la región, acabaría por sumergirse en las aguas de la laguna para vivir en el fondo de esta. A pesar de todo, es un lugar delicioso y muy tranquilo.

IMG_20170610_152811

 

Sólo tenéis que seguir el camino, bordeando la la laguna, para llegar hasta el refugio y descansar un poco, lo encontraréis siempre lleno de montañeros. Os aconsejo acercaros al Charco de la Esmeralda, un poquito más arriba del refugio, zona habitual de baño para quien se atreve a probar estas frías aguas. Tras un merecido descanso tomaremos el camino de vuelta por la Trocha Real.

IMG_20170610_164820

 

Aún nos queda un último ascenso hacia Los Barrerones, lugar desde el que se divisan el circo y la laguna de Gredos. Para alcanzarlos hay que superar un par de repechos rocosos formados por berrocales, yelmos y grandes bolas, formas características del relieve granítico. Allí  encontraréis una zona de descanso y este panel informativo para que identifiquéis el nombre de cada una de las cumbres.

IMG_20170610_175113_1

 

Esta es la imagen desde el alto de Los Barrerones y los picos que rodean el Circo de Gredos y la Laguna Grande.

IMG_20170610_175204

 

Las cabras montesas se acercan sin ningún pudor y hasta posan para la foto. Al fondo las Navezuelas en lo más bajo discurren las aguas de la Garganta de Gredos.

IMG_20170610_175253

 

Dejamos atrás Los Barrerones atrás y hacemos el camino de la Laguna de vuelta por la Cuerda del Cuento ya con menos pendiente.

IMG-20170610-WA0024

 

Nos acercamos a la plataforma tras cruzar el arroyo de Las Pozas por este camino de grandes losas sin posibilidad de perderse, dejaremos a la izquierda el refugio de Reguero Llano y ya de vuelta al aparcamiento.

PA010722

 

18 kms. de montaña en la que disfrutas de este espectáculo natural modelado en época glaciar y que se puede disfrutar muy cerquita de Extremadura, en la frontera entre las provincia de Cáceres y Ávila. Foto de grupo en Los Barrerones para dejar testimonio de este recorrido magnífico.

IMG-20170610-WA0040

La Sierra de Gredos destaca por sus peculiaridades, constituida por materiales antiguos, durante la Orogenia Alpina van a conocer su fracturación, configurando una cordillera en bloques fallados y desnivelados: relieve germánico, posteriormente arrasados por una superficie de erosión, pero cuyas cumbres van a ser retocadas por los hielos cuaternarios, describiéndose aquí 41 glaciares de montaña, con sus tres subtipos más característicos: de valle (Glaciar de la Nava, Glaciar de Bohoyo, Glaciar de Gredos…), de circo (Glaciar de la Cruz, Glaciar de Gamellones…) y de ladera (Glaciar de las Chorreras, Glaciar del Canchito…). Lagunas glaciares, circos, gargantas, depósitos morrénicos… son muchas de las huellas que se pueden observar, sin olvidar los procesos periglaciares donde destaca la actuación de la gelifracción que originó galayares y cuchillares únicos por su belleza. Un lugar para volver siempre, y lo haremos seguro.

©vicentepozas2017

Ruta Canchos de Ramiro y Ladronera. Valle del Alagón

P5010142

Tanto el río Tajo como su afluente el Alagón viajan por Extremadura encajonados en muchos tramos y dejan imágenes fantásticas y rincones para guardar en la retina. Si Peña Falcón, o el Salto del Gitano, en el Parque Nacional de Monfragüe es el más conocido, no es menos sorprendente este de Los Canchos de Ramiro en el Valle del Alagón, muy cerca del pequeño pueblo de Cachorrilla. Llegar a esta impresionante portilla es fácil porque la ruta está señalizada y es sencilla. Apenas 10 kms ida y vuelta por una excelente dehesa que tiene como recompensa este lugar mágico. Si os gustan las aves, recomiendo llevar prismáticos.

Os dejo el track oficial de la ruta para GPS, ya os digo que no tiene pérdida.

Cachorrilla es una pequeña localidad de menos de cien habitantes, cuando llegues a ella sigue la carretera que lleva hasta la plaza, atraviésala y sigue de frente por una pequeña calle que te saca del pueblo en apenas unos metros. Veréis una pequeña carretera y a unos metros una ermita donde podréis dejar el coche porque ahí mismo arranca la ruta. Nada mas salir de Cachorrilla los roquedos por donde navega el Alagón son visibles.

P5010001

 

Junto a la ermita del Cristo está la charca del mismo nombre donde nace el arroyo del Calvario.

P5010003

 

Como os digo la ruta está bien señalizada, aunque en sí no tiene mucha pérdida, porque el ayuntamiento de Cachorrilla nos da la bienvenida junto a un panel explicativo. Es una amplia pista de tierra la que lleva hasta los Canchos, el pero, que como en este país tenemos que meter el coche hasta dentro, no es raro cruzarse con vehículos de gente que no va andando, depende del día no son muchos.

P5010005

 

Entramos en la dehesa de los Tres Carrascos, donde suele haber mucho ganado, pero se nota que están acostumbrados a la presencia de gente y ni se inmutan

P5010006

 

Es una bonita dehesa sobre todo en otoño e invierno, época en la que os aconsejo hacer la ruta. O bien primavera, eso sí, en un año en el que haya llovido, no como nos pasó a nosotros, mes de mayo y ya está todo seco.

P5010009

 

Aún así la dehesa es de una belleza singular, hasta las encinas parece que bailan.

P5010014fb

 

La Sierra de la Garrapata es visible muchos metros antes.

P5010016

 

Esta es la casa del Canchito, aquí el trajín ganadero es constante, pero nadie molesta a nadie.

P5010018

 

Nos acercamos a la portilla de los Canchos de Ramiro, detrás la Sierra de la Garrapata

P5010020

 

A esta pista la conocen como Camino del Chorrillo, es muy plano con apenas algunas subidas y bajadas muy suaves.

P5010022

 

A medida que dejamos atrás la dehesa el paisaje se transforma en bosque mediterráneo, el terreno se cierra entre encinas, jaras y retamas.

P5010024

 

El paisaje tiene dos partes diferencias, la primera es pura dehesa y según bajas hacia la cuenca del río, desaparece la mano del hombre y el terreno es más abrupto y más virgen.

P5010025

 

A esta ladera en la Sierra de la Garrapata la conocen como la Madre del Agua, es un terreno lleno de hueco donde aves y mamíferos campan a sus anchas

P5010028

 

Y pegado a los Canchos de Ramiro, el Boquerón que crea el acantilado sobre el río Alagón, destino de nuestra ruta

P5010035

 

El Alagón en esta zona está en la cola del Embalse de Alcántara, además de anegar metros y metros de tierra, sufre los vaivenes del uso eléctrico del pantano; hoy se nota la herida del agua. Ahí están los Canchos de Ramiro.

P5010038

 

Nos hemos adentrado en el corazón del Espacio Natural Protegido de los Canchos de Ramiro. Corazón natural de la comarca del Valle del Alagón. Este entorno natural atesora uno de los complejos ambientales más interesantes de Extremadura, declarado en Noviembre del año 2.000 como Zona ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) forma parte del conjunto de Espacios Naturales Protegidos de la Red Natura 2.000 de Extremadura con una superficie de 6.200 hectáreas.

P5010042

 

La zona se sitúa justo donde el río Árrago vierte sus aguas al Alagón, dos ríos en uno en este rincón

P5010044

 

El sendero de los Canchos de Ramiro nos ha conducido hasta uno de los parajes más interesantes de la geografía extremeña. El abrupto acantilado sobre el río Alagón, las laderas umbrosas tapizadas por la selva mediterránea, el majestuoso vuelo de las aves y el silencio, nos adentran de lleno en este paraíso de la naturaleza.

P5010045fb

 

Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas, los Canchos de Ramiro, el pico de Ladronera, la sierra de la Garrapata, sierra de la Solana, sierra Grande, sierra Pequeña, sierra de Valdecocos, y sierra del Arco. El espacio está atravesado por varios cursos de agua, como el regato del Castillo de las Moreras, el río Arrago, río Alagón, ribera de Fresnedosa, arroyo de los Herreros, arroyo de Valdecoco, arroyo del Acim, arroyo de Sardinero y arroyo del Listero.

P5010056

 

Los Canchos de Ramiro, junto con la Aceña del tío Jeromo, forma parte de la Cordillera Central de San Pablo, siendo toda la Cordillera una de las 170 zonas ZEPA de España y 650 de toda Europa. Aquí juntan sus aguas dos de los ríos que forman el Tajo, su afluente el Alagón, y el Arrago. En este punto el río Alagón casi ha finalizado su andadura dentro del Valle del Alagón, desembocando más arriba en el mismo Tajo ya en el embalse de Alcántara.

P5010058

 

El paraje nos ofrece los abruptos acantilados sobre los que anidan buitres leonados y rapaces, con laderas de bosque mediterráneo.

P5010066

 

Constituye el lugar idóneo para la vida de bogas, calandinos, barbos comizos, galápagos leproso y europeo, águila imperial ibérica, águila real, cernícalos primilla y vulgar, halcón peregrino, águila perdicera, buitres leonados y negros, alimoche o cigüeña negra, entre muchas otras especies.

P5010090

 

Los buitres, ajenos a nuestra presencia, continúan atareados con sus nidos, trasteando con ramas y otros elementos.

P5010114

 

El buitre leonado ha estado estrechamente ligado a las actividades pastoriles del hombre, realizando una eficaz, aunque a veces incomprendida, labor sanitaria. Neciamente perseguido durante décadas, este carroñero entró en un peligroso declive del que, relajada la presión, se recuperó de forma espectacular.

P5010120

 

Fue a principio de los años 60 cuando el embalse de Alcántara le privó a este río de su fuerza y caudal constante, modificando a partir de entonces el ecosistema de la zona y la forma de vida de los pobladores. Se perdieron los bosques de la Rivera, el salto de agua llamado «El Salto del Caballo» en los mismos Canchos de Ramiro, la pesca fluvial y los antiguos molinos de agua, destinados a moler grano y aceituna aprovechándose de la fuerza de las aguas y cuyos restos aún se pueden visitar con cierta nostalgia en la Aceña del tío Jeromo.

P5010128

 

Trato de imaginar este paisaje, cuando el río era río, y la mano del hombre no anegaba estas tierras para beneficio propio, al fin y al cabo, el embalse de Alcántara es una de las mayores heridas de nuestra tierra y una vergüenza.

P5010140

 

Una última mirada a pie de agua de esta portilla natural que parece mágica aquí tan cerca. Los aficionados a la ornitología y la fotografía de aves pasan aquí horas y horas.

P5010145

 

Volvemos sobre nuestros pasos, el camino es de vuelta por el mismo trazado. A esta hora, más cercana al mediodía, la presencia de coches es más frecuente. También gente andando. Menos mal que Antonio Luna y yo salimos temprano.

P5010150

Paisaje escarpado convertido en reserva natural, cauce fluvial que cumple una interesante función como corredor ecológico; Los Canchos de Ramiro es un lugar que enamora, no tiene la suerte de que nadie lo defienda como Reserva de la Biosfera, o Parque Natural, pero por sus recursos lo merece. Es el hermano menor del Salto del Gitano, como lo es el Alagón del Tajo, pero si venís comprobaréis que en belleza van de la mano. El Valle del Alagón pierde su valle y su vega en rincones tan especiales como este.-

                                                                                                                                                 ©vicentepozas2017

Ruta Meandro Melero. De Arrolobos a Riomalo de Abajo

IMG_20170401_155845

La comarca de las Hurdes tiene muchas imágenes  que la identifican, pero hay una por encima de todas ellas que se repite una y otra vez: el Meandro Melero; esa isla que forma el río Alagón en la zona embalsada del pantano de Gabriel y Galán, aguas abajo, situado en la vecina Tierras de Granadilla. Curiosamente la isla es tierra castellana porque el río Alagón marca la frontera entre Extremadura y Castilla-León, pero no importa porque la imagen sólo se disfruta desde aquí.

Nosotros hicimos la ruta que une la alquería de Arrolobos y la de Riomalo de Abajo, pasando por el Meandro, 22 kms. de pista con escasos desniveles y que discurre entre la Sierra de Valhondo y la del Helechoso y bosques de pinos que nos acompañaron todo el trayecto

Hay otra ruta, circular, de apenas 6 kms. que parte y llega a Riomalo de Abajo que se conoce como Verea de los Pescadores, os dejo los dos tracks por si alguien le apetece dar un pequeño paseo por la zona

Track para GPS Arrolobos- Riomalo de 22 kms.

Track para GPS Verea de los Pescadores 6 kms.

Después de pasar Vegas de Coria en la carretera autonómica EX-204, la carretera principal de la comarca, nos encontramos un desvío a la derecha que lleva a la alquería de Arrolobos, apenas a dos kilómetros más abajo. La carretera acaba aquí, como veis en la fotografía, justo de donde sale la pista que nos llevará hacia el Meandro Melero.

P4010002

 

Cuentan que Arrolobos siempre ha sido considerado como un pueblo de pescadores que realizaban sus faenas en los ríos de la Mancomunidad y después iban por las alquerías vendiendo la pesca.

P4010001

 

No es de extrañar, Arrolobos se sitúa junto al río Hurdano en este bonito meandro convertido en zona de ocio. En fin no hay mas que seguir la pista de tierra e iremos bordeando el curso del agua.

P4010006

 

Arrolobos con la Sierra de Riscales al fondo y el pequeño monte de Las Cortas a la izquierda. Las Hurdes es tierra de huertos, olivos y cada vez más cerezos por su rentabilidad.

P4010009

 

Caminamos por el Cotorro de las Pineras, iremos todo el trayecto bordeando las sierras de Valhondo y del Helechoso, rodeados de pinos

P4010011

 

En ocasiones el bosque es más cerrado y el paisaje se limita al arbolado que nos rodea mientras recorremos la pista.

P4010012

 

En otras ocasiones el bosque se abre y disfrutas del paisaje y entonces eres consciente del terreno que te rodea y vuelves a disfrutar del río Hurdano al que le seguimos el curso antes de que acabe, como nosotros, en el río Alagón

P4010016FB

 

Los incendios dejan su huella, aunque se vaya borrando, las zonas despejadas de árboles muestran las heridas del fuego que jaras y retamas se encargan de tapar

P4010017

 

Llegamos a la Collada del Helechoso a algo más de 500 metros de altitud, un cruce de caminos con diferentes pistas, algunas señalizadas, nosotros venimos de Arrolobos

P4010018

 

Ondulaciones de los nervios de la sierra que creando una sensación de que caminas por un sembrado de sierras y montes que se van sucediendo y que parecen no terminar nunca, pero detrás de esas últimas elevaciones están las Tierras de Granadilla y al fondo el Valle del Ambroz y la Sierra de Gredos.

P4010020

 

La ruta es sencilla sin fuertes desniveles, aunque puede resultar algo monótona porque discurre siempre por pistas amplias que zigzaguean continuamente.

P4010023

 

Pequeñas construcciones y muros de pizarra nos recuerdan que estamos en Las Hurdes. Es primavera y se nota.

P4010024

 

Hay veces que ves el camino a lo lejos y sigues la traza de la pista que ahora salva el Arroyo Hormigas, estamos más cerca del Alagón y por tanto del Meandro

P4010025

 

El día nos regala algunas nubes para que las imágenes ganen algo más en belleza y mitiguen el calor que a esta hora, cerca del mediodía, pesa un poquito.

P4010027

 

Aquí termina su vida el río Hurdano, ahogado en las aguas del Alagón que la enorme presa de Gabriel y Galán embalsa sin miramientos durante kilómetros y kilómetros. El río Hurdano que nace más arriba, en Las Hurdes Altas, donde las Apreturas de la Majá Robledo, en la Sierra de la Canchera, justo a los pies del Pico Solombrero. El río Hurdano de curvas imposibles, de imágenes únicas que presta sus aguas a las alquerías y pueblos de La Huetre, Casarrubia, Casares de Hurdes, Asegur, para beberse, a la altura de Cerezal, al río Malvellido e ir más crecido, aguas abajo, hacia Nuñomoral o Rubiaco y atravesar la carretera en Vegas de Coria, donde lo encontramos para guiarnos a Arrolobos y no perderle la pista hasta ahora que lo despedimos en las tranquilas y domadas aguas del Alagón.

P4010028FB

 

Encaramos la frontera entre Extremadura y Castilla-León, con el río de por medio; frente a nosotros el Parque Natural de Las Batuecas- Sierra de Francia con el pico de Robledo a la derecha.

P4010031

 

Y llegamos al Meandro Melero, a la Isla, que desde el Mirador de la Antigua ofrece esta imagen tan conocida, con las nieves de la Sierra de Gredos al fondo. Este lado es Extremadura, el de la Isla está en territorio castellano-leonés.

P4010037

 

Definido por muchas revistas especializadas en turismo como uno de los lugares más bellos e impactantes de la geografía española, este meandro que dibuja el curso del río Alagón en sus proximidades a la localidad de Riomalo de Abajo, llega en las épocas en que mayor volumen de agua se acumula en el Pantano Gabriel y Galán a formar casi un islote.

P4010044FB

 

A partir de aquí tenéis dos opciones, o seguir la pista que lleva hasta Riomalo desde el mirador, que es tranquila, pero en la que os podéis encontrar coches subiendo y bajando, sobre todo en fin de semana; o bien quitaros un ratito de pista por la Verea de los Pescadores que ofrece también unas bonitas imágenes del meandro, la vereda enlaza un poco más adelante con la pista como podéis ver en el track.

P4010013

 

Casi abajo, cuando terminan los bosques, comienzan las huertas y los cerezos florecidos te salen al paso. Riomalo de Abajo también tiene río, en su topónimo y en su término, el río Ladrillar se despide aquí antes de entregarse, como el Hurdano, a las aguas del Alagón. Curiosamente el Ladrillar también es frontera, como Riomalo de Abajo, que saluda a los viajeros que llegan a Extremadura y despide a los que marchan a Castilla-León

P4010045

 

Las Hurdes es un paseo de olores, colores, miradas, sabores, una fotografía que guardas, maravilla rural en 2014; conserva ese halo de tierra maltratada, de belleza robada, en Las Hurdes hay algo diferente y no sabes qué es.

IMG_20170401_182455

Terminamos en casa de Jesús, en el Restaurante Riomalo, junto a su Complejo Turístico, disfrutando de la compañía de toda la gente que pasa de una región a otra, esta es parada de moteros y senderistas. Las Hurdes tiene mil caminos, mil meandros, mil postales…  porque lo dijo Unamuno, es el único lugar del mundo donde la tierra es hija de los hombres.-

©vicentepozas2017

Ruta del trueque y el contrabando. Valverde del Fresno

PA290078

La frontera entre España y Portugal, ‘La Raya’, ha dejado muchas historias a lo largo de los siglos. Es la frontera más vieja de Europa y cuando terminaron las guerras por su trazado, separó a muchos pueblos que siempre habían convivido juntos. A finales del siglo pasado Europa volvió a abrirla, pero antes, dos dictaduras, la guerra, el hambre y la necesidad de sobrevivir, cambiaron las pasadas escaramuzas por incursiones comerciales: el trueque y el contrabando como forma de vida; se iba a Portugal a buscar lo que aquí no había, o se compraba o se cambiaba. No era una vida fácil pues a un lado y otro de la frontera había guardias que trataban de impedir este comercio prohibido. Hoy nos quedan, testimonios, historias… y los caminos, los que se usaban y los que se evitaban.Este es uno de ellos.

Valverde del Fresno es el pueblo más grande de la Sierra de Gata y pertenece al Valle de Jálama, o Val de Xálima, es uno de los tres pueblos que conservan el dialecto de A Fala; su enorme frontera con Portugal ha marcado la vida de este pueblo que, por otra parte, es el más transformado de la sierra y el que menos arquitectura popular conserva. La ruta del trueque y el contrabando es uno de esos caminos que lleva a la frontera portuguesa y que tan rica han hecho a la Valverde. Casi 22 kilómetros de dificultad media, donde algo más de 10 son de subida, pero de paisajes preciosos y con mucha historia.

Ahí tenéis el track para GPS está marcado como PR CC 188 (pequeños recorridos de la Sierra de Gata)

La ruta es circular así es que nos traerá de regreso a Valverde del Fresno. Salimos de la pequeña plaza donde se sitúa la ermita del Santo Cristo para salir del pueblo buscando la sierra que separa España de Portugal.

PA290007

 

Valverde del Fresno ya ofrece unas vistas fantásticas de la Sierra de Malvana, o de la Sierra de Gata que es todo el sistema montañoso de la comarca, curiosamente Extremadura es la única provincia que no tiene ninguna protección sobre el terreno, porque en Castilla y León existe el Espacio Natural del Rebollar y en Portugal la Reserva Natural de la Serra da Malcata

PA290008

 

La ruta nos saca del pueblo; debemos recorrer algunos metros tramos de camino y carretera que dejamos para enfilar por una bella pista en la Majada de la Sarna rodeados de pinos.

PA290010

 

Comenzamos subiendo y los densos pinares aparecen ante nuestros ojos muy cerquita de El Pasil. Los múltiples incendios que cada año asolan la sierra y que hacen estragos no han llegado a esta zona fronteriza afortunadamente. Pero sí más arriba.

PA290012

 

Este primer tramo del camino discurre por una pista cementada con algunas pendientes que te hacen entrar en calor enseguida

PA290017

 

El pino lucha contra las plagas, la procesionaria, con la ayuda del hombre, eso sí. Estas trampas son numerosas en la zona

PA290022

 

En Labrado Alto, las vistas mejoran, hectáreas de pinares que son vigilados continuamente, al fondo Portugal.

PA290026

 

Dejamos la pista y doblamos a la derecha por un cortafuego, aquí ya se ven algunas de las repoblaciones que se han realizado después de los incendios, su efecto es todavía visible, la imagen sigue dando pena a pesar del verde.

PA290027

 

Algunos pinos solitarios, bancales con repoblaciones y restos de la tala necesaria tras el fuego nos acompañan ahora

PA290032

 

Enfrente la zona de las Choperas, por donde baja el arroyo de Mampilero. El fuego ha vaciado estos montes de bosques durante años, cada verano se repite el espectáculo del fuego, casi siempre provocado por intereses que uno no acaba de entender

PA290037

 

Mientras seguimos subiendo, algunos repechos son para tomárselos con tranquilidad, podéis ver hasta dónde llegó el fuego, a la derecha pequeños pinos que tratan de repuntar, a la izquierda parte del bosque que sí se salvó. Una pena.

PA290040

 

Como ya os he dicho la ruta está marcada como un pequeño recorrido, PR CC 188, pero la señalización es bastante deficiente, como suele ser habitual, por lo que es aconsejable que si la hacéis vayáis con el track de GPS, es fácil perderse por la cantidad de caminos que hay en la zona.

PA290051

 

Tras caminar uno 200 metros por la carretera comarcal CC-65 giramos a la derecha para tomar el llamado Camino de las Loberas, una pista ancha y cómoda antes de iniciar la subida que nos llevará a la frontera

PA290056

 

Caminaremos unos kilómetros por este camino que discurre por la ladera de Sierra de la Torina, hoy despejado pero hasta no hace mucho en medio de un magnífico bosque.

PA290062

 

Héroes que sobrevivieron al fuego, que recuerdan el bosque que hubo. A nuestro alrededor la tierra se regenera pero la arboleda puede tardar años.

PA290064

 

Puede parecer monótono pero la zona es deliciosa y permite observar unos alrededores muy diferentes

PA290065

 

Porque debajo de nosotros, del camino que llevamos, el bosque se conserva intacto y deja la imagen que veníamos buscando de la Sierra de Gata.

PA290066

 

Una vez que hemos pasado el Arroyo Salguero debemos tomar un desvío hacia la derecha, hay una indicación que señala a Portugal, este tramo del camino es de ida y vuelta. Volveremos a este camino que no llevará de regreso a Valverde por la parte más baja del valle.

PA290072

 

Ascendemos por la Ventosa hasta que alcancemos los 975 metros de altitud en la Sierra de Torina, lo que los portugueses llaman Cabeço Pizarrao. Aquí no hay frontera, sólo bosque.

PA290077

 

El ascenso nos facilita la contemplación de un paisaje singular, es así porque aquí no hay árboles, la noticia buena es ver que el terreno se regenera y que dentro de algunos años esto será un lugar distinto.

PA290079

 

De momento estos kilómetros de subida exigen su esfuerzo y hay que concentrarse en ello, ya huele a Portugal.

PA290085

 

Arriba en la sierra, justo en la frontera, Portugal enseña las hélices de viento, aquí pisas España y ves Portugal.

PA290088

 

Una paradita arriba, entre dos países, para reponer fuerzas; Cabeço Pizarrao en Portugal, el Pizarrón en España.

PA290092

 

Haciendo patria en la frontera.

PA290094

 

Camino de regreso, hay que volver a bajar por donde subimos, dejamos atrás la ‘Portela de Arreja’ portuguesa y nos encaminamos a Valverde.

PA290095

 

Ya no hay más ascensos, hemos cubierto la cota más alta y bajar es más fácil, lo bueno es que ahora contemplamos el paisaje que el esfuerzo de la subida no nos dejaba ver.

PA290097

 

Por ejemplo, Eljas al fondo, otro de los tres pueblos de ‘A fala’ en el Val de Xálima.

PA290100

 

Ahora vemos la Senda de la Lobera que nos trajo hasta aquí, bajando ya miramos hacia la parte española, con los Canchos del Picoto al fondo.

PA290104

 

Así se ve la sierra descendiendo, bosque y frontera. LLegamos a la parte baja del camino donde tomamos el desvío y ahora seguimos a la derecha continuando la pista que abandonamos en la subida.

PA290112

 

Esta parte del recorrido discurre por un agradable camino en medio del bosque de pinos que rodea Valverde del Fresno, ahora entraremos por el oeste buscando la ribera.

PA290118

 

Ya cerca del pueblo los pinos dan paso a los olivos; la aceituna es uno de pilares económicos de la Sierra de Gata, pequeñas explotaciones donde la aceituna Manzanilla Cacereña se convierte en un excelente y apreciado aceite con la Denominación de Origen Gata-Hurdes.

PA290122

 

Las cosas que te encuentras paseando por el campo

PA290124

 

Junto a la Rivera del Sabugal vamos llegando al final de la ruta. Paredes de piedra, olivos y pinos.

PA290130

 

Olivos centenarios que llevan generaciones de olivareros a la espalda, uno de los secretos de la calidad del aceite.

PA290131

 

La piscina natural de El Petril, ahora abierta pero que en verano es muy frecuentada, afortunadamente se puede cruzar a pie.

PA290139

 

Disfrutando del arroyo, hay quien aprovecha para mojarse los pies, llegamos a Valverde del Fresno.

PA290143

 

Entramos por la carretera que lleva a Navasfrías en la provincia de Salamanca o a Penamacor en Portugal.

PA290146

 

Como he comentado, y según cuenta el historiador Antonio Corredera, Valverde es uno de esos pueblos que como consecuencia de la guerra civil, en los primeros años de la posguerra, marcados por la miseria,  se dedicó al estraperlo con los portugueses logrando mitigar el hambre. Con la Segunda Guerra Mundial y la entrada en el conflicto de Estados Unidos que acaparaba todo el mineral para que no llegara a manos de los alemanes; las minas de wolframio y estaño salpican los montes rayanos que favorecen la venta de mineral de contrabando  proveniente de Portugal. El comercio textil experimenta un desarrollo sin igual de donde salen los «carregos» que, a espaldas de los «macuteros» entran clandestinamente en Portugal.

PA290148

 

Eljas visible desde Valverde nos recibe a la llegada, ahora a disfrutar de la localidad y de su gastronomía, siempre lo hacemos cuando recalamos en algún lugar, de hecho coincidimos con una Feria de la Tapa que se celebraba en el pueblo y dimos buena cuenta de ello, por supuesto.

 

PA290150

Finalizado el camino toca empaparse de la Sierra de Gata, de este rinconcito occidental de la provincia de Cáceres en la frontera borrada. La Sierra presume de paisajes de belleza sobrecogedora, del olivar que produce un extraordinario aceite, al viñedo con su excelente vino, a los bosques autóctonos en las cabeceras de los valles donde disfrutar  del abedul ibérico, el acebo, el enebro, el encina o el roble melojo, contrastan con laderas de pinares y con las encinas y alcornoques de tierras bajas. Seguramente estos paisajes nada tienen que ver con aquellos que recorrían mochileros, extraperlistas, macuteros o contrabandistas pero la memoria se mantiene y en estas tierras sigue vivo el recuerdo de los años en que cada uno se buscaba el sustento en el monte, acarreando lo prohibido, y ese juego del todo o nada, se mantiene en el adn de los sierragatinos.

©vicentepozas2017