Asturias, playa y montaña

IMG_20190907_095621-01

¿Cuántas veces nos hemos planteado la necesidad de elegir entre playa o montaña? ¿Y si tuviésemos un destino que nos ofrece playa y montaña? Hay una región en el Norte de España que ofrece playa, montaña y mucho más: Asturias.

IMG_20190907_132350-01

Asturias es un paraíso para el deporte de aventura, para el contacto con la naturaleza, para enamorarse de la historia, para mimetizarse con la montaña, para disfrutar del mar, para saborear la gastronomía. Asturias es equilibrio, un destino ideal en estos tiempos difíciles en los que buscamos seguridad, distancia, lugares tranquilos en los que despreocuparnos de todo y no pensar en nada. Sólo admirar.

IMG_20190909_110657

Este paraíso natural te permite estar al nivel de mar y, en nada, a más de 2.000 metros de altitud en cualquiera de las cumbres que jalonan los Picos de Europa.

IMG_20190907_094022_1-01

Asturias es la región con más Reservas de la Biosfera de todo el territorio español: siete. El Parque Nacional de los Picos de Europa, el río Eo, Oscos y Terras de Burón, el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el Parque Natural de Somiedo, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, el Parque Natural de Redes y el Parque Natural de Ponga. Alberga 39 Monumentos Naturales que reúnen playas, cascadas, cuevas, bosquetes y árboles singulares. Además de todos sus espacios protegidos que reconocen lugares con valores estéticos y culturales, pero sin demasiados problemas de conservación.

IMG_20190907_124431-01

Asturias te invita a caminar por la naturaleza, con infinidad de rutas y senderos, vías verdes cuya referencia más popular es la ruta de la Garganta del Cares o las de los Lagos de Covadonga, pero hay muchas más, también a pie de playa.

IMG_20190907_120635-01

Por eso el litoral asturiano, y sus pueblos marineros son distintos, formas imposibles y paisajes soñados; sus más de doscientos arenales de aguas cristalinas convierten cada visita en una jornada única y diferente, llamando especialmente la atención su cercanía a la montaña, así como sus diferentes atractivos capricho de las mareas.

penarronda IMG_20190908_170139-01

Pero el Principado de Asturias también es arte: el Camino de Santiago o Ruta Jacobea, el Arte Prerrománico, o Arte Asturiano, las Cuevas Prehistóricas son los tres grandes ámbitos culturales valorados como únicos en el mundo por la UNESCO. A los que sumar Oviedo, Gijón e infinidad de pueblos de playa y de interior que guardan una cultura milenaria y única.

IMG_20190909_090854-01

Asturias no es un destino, es el paraíso.

Paisaje y paisanaje

Paisaje y paisanaje. Naturaleza y personas. La foto de la foto, el fotógrafo fotografiado. La imagen de la imagen. El instante del instante. El deseo de inmortalizarnos delante de lugares impresionantes nos convierte en parte de él. La obsesión por la fotografía, por compartir el sitio donde estamos deja estas estampas tan bellas. Porque las personas lo hacen todavía más bonito. La mirada del que mira. Costa Vicentina, Portugal. Trilho dos Pescadores. Semana Santa 2019.

El sendero de los pescadores (trilho dos pescadores), dentro de la Ruta Vicentina, transcurre siempre junto al mar por caminos de acceso a playas y embarcaciones, a lo largo de 125 km, entre Porto Covo y cabo de San Vicente. Es un recorrido exclusivamente pedestre, pero físicamente exigente, que se divide en cinco etapas y cuatro recorridos complementarios.

COSTA VICENTINA PAISANAJE 02 COSTA VICENTINA PAISANAJE 03 COSTA VICENTINA PAISANAJE 04 COSTA VICENTINA PAISANAJE 05 COSTA VICENTINA PAISANAJE 06 COSTA VICENTINA PAISANAJE 07 COSTA VICENTINA PAISANAJE 08 COSTA VICENTINA PAISANAJE 09 COSTA VICENTINA PAISANAJE 10 COSTA VICENTINA PAISANAJE 11 COSTA VICENTINA PAISANAJE 13 COSTA VICENTINA PAISANAJE 14 COSTA VICENTINA PAISANAJE 15 COSTA VICENTINA PAISANAJE 16 COSTA VICENTINA PAISANAJE 17 COSTA VICENTINA PAISANAJE 19 COSTA VICENTINA PAISANAJE 20 COSTA VICENTINA PAISANAJE 22 COSTA VICENTINA PAISANAJE 23 COSTA VICENTINA PAISANAJE 24 COSTA VICENTINA PAISANAJE 26 COSTA VICENTINA PAISANAJE 27 COSTA VICENTINA PAISANAJE 28 COSTA VICENTINA PAISANAJE 29 COSTA VICENTINA PAISANAJE 30

El espectáculo del cerezo en flor

IMG_20190323_124321-01

IMG_20190323_123511-01

Ahora las abejas hacen su trabajo. Polinizan miles de flores, miles de insectos como un ejército, cargados de vida, como un milagro que no vemos.

IMG_20190323_124234-01

 

Bancales interminables que ascienden imparables hasta las cumbres del Sistema Central. Sol y nieve. Fuego y luz. Una calma tensa que admiramos, meses de trabajo terminan en cada flor.

IMG_20190323_121305-01

 

Y el agua siempre presente. La nieve convertida en gargantas que hacen más valle al Valle.

IMG_20190323_112953-01

 

Caminar ahora por pequeños senderos, respetando el árbol, admirando el trabajo paciente, meticuloso. Apenas unos días antes de que un frenético ir y venir inunde el valle.

IMG_20190323_103511-01

 

Y la luz, siempre la luz del Valle del Jerte. Luz de primavera, luz de flores.

IMG_20190323_093621-01

Por eso los cerezos en flor son una fiesta que termina en una lluvia de pétalos que se convierten en botones que se hacen cerezas. Valle del Jerte solo hay uno, como su cereza.

Extremadura, mar interior

Barco del Tajo

Esto lo decimos mucho: Extremadura cuenta con más de 1.500 kilómetros de costa de agua dulce y tiene el honor de ser la única comunidad del interior de la Península con una playa de agua dulce que ostenta la Bandera Azul desde 2010,la Playa de Orellana. 40 embalses y cuatro cuencas hidrográficas, dos de ellas(la del Tajo y la del Guadiana) atraviesan la región de lado a lado. Tenemos el 30% de toda el agua embalsada del país, 23.000 hectáreas cubiertas de agua, 300 kilómetros de red fluvial y una media de 3.000 H3 embalsados, es decir, somos la mayor reserva hídrica de España y somos tierra de acogida de aves marinas,ya que en torno a estos grandes embalses invernan unos 8.000 ejemplares de cormorán grande y unas 71.000 gaviotas. Cada invierno, 75.000 grullas buscarán el cobijo de estas masas de agua en su zona más baja para dormir, han elegido Extremadura para alimentarse, y para enamorarse.

Alcántara-Serradilla-3
Parque Nacional de Monfragüe

En el norte de la región, en torno al Sistema Central, las piscinas naturales se suceden de comarca en comarca: 17 en Sierra de Gata, 28 en los cinco ríos de Las Hurdes, 7 en el Valle del Ambroz, 18 en el Valle del Jerte (con la singularidad de que Los Pilones en la Garganta de los Infiernos es un conjunto de 13 piscinas naturales), en La Vera hay 47 gargantas y 13 piscinas naturales, en el Geoparque Villuercas Ibores Jara hay cinco ríos y una veintena de zonas de baño. Un espectáculo.

Y ahora naveguemos por este mar interior

Desde hace tiempo una empresa cacereña, Barco del Tajo,  nos brinda la oportunidad de recorrer las aguas del Tajo y el Alagón en barco, disfrutando de parajes como el Parque Natural de Tajo Internacional, el Parque Nacional de Monfragüe o la ZEPA de los Canchos de Ramiro. Un recurso turístico que engancha a miles de personas cada año.

    

IMG_20180809_151237
Embarcadero de Cedillo

El primero de ellos fue el del Tajo Internacional, con embarcaderos en Cedillo y Herrera de Alcántara, que nos permite recorrer los riberos del Tajo, su encajonado curso fluvial y su riqueza medioambiental.

IMG_20181006_124500
Río Tajo

El viaje viene acompañado de completas explicaciones sobre el entorno en en un barco cómodo que te permite moverte arriba y abajo y observar, fotografiar o simplemente disfrutar de un espacio privilegiado.

IMG_20180809_105901
Terraza del barco

El equipo de barco es magnífico, atento y agradable, completa las información necesaria para que descubras el entorno por el que viajas. Tienes una sensación de seguridad mientras navegas que te permite disfrutar del viaje sin pensar en nada más.

IMG_20181006_122136
Explicaciones al inicio del viaje

Entre España y Portugal, por cierto, porque el Barco del Tajo te permite conocer la localidad de Castelo Branco subiendo por las aguas del río Ponsul y desembarcando en Lentiscais.

IMG_20180809_111726
Bancales en tierras portuguesas

Un acuerdo con el ayuntamiento de Castelo Branco permite que desembarques en tierras portuguesas y pases el día en Castelo Branco con traslados, vista guiada y comida portuguesa, propuesta rayana/raiana. Por cierto, ahora los portugueses pueden hacer lo mismo y pasar el día en Valencia de Alcántara gracias al ayuntamiento de esta localidad.

Embarcadero de Lentiscais
Embarcadero de Lentiscais

No es sólo el de Cedillo, junto a la presa de Alcántara otro barco nos permite subir el río Tajo aguas arriba, aunque este sólo se puede coger cuando no está funcionando el embarcadero de Ceclavín en el río Alagón, es decir, entre el 1 de febrero y el 31 de julio. El problema de la embarcación alcantarina es el escaso apoyo del ayuntamiento de Alcántara que no facilita la instalación de la señalización pertinente, ni los servicios mínimos en el embarcadero lo que hace muy compleja su comercialización. Una pena.

IMG_20180726_103234
Embarcadero de Alcántara

Y eso que viajar en él es hacerlo en una embarcación de lujo a la que no faltan detalles.

IMG_20180726_103531

El gran paso de esta experiencia de navegación interior ha sido la incorporación de un barco en el Parque Nacional de Monfragüe que parte desde un coqueto embarcadero construido en la localidad de Serradilla.

IMG_20180726_202602
Embarcadero de Serradilla

Un crucero por el corazón de la dehesa extremeña, del bosque mediterráneo mejor conservado de Europa, un paraíso desde el agua.

Alcántara-Serradilla-4
Barco de Monfragüe

El crucero no entra en la zona protegida y más sensible del parque, pero te deja a las puertas, muy cerca de uno de los lugares más emblemáticos deMonfragüe, Peña Falcón o el Salto del Gitano, como es más conocido.

Alcántara-Serradilla-2

Es un viaje obligado para fotógrafos, ornitólogos o amantes del paisaje mediterráneo de interior puesto que permite ver mamíferos, aves y una flora única.

IMG_20180726_125301
Observando aves en Monfragüe

El último regalo de esta aventura marítima en Extremadura es poder hacerlo a un lugar de tanto valor, o más, que Monfragüe: los Canchos de Ramiro y la Ladronera en el río Alagón, un roquedo muy parecido al Salto del Gitano del Parque Nacional y de tanta belleza como este. Y este sí se atraviesa.

barco canchos
Canchos de Ramiro

El barco que navega sólo unos meses, desde el 1 de agosto al 31 de enero, por tema de nidificación de aves, parte de la localidad de Ceclavín en la carretera de Zarza la Mayor, junto al puente que cruza el río Alagón.

embarcadero Ceclavín
Embarcadero de Ceclavín

Pues eso, te digan lo que te digan, en Extremadura tenemos capitanes, barcos y navegamos por mares de interior; lagunas artificiales creadas por la política de los grandes pantanos que hemos sabido  identificar como recurso para convertirlos en producto turístico; porque lo volvemos a repetir: Extremadura es agua.

IMG_20181007_174922
IMG_20180726_110305
IMG_20181007_183536

Caminar por un mar de nubes

NUBES 13

¿Quién no ha soñado alguna vez con caminar por encima de las nubes? Las nubes. Sueños de algodón que dibujan los cielos y que en fotografía crean efectos que engrandecen una imagen.

NUBES 12

Las nubes siempre están encima de nosotros, o casi siempre, pero cuando consigues situarte por encima de ellas el sueño se convierte en una visión idílica que alimenta la imaginación y despierta la fábula.

NUBES 6

Extremadura es una sorpresa, sus cielos lo son también, y si escalas a alguna de sus atalayas, en cualquiera de sus formas – montaña, cerro, alcor, risco, loma, colina, monte, collado, sierra, cordillera…- además de disfrutar de un paisaje excelente, te puedes llevar la sorpresa de estar caminando por encima de las nubes.

NUBES 10

Quienes hacemos andando caminos y veredas somos testigos de la luz en cada hora del día, en cada estación, y somos espectadores de las caprichosas formas de un cielo limpio y despejado en el que las nubes son libres de expresarse.

NUBES 9

Lo hacen dejando testimonio de su grandeza, bañadas por un sol que las vira de los naranjas a los blancos, de los grises a los ocres.

NUBES 1

El mayor regalo es sobrepasarlas, ponerlas a tus pies y observar ante ti campos de algodón en movimiento, luces y sombras de un mar de olas blancas que parecen tener vida; paisajes de otros paisajes ocultos por instantes, nubes que viajan contigo y te acompañan creando cascadas de agua condensada y lagos de cristales de nieve, gotas de agua microscópicas en estado gaseoso, llanuras de agua evaporada que nos traen los océanos que vienen a descansar a Extremadura.

NUBES 2

Por encima de las nubes hay una paz infinita, el sosiego que produce percibir sus lentos cambios, empujadas por un viento que las anima a deslizarse por las laderas de una montaña, a empapar la dehesa de rocío; porque, al fin y al cabo, las nubes son agua y el agua es vida, y Extremadura es agua.

NUBES 8

Si alguna vez has sido testigo de lo que te cuento, recordarás esa sensación momentánea de sentirte más grande, más alto que el mismo cielo, sobre el éter de un suelo de agua que no puedes pisar.

NUBES 3

Elige esos días de niebla extremeña, busca un lugar elevado en tu camino y disfruta de ese piélago de nubes, alfombras gaseosas sobre un paisaje amilanado. Toma la cámara de fotos con tranquilidad y recoge las curvas del agua sobre la loma cercana; retrata las insinuadas formas de un campanario cuando asoma entre la bruma, recoge el silencio que parece haber debajo.

NUBES 4

Extremadura tiene muchos cielos, uno cada día; pero si logras tropezar con el momento en el que las nubes están abajo y el cielo arriba, te toparás con una sensación indescriptible, como si dominases la tierra, como si el tiempo chocara bruscamente, se diese la vuelta y volcase sobre los campos.

NUBES 5

Un mar de nubes es un paisaje invertido, algo así como el cielo a tus pies; añoranza de sueños infantiles, de caballos alados, de cuentos con héroes que vuelan, de paraísos perdidos con niños que se niegan a crecer.

NUBES 7

Extremadura es, a veces, un mar de nubes. Y cuando las tienes a tus pies me acuerdo siempre de aquella canción: “te quiero tanto, tanto, que en una sola lágrima de mi llanto, cabe el cielo”.-

NUBES 11

Este post forma parte del libro ‘Cielos de Extremadura’ publicado con motivo del VII Encuentro de Blogueros de Extremadura que organiza la Fundación Xavier de Salas y editado por la Dirección General de Turismo de Extremadura bajo al dirección de José Manuel López Caballero y Atanasio Fernández, celebrado en Trujillo el 25 de noviembre de 2017.

                              

toda la información de estos encuentros y una magnífica colección de imágenes se puede encontrar en

http://extremadurablogs.blogspot.com.es/

©vicentepozas2017

 

VII Encuentro de blogueros de Extremadura

¡Ya queda menos!

El 25 de noviembre nos volveremos a encontrar, y van siete, más de medio centenar de blogueros de Extremadura para compartir experiencias. Es una excusa magnífica para juntarnos cada año y vernos las páginas. Esta edición: ‘Cielos de Extremadura’, deseando ver el resultado de una publicación que se convierte, desde hace unos años, en una de las mejores ediciones divulgativas de turismo y recursos de la región. Nos volverá a albergar el Palacio de la Coria en Trujillo, sede de la Fundación Xavier de Salas que organiza el encuentro, gracias al trabajo de dos incansables: Atanasio Fernández y José Manuel López.

Por cierto, ya aprovecho para decirle a todos mis conocidos, con cargo o sin él, que organizan encuentros, mesas, trips o debates de blogueros en Extremadura, que no hace falta irse fuera a buscarlos, aquí los tenemos y muy buenos. Si nos los conocen, les invito a que se acerquen a Trujillo el 25 de noviembre, estaré encantando de presentárselos.

Prepárate para la temporada senderista

 

Una vez que los rigores del verano y el calor se van retirando, los clubes de senderismo comienzan a hacer públicos sus calendarios de rutas para este último tramo del año. Septiembre ofrece ya algunas posibilidades muy sugerentes para desentumecer las piernas y volver al camino.

Mucha gente me pregunta dónde puede informarse sobre las diferentes rutas que se organizan en Extremadura. Lo mejor es seguir a aquellos clubes que nos interesen (web, redes, correo…) y estar al tanto de cada una de sus propuestas, la mayoría son abiertas.

Yo además os recomiendo este blog de mi amiga María José Pacios, que recoge cada fin de semana buena parte de las rutas que se organizan en Extremadura:   Blog Senderos Cáceres

¿CÓMO ME PREPARO?

Aunque a estas alturas muchos de vosotros/as ya tenéis claro, además de experiencia, qué me pongo o qué debo llevar cuando voy de ruta, no está mal que recordemos algunos consejos para evitar lesiones o molestias que nos afeen el paseo.

POR LOS PIES

Sí, es necesario empezar por los pies. En senderismo son nuestro principal motor, pies y piernas serán los que más trabajen; para ello yo recomiendo siempre buscar un buen calzado que nos asegure un buen agarre, una necesaria transpiración y la comodidad imprescindible para no quejarnos de nuestros pies. Siempre dicen que lo barato es caro, afortunadamente hay marcas que combinan la relación calidad-precio y que nos ofrecen unas prestaciones adecuadas a nuestras exigencias. Marcas como Boreal, Chiruca, +8000, IZAS, Trango World o ALTUS (todas españolas) ofrecen una variada gama para cada persona.

Es importante que seleccionemos el calzado adecuado a la actividad que queremos hacer: no es lo mismo una bota de alta montaña que una de senderismo, ni es lo mismo una bota impermeable para el invierno, realizada con materiales como Gore-Tex, por ejemplo, que aquellas más transpirables, más adecuadas para climas menos fríos o para estaciones como primavera.

Yo siempre aconsejo acudir a nuestra tienda especializada de confianza de ropa de senderismo y dejarnos asesorar por quien sabe.

En senderismo, por ejemplo, es aconsejable comprar botas siempre un número de pie más alto que el que usamos habitualmente, para evitar que el calzado nos haga daño en los dedos en los descensos (yo calzo un número 41 de pie y compro botas del 42), pero como digo, mejor que te asesoren.

No olvides que hay calzado rígido, semirrígido y blando, aunque cada uno tiene su función, es mejor que lo adaptes a tu pie, que nadie mejor que tú conoce; hay gente que no aguanta las botas rígidas para caminar y prefiere algo más moldeable.

Si el calzado es esencial, no menos lo es el calcetín. Busca calcetines de compresión que se ajusten a tu pie y que sean cómodos (yo personalmente considero una locura ponerse dos calcetines como hace mucha gente) y si haces rutas largas (20 kms en adelante) procura llevar otro par en la mochila y cambiártelos a mitad de la ruta, te dejará los pies nuevos.

Yo, además, me hidrato los pies antes de comenzar la ruta, crema hidratante o vaselina funcionan muy bien.

Y, ¡ojo!, si durante la ruta tienes alguna molestia, algún roce o se te ha doblado el calcetín, ¡párate de inmediato!, es mejor que pierdas unos minutos en corregirlo que ese roce se convierta en herida y no tenga solución, porque irás incómodo y puedes retrasar la marcha.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

LA ROPA, POR CAPAS, COMO LA CEBOLLA

Si el calzado es importante la ropa no lo es menos. Parece que salir al campo implica pasar frío. Nada de eso. Recuerda que el senderismo es una actividad física que requiere un esfuerzo y, por tanto, genera calor.

¿Qué quiero decir con esto? No te cargues de ropa y si lo haces, porque eres friolero/a, hazlo por capas. Más vale que lleves varias prendas ligeras de las que te puedas ir desprendiendo a medida que entras en calor, que una prensa gruesa que no te puedas quitar y una vez en camino te dé ‘excesivo calor’.

Como en todo hay modas. Hay gente que se pone una camiseta térmica y un cortaviento y va en la gloria, hay gente (seguro que pones cara a alguien) que va en manga corta, aunque sea invierno; y están los que se cubren de pies a cabeza y no se quitan nada en toda la ruta (gorro de lana, guantes, bufanda o braga…); quiero decir con esto que ‘cada uno es cada uno y tiene sus cadaunadas’, vamos que tú sabes si eres de mucha o poca ropa. Insisto, mejor varias prendas ligeras que dos muy gordas.

Y decía que en el mundo del deporte la moda de las marcas se ha impuesto, el diseño ya es una característica más de la ropa; además de su tejido o su comodidad. Nadie niega que ya la ropa de senderismo, además de estética, está pensada para realizar este deporte con comodidad y que ofrecen extras que antes no eran habituales (transpiración, impermebeabilidad, ropa transformable, escaso peso, elasticidad…)

Cualquiera de las marcas que os he puesto arriba es un buen ejemplo de lo que os vengo comentando, si leéis sus características, comprobaréis que todas ofrecen infinidad de avances técnicos.

Pero tampoco os obsesionéis con ello, hay gente que prefiere seguir yendo en vaqueros o con un pantalón de lana, o una malla de toda la vida, y tan ricamente. Aunque en la mayoría de los casos todos nos volvemos muy ‘técnicos’ y las marcas imponen su moda y su ropa. Tú decides en todo caso.

No obstante, te hago una pregunta, si eres un habitual del senderismo ¿cuántas camisetas técnicas tienes en tu armario? ¿y cuántas que no te pones? Acumulamos ropa de cada uno de los eventos a los que vamos y, al final, nos ponemos dos o tres.

Y LA MOCHILA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Compañera imprescindible de camino. La mochila es necesaria para poder cargar durante la ruta con lo imprescindible. Y lo principal es siempre el agua. Un litro o litro y medio por persona. Es importante hidratarse. De hecho, es conveniente beber agua con frecuencia, aunque no tengamos sensación de sed. Elige si prefieres botella o cantimplora interior (camelbak) pero no olvides llevar agua. Hay quien prefiere llevar alguna bebida energética, pero suelen tener un alto contenido en azúcar.

No está de más que eches algo de fruta de temporada, frutos secos o alguna barrita energética en su defecto.

Comer ligero en la ruta, que no tengamos digestiones pesadas y mejor hacerlo en pequeñas dosis que hacerlo de una vez y en mayor cantidad.

Yo, además, siempre llevo en la mochila tiritas, esparadrapo, algún analgésico y antiinflamatorio. Algo de crema para el sol.

Si es otoño o invierno y dudas sin echar un gorro para la lluvia y un poncho, échalo. En el campo mojarte por la lluvia es quedarte frío.

Lleva un par de calcetines de repuesto, por si acaso. Por si la ruta es larga, te mojas al cruzar un río o un arroyo… nunca molestan.

Yo suelo llevar otra mochila que dejo en el autobús o el coche para cambiarme cuando llego: calzado, ropa seca, calcetines. Te quedas como nuevo.

CONECTADOS

 

Los móviles nos facilitan la vida, es verdad, también nos la complican. Pero en senderismo son muy prácticos. Primero porque te permiten estar conectado en caso de accidente o pérdida, hay aplicaciones como Alpify (ahora se llama safe365) que te conectan con el 112 aunque no tengas cobertura y que te geolocalizan la llamada, es decir, nos sitúan en un mapa con toda precisión, es muy práctico.

Programas como Wikiloc, te ayudan en la ruta para seguir el recorrido, y Google Maps te enseña otros caminos, en caso de que encontremos algún obstáculo insalvable.

Y luego hay apps que son un divertimento. Las que te dicen el nombre de los montes o montañas (puntos geodésicos), el nombre de los árboles (arbolapp), de las plantas (PlantNet); y es práctico tener alguna sobre el tiempo y consultarla antes.

Eso sí, acuérdate de cargar el teléfono el día antes o llevar una batería externa.

Y ahora, a disfrutar del camino, que otoño e invierno son las mejores estaciones para senderismo.

©vicentepozas2017

Senderista por los pies

De vez en cuando me preguntan por el calzado de senderismo: cómo elegirlo, qué criterios seguir, cuál es el más adecuado. Suelo dar algunos consejos prácticos que yo utilizo, que no quiere decir que sean infalibles pero que a mí me ayudan. Trataré de resumir algunas de esas prácticas por si os son de utilidad.

pies 2

LOS PIES

Hay que empezar diciendo que cada uno conoce sus pies mejor que nadie y sus puntos flacos. Cada pie es distinto y reacciona de manera diferente al calor, los kilómetros, las irregularidades del camino… el ejercicio es imprescindible y un poquito de cuidado también. Podemos ayudarlos, sí, sin duda, aquí van algunas ideas:

-Antes de salir échate en la planta de los pies y entre los dedos crema hidratante o vaselina, esto evitará que se sequen y tengas esa sensación de quemazón cuando llevas varios kilómetros u horas de marcha. Si la ruta es larga puedes repetir la operación a mitad de la ruta, te refrescará y relajará. La piel hidratada mejora el estado de los pies y les da elasticidad.

-Usa calcetines de compresión y que no sean muy gordos. Si tus pies son muy delicados descarta la fibra y opta por el hilo o la lana, los tejidos naturales son mejores para la piel.

pies

-Cámbiate de calcetines. En marchas largas es muy recomendable que te cambies los calcetines a mitad de recorrido (yo suele hacerlo a los 15-20 kms.). Esto refresca los pies y los descansa, te deja como nuevo. Echa un par, o dos, en la mochila, no pesan y ocupan poco. Te vendrán bien si se te mojan lo pies a causa del agua.

-No lleves las uñas largas, te molestarán sobre todo en las bajadas. Los pies se desplazan hacia adelante dentro del calzado en los descensos y si tienes las uñas largas terminarán haciéndote heridas y causando dolor.

-Vigila en todo momento tus pies y si sientes algún tipo de rozadura, para inmediatamente antes de que se formen ampollas. Y ponte una tirita. Esta es otra de las cosas que es aconsejable llevar siempre en tu mochila. Si vas a hacer subidas fuertes, montaña y media montaña, es mejor que te pongas tiritas antes de salir en la parte del talón, la presión que recibe el pie sobre el calzado en esa zona es mucha.

-Y recuerda si vas incómodo: un roce, un calcetín mal colocado, una china en el zapato… un par de paradas durante los primeros kilómetros molestarán menos a tus compañeros que escuchar tus quejas a medida que comiences a cojear e ir lento durante el resto de la caminata.

EL CALZADO

BOTAS 1

El calzado de senderismo no es infalible, no todo es bueno, ni está indicado siempre. Debes tener en cuenta algunos factores: la época del año o climatología, el terreno que pisarás, si es firme o no, y tus pies. Tú sabes con qué vas cómodo y con qué no.

La época del año es importante

En verano, lo importante es una buena transpiración, de forma que nuestro calzado no retenga la humedad y el sudor en nuestros pies y así evitemos lesiones y rozaduras. Por ello es de vital importancia elegir un calzado muy transpirable.

botas 3

En invierno, todo lo contrario, es lógico que caminemos con presencia de agua y humedad, por ello será preferible un calzado impermeable, que evite que entre agua al interior de nuestro calzado y reduzca nuestro confort produciendo un enfriamiento de nuestros pies además de también lesiones y rozaduras al mojar nuestros calcetines. Hay tejidos para ello, el más conocido, sin duda, es el Goretex, pero hay otros, pregunta en tu tienda cuando adquieras el calzado.

Un terreno diferente, un calzado distinto

Es evidente que no es lo mismo un calzado para senderismo que para escalar montañas o para pasear. Por ello en el mercado existe todo tipo de calzado específicamente diseñado para hacer frente a las necesidades concretas del senderismo como actividad deportiva, fundamentalmente en lo que respecta a resistencia, protección, agarre y estabilidad.

botas 4

Estrenar calzado

El calzado, como las personas, tienen que conocerse; hasta a las botas más perfectas tardamos en acostumbrarnos. Cuanto más rígidas sean más tardaremos en hacernos a ellas.

Los pliegues les darán forma para toda su vida, así que procura hacerlo bien. Por ejemplo, llévalas en casa con los calcetines que usarás para el senderismo y asegúrate de que la lazada aprieta bien la lengüeta, que deberá quedar plana. Luego, comienza con caminatas cortas y, progresivamente, aumenta la distancia.

Si el cuero nuevo de tus botas de está matando y no quieres comprar un nuevo par, intenta arreglarlo: Remoja tus botas con agua caliente antes de ponértela con los calcetines. Un pie húmedo en una bota húmeda no es nada bueno para comenzar y creará ampollas. Pero moldear una bota a tu pie puede ser tu último recurso.

Qué me compro

Una bota puede ser muy bonita, pero si se ajusta mal es mucho peor que una bota fea que encaja perfectamente con tus pies. Por tanto, necesitamos una bota que agarre todo nuestro pie pero que no oprima los dedos. Debe estar lo suficientemente apretadas como para que no salgan ampollas, pero con espacio para los dedos, pues sino, cuando bajes una ladera te destrozarás las uñas.

Primero, tanto la anchura y el tamaño que necesita la bota para que no oprima tu pie. Con ello en mente, cuando te pruebes botas es muy recomendable que lo hagas con los calcetines que usaras durante tus rutas. Si la bota es muy ancha, tu pie se escurrirá dentro y si es muy ajustada tendrás calambres. También tienes que tener en cuenta que los pies tienden a hincharse durante las largas caminatas. Ten en cuenta tus dedos de los pies. Cuando vas cuesta arriba no tienes por qué preocuparte mucho de tus dedos. Pero cuesta abajo, si tus botas son muy pequeñas tus uñas chocarán contra la bota, y puede que se vuelvan negras. Cuando estés en la tienda probándote botas, asegúrate de que puedes mover los dedos. Después desata la bota y empuja tus dedos hacia delante. Debe haber un dedo entre el talón y la parte posterior de la bota. Recuerda. El truco es que eches el pie para adelante y que quede un dedo, entre la bota y el pie, yo esto lo hago comprando, un número o dos más grandes que mi talla habitual.

El calzado es de las pocas cosas que no compro por Internet, probártelas es importante. Y cuando las compres, mejor por la tarde, que ya llevas todo el día andando.

Y por último una cosa, si te encuentras mal, te duele, te molesta, te sientes incómodo por algo, lo mejor que puedes hacer es contárselo a tus compañeros de ruta; no te calles y te aguantes, ellos pueden ayudarte y entre todos decidiréis qué hacer con tiempo, no fuerces hasta que ya no puedas mas. Sufrir sin motivos es una estupidez y, lo peor, podrías hacerte alguna lesión importante.

Andar es un gozo… pues eso, goza.

©vicentepozas2016

 

Ruta Alfonso Onceno. Geoparque Villuercas

Rutas Extremadura Portada

El siguiente artículo forma parte del libro ‘Rutas para descubrir Extremadura” realizado en el marco del VI Encuentro de blogueros de Extremadura y editado por la Dirección General de Turismo de Extremadura bajo la dirección de La Fundación Xavier de Salas de Trujillo. Mi agradecimiento a Atanasio Fernández García y José Manuel López Caballero por el esmero en cada publicación y por juntar a gentes tan diversas en torno a un proyecto común que es Extremadura en las redes, que ha logrado que, seis años después, un grupo de blogueros se conviertan en amigos.

                                                                                                                                                           Vicente Pozas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Geoparque Villuercas-Ibores es un paraíso para el senderista: los caminos de peregrinos a Guadalupe, los senderos de la comarca, las rutas con historia como la Isabel la Católica o esta de Alfonso Onceno dan idea de la belleza de un entorno en el que se suceden valles y sierras tan importantes que, por su alto valor geológico, han sido reconocidos por la UNESCO como Geoparque. Esto significa, además, que Guadalupe y su entorno son hoy destino turístico emergente y sus propuestas son cada vez más variadas y sugerentes y un empuje para el turismo de Extremadura

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta ruta sigue el camino que separa la localidad de Navezuelas, junto al Anticlinal del Almonte, hasta la Puebla de Guadalupe, lugar de peregrinos; camino que recibe el nombre de Alfonso Onceno debido al rey Alfonso XI, que frecuentaba estos parajes para la caza del oso. Se trata de un trazado de herradura que atraviesa el valle del río Viejas con sus huertos y majadas de pintoresca arquitectura popular. 16,4 kms de dificultad media- alta por los desniveles que acumula, tanto de bajada como de subida. Pero es  muy recomendable si quieres tener una idea de por qué Villuercas-Ibores-Jara mereció el reconocimiento de Geoparque. Arranca en el valle del Almonte, pasas al del Viejas y terminar en el del Ibor, tres valles y tres ríos junto a sus elevaciones. Una delicia de paisaje que solo puedes disfrutar andando.

MAPA RUTA ALFONSO ONCENO

La ruta la organiza, una vez al año, la asociación de senderismo Maragatos de las Villuercas y está incluida en el calendario oficial de rutas senderistas de Extremadura ‘Camina Extremadura’; aunque se puede hacer cualquier día, está señalizada y además hay numerosos tracks para GPS que nos facilitarán seguirla correctamente. A mí personalmente me gusta hacerla en otoño, cuando el Geoparque adquiere cientos de tonalidades que aumentan la belleza del entorno, la oficial es en primavera, fantástica también.

Nada más dejar Navezuelas comienza el primer ascenso que nos llevará hasta el primer alto, ante nosotros se descubre el valle donde nace el río Almonte, de frente nos queda la que aquí llaman Sierra del Local, ahora en lenguaje de Geoparque, el Anticlinal del Almonte.

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pararse un momento y echar la vista atrás nos da idea del terreno que pisamos, este es el Geoparque, un sitio singular, el valle del Almonte y la sierra de la Ortijuela. Seguimos subiendo. La ruta discurre por caminos pedregosos que te obligan a extremar las precauciones, es recomendable llevar buen calzado y bastón y agua porque no hay fuentes en el camino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al llegar al Collado de la Pariera, el primer alto de la ruta, la formación geológica que tanto ha llamado la atención de la UNESCO se observa mucho mejor. Según información del geoparque, el Anticlinal del río Almonte se extiende desde la cuenca del Tajo hasta la base septentrional del Risco de La Villuerca. Por su núcleo y en parte de su largo recorrido fluye el propio río Almonte desde su nacimiento en La Villuerca hasta abandonarlo hacia el sinclinal de Santa Lucía buscando las Apreturas del Almonte.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 A 1.212 metros de altura. Impresiona contemplar desde arriba los plegamientos de la tierra ocurridos hace 300 millones de años ¿cuántas generaciones habrán pasado por este lugar?

Desde el Collado de la Pariera ya se nos muestra el Valle del Viejas que toma nombre del río; dejando que la vista se pierda, podemos ver el Sistema Central y las sierras de Gredos nevadas buena parte del año. Descendemos por la loma de la Sierra de las Acebadillas por un paraje conocido como el Horcajo. Aquí disfrutamos de una panorámica magnífica del Valle del Viejas desde el Collado de los Ajos, la orografía de las Villuercas es un espectáculo a la vista. El valle es atravesado por el río Viejas que hace fértiles las tierras más bajas, huertos que son visibles desde la altura.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otra de las sorpresas del Geoparque es que existen importantes yacimientos donde se localizan los fósiles de los primeros metazoos  con esqueleto externo  del género Cloudina y cuyos registros ilustran uno de los principales eventos en la evolución de la vida: el origen y radiación de los primeros animales. Están a los lados del camino y son perfectamente visibles.

Descendiendo ya hacia el Valle del Viejas por una parte de camino que te obliga a mirar dónde pisas, son las pedreras, lo que en geología conocen como ‘derrubios de ladera’, para andar son bastante incómodos pero contemplarlos es una delicia. Bosques de robles de formas caprichosas nos acompañan, de repente sorprenden también sotos de castaños.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La ventaja de hacer la ruta oficial, con los amigos de Maragatos Villuercas, es que vas  acompañado de guías del geoparque, esto aumenta el atractivo del camino, ellos te descubren cosas que, a simple vista, pasan desapercibidas para un lego, como  ejemplares de loro que se esconden en las laderas de las sierras.

Atraviesas el río Viejas en la parte más honda del valle en un bosque de robles y castaños, algunos centenarios y de tamaño considerable, y comienza el ascenso que nos llevará al tercero de los valles que pisaremos en la ruta, un sube y baja que templa las piernas y obliga reservar fuerzas. El camino está señalizado, transitamos por el GR 117 (un Gran Recorrido en senderismo y escalada). La antigua vía romana denominada VIA XVII, mandada construir por el emperador Augusto, que unía la ciudad portuguesa de BRAGA (Bracara Augusta) con ASTORGA (Asturica Augusta), está reconocida hoy en día como “sendero de Gran Recorrido” con el número común a los dos países (España y Portugal) de “GR 117. Vía Romana XVII”

A medida que ascendemos dejamos atrás el valle del Viejas y sin saberlo entramos en el Valle del Pozo. Coronamos el alto para situarnos en el Collado de la Arena antes de afrontar la definitiva bajada a Guadalupe. Aquí tenemos a tiro de piedra los neveros que hay en la falda del Pico Villuercas, esta elevación, conocida aquí como Risco de la Villuercas, 1.603 metros de altitud, es la mayor de los Montes de Toledo, arriba quedan los restos de una antigua base militar que se quiere recuperar para uso turístico, fantástica idea viendo el éxito que tiene la cercana Peña de Francia en la salmantina comarca de La Alberca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Volviendo a la ruta en sí, desde aquí disfrutamos del tercero de los valles, el del río Ibor, en lenguaje Geoparque el Anticlinal del Ibor- Guadalupe, y al fondo el Sinclinal del Guadarranque. Geología en estado puro. Desde aquí además ya no saluda la Puebla de Guadalupe. La fotografía de Villuercas es así, unas tras otra se suceden hileras de cerros y sierras en paralelo que confieren a este lugar esa belleza tan particular y la riqueza que ahora se reconoce.

Descendemos por el que conocen por el Llanillo Hueco entre otro bosque de robles, desnudo de hojas. De repente, al llegar a un paraje llamado Arcas de Noé, la vegetación cambia y nos rodea un bosque de pinos. Un tramo de la ruta, hasta la ermita del Humilladero, discurre por la carretera que lleva a la base militar, ya abandonada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si haces la ruta oficial te encuentras con la sorpresa de que al llegar a la ermita, el propio rey Alfonso XI sale a recibirte. Un detalle real.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde aquí por el Barranco del Barquillo acometemos la última parte de la ruta, queda poco para llegar a la Puebla, fin del camino. Guadalupe es inmensa, su Monasterio y la imagen de la patrona de la Hispanidad, también de Extremadura, hace que sea un lugar muy visitado y tremendamente bello. Su arquitectura popular es digna de disfrutar.

Así finalizamos la real ruta, extasiados ante esta maravilla arquitectónica, plagada de leyendas, y venerada por los creyentes. El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Monasterio fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los siglos XIII al XVIII.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No dejéis de recorrer el camino de Alfonso Onceno, este sendero de peregrinos que, desde hace años, es pisado, primero por soldados y comerciantes, luego por reyes y aldeanos y ahora por peregrinos y senderistas. La Ruta del Alfonso Onceno no decepciona, ya me habían avisado que era de las más bonitas rutas de las Villuercas, lo corroboro. El Geoparque gana mucho más cuando te decides a recorrerlo así, andando y observando.

Logo marca-turismo

Festival de las Aves Ciudad de Cáceres

FESTIVAL-DE-AVES2015web

www.festivaldelasavescaceres.com

Del 15 al 17 de mayo se celebrará una nueva edición del Festival de las Aves “Ciudad de Cáceres”, en la Ciudad Monumental de Cáceres. Este evento tiene como objetivo poner en valor las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que se encuentran en núcleos urbanos, aunado los recursos patrimoniales, artísticos y naturales de la ciudad.

El programa de actividades es muy amplio, incluyendo tallares infantiles, paseos teatralizados por el Casco Histórico, espectáculos de danza («Familia Cicconia» y «Don Primilla»), puntos de observación de aves, rutas ornitológicas guiadas, espectáculos de animación («Jugar a ser ave»), concurso de pintura, exposiciones, etc.. Las actividades se irán sucediendo en diversos lugares del Casco Histórico, como la Plaza de Santa María (talleres), la Plaza de San Jorge (espectáculos de danza) o la Plaza Mayor (espectáculo de animación).

Imagen1  Imagen2

Puedes descargarte el programa en: http://festivaldelasavescaceres.gobex.es/…/Festiv…/programa/

También podrás participar en el Maratón Fotográfico, que se desarrollará de viernes a sábado. !Hay más de 2000€ en premios! La inscripción al mismo se puede realizar en el siguiente enlace:
http://festivaldelasavescaceres.gobex.es/…/Maraton-fotogra…/

El viernes 15 se celebran dentro del Festival de las Aves las III Jornadas “ZEPA Urbanas de Extremadura. Conservación y Turismo”, un punto de encuentro y de intercambio de experiencias entre gestores de ZEPA urbanas y todos aquellos interesados en la conservación del cernícalo primilla o en sus posibilidades como recurso turístico. Se expondrá el trabajo que desde hace veinte años desarrolla el Ayuntamiento de Colmenar Viejo (Madrid) en favor del cernícalo primilla, así como varios proyectos que en este mismo sentido se están llevando a cabo en municipios extremeños incluidos en la red de ZEPA urbanas, así como diversas iniciativas privadas que han convertido esta especie en un recurso turístico y económico. También se presentará el Plan de Gestión de las ZEPA urbanas de Extremadura. La jornada finalizará con una visita al «Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental Los Hornos» en Sierra de Fuentes donde, además de contemplar algunas de las especies amenazadas más emblemáticas de nuestra región, podremos conocer de primera mano los problemas de conservación del cernícalo primilla.

programajornadasprogramajornadas

La asistencia a las Jornadas requiere inscripción previa: https://docs.google.com/…/1s8lzGP7OQgGRbgkJKDogII…/viewform…

Y para consultar el programa de las Jornadas Técnicas: http://festivaldelasavescaceres.gobex.es/…/Festival/jornad…/

!Nos vemos en el Festival de las Aves!

V Encuentro de blogueros de Extremadura

Encuentro blogueros 2014

 

Como cada año, convocados por la Fundación Xavier de Salas, se celebra el Encuentro de Blogueros de Extremadura, en su quinta edición, será en el Convento de la Coria en Trujillo. Una vez al año un centenar de blogueros extremeños nos reunimos para poner ideas en común y hablar de nuestro trabajo y de Extremadura,  como cada cita con un interesante programa. Os lo dejo.

Programa 2014

 

Cada año se edita un libro que recoge el resumen del tema propuesto, en esta ocasión: «Patrimonio natural. Patrimonio cultural», este es el artículo que incluyo en la publicación:

CAMPILLO DE DELEITOSA: EL VALLE DE LA LUZ

De las muchas sorpresas que guarda el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, la que nos ofrece la Garganta de Descuernacabras en el municipio de Campillo de Deleitosa es una de las más singulares.

P3300051

 

 El pequeño valle que forman las sierras de Juncaldilla y las del Camorro del Acarreo es atravesado por la garganta de Descuernacabras, una corriente de agua que ha sido aprovechada durante siglos como atestiguan restos de una antigua Herrería utilizada para fundir el Hierro, prueba de la mucha actividad minera que desarrolló la comarca. Los oriundos del lugar no tienen claro si el conjunto es de época romana o de la Edad Media.

PA260179

 

A comienzos del siglo XX producir y transportar la electricidad a cada rincón de Extremadura era muy costoso y eran necesarios el ingenio, y la ingeniería para cubrir las necesidades de energía de la comarca.

P3300047

 

Sobre el año 1897 se comienza a construir una acequia que recogía el agua de la garganta y la transportaba por la ladera de la sierra para, más adelante, aprovechar su caída y producir energía en una central hidroeléctrica; en realidad fueron tres, la original de 1912, una segunda en 1917 y la última, en 1953 que estuvo funcionando hasta 1969 cuando Iberduero comenzó a suministrar energía a 220v y quedó obsoleta.

P3300066

 

Esta infraestructura industrial es hoy un atractivo que permite atravesar el valle por dentro de la acequia durante unos cinco kilómetros y disfrutar de un excelente entorno. Este es el encanto.

PA260176

 

 Que se pueda recorrer en su totalidad por dentro del vaso del canal, que salva el vacío en algunos momentos con más de siete metros de altura en las construcciones y más de veinte arcos consecutivos de medio punto en su acueducto; todo realizado con el material de cuarzo y pizarra de la zona y luego impermeabilizado en el interior.

P3300081

 

 El tramo más sorprendente, más bonito y más conocido de la zona es el de los Arcos del Cauce, o el Acueducto de las Herrerías. Un acueducto en curva para vadear el arroyo por el que pasa, realizado, por completo, en pizarra, piedra y ladrillo, y que todavía hoy luce intacto. Es una obra de ingeniería magnífica que sortea con ingenio la depresión que crea la corriente de agua que evita.

PA260227

 

El canal es como un balcón de cinco kilómetros, cómodo, que regala unas magnificas vistas de un valle rico en enebros, fresnos, quejigos,loreras, higueras, alcornoques, encinas, jaras, madroños, zarzamoras o hierbas aromáticas.

PA260249

La Garganta de Descuernacabras, que recibe el nombre del arroyo que la recorre, es uno de los tesoros del Geoparque Villuercas; la visitas disfrutando de un paisaje generado por los procesos erosivos producidos por el encajamiento de la actual red fluvial que han configurado un paisaje de sierras y valles paralelos, alineados en dirección NO-SE, rodeados por las penillanuras de Trujillo y de la Jara y que definen  la característica geomorfología de la región conocida como “relieve apalachense”.

PA260145

 

 A este valle añadimos la Sierra de Juncaldilla, al comienzo del mismo, uno de los frecuentes riscos del Geoparque que presentan estas pedreras tan características en la comarca. Esta Sierra, además, alberga la Cueva de Los Canchos de Juan Caldilla en la que aparecieron restos de pinturas rupestres y que fue utilizada en la posguerra civil por las numerosas cuadrillas de maquis que se refugiaron en la zona.

PA260091fb

Nos vemos en Trujillo

Vicente Pozas2014
LOGO_Extremadura_turismo1

Geoturismo en el Geoparque Villuercas

 El geoparque Villuercas Ibores Jara celebra cada año el Día del blog en el Geoparque es una manera de promocionar los valores, paisajes, gentes y, sobre, todo, de poner en valor el esfuerzo de un grupo de personas con las que me une una amistad casi mágica gracias a su empeño, su disposición a ser entrevistados en el programa de turismo que dirijo y presento, Gente Viajera por Extremadura en Onda Cero, para hablar con pasión de un proyecto que en sólo tres años se ha convertido en una referencia turística en Extremadura y que en la comarca, entre sus propias gentes, despierta una ilusión como he visto pocas veces. Su trabajo es el resultado de una realidad. Enhorabuena a todos ellos.

Para mí el Geoparque son caminos, de peregrinos, reales, de montaña, de paso… todos te hacen abrir la boca, ensanchar los ojos cuando descubres paisajes que parecen pintados. Sólo tres ejemplos:

La Ruta de Alfonso Onceno

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

La Ruta de Isabel La Católica

OLYMPUS DIGITAL CAMERA  OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Y un descubrimiento. La Ruta de la Garganta de Descuernacabras
PA260091fb

PA260227fb

 

El Geoparque Villuercas Ibores Jara está en Extremadura, lo hemos descubierto hace poco y estamos encantados.-

vicentepozas2014

El placer de caminar, el placer de conocer, el placer de descubrir

En estos tiempos híper veloces en los que una idea se despacha en un twett (140 caracteres),  en los que reclamamos información en tiempo real y la vida (y la muerte) se retransmiten en directo. Ahora que en nuestro ideal de progreso no pueden faltar autovías, trenes de alta velocidad, conexiones 3G o teléfonos que hubiesen ruborizado al mismísimo Q, el original inventor del Servicio Secreto Británico en James Bond, merece la pena bajarse del mundo por unos kilómetros y recuperar el placer de caminar. Naturaleza y viaje, una fantástica experiencia.

Reconforta adentrarse por lo muchos senderos que recorren Extremadura y descubrir valles ocultos a la vista, restos de viejas civilizaciones, antiguas villas o castillos, ríos o gentes a quienes tantos y tantos megas de velocidad parecen no preocupar en exceso.

Andando Extremadura se descubre que hay otra región que parecemos ignorar, que hemos olvidado, una tierra de la que, curiosamente, presumimos cuando estamos fuera, pero que en realidad desconocemos. Hoy los caminos rurales de la región son un atractivo añadido, recuperados y puestos en valor se están convirtiendo en un reclamo turístico con el que competimos con mucho éxito. El senderismo se ha convertido en una filosofía y Extremadura es un templo del paseo.

Y no es para menos. Si pusiésemos los 35.000 caminos que tenemos en Extremadura uno tras otro, podríamos darle casi dos vueltas completas a la tierra. Más de 67.000 kilómetros que han servido de desarrollo para un entorno rural que no siempre fue tan idílico.

En poco más de dos décadas la región ha descubierto que podía comercializarse, que era un destino atractivo, que quienes venían buscando refugio dejaban dinero, mucho dinero. Comenzamos ofreciendo  patrimonio histórico, luego vendimos paisajes, más tarde la singularidad de la ruralidad y sus excelencias; de repente descubrimos que miles de personas nos visitaban para observar aves, y también lo añadimos a la cesta; no hace tanto que entendimos que además de visitar ciudades teníamos un rico patrimonio en nuestros caminos, esos que además de servir para las labores agrícolas o para comunicar fincas, ventas o parcelas, enseñaban la región por dentro, sus entrañas, sus detalles, sus secretos en forma de olores y colores, paisajes y paisanajes.

Hoy algunas de esas rutas son un reclamo popular que el desenfreno de catalogarlas como atractivo turístico las promociona y las eleva a fiestas de interés y las publicita, con peligro de morir de éxito. Así se vuelven multitudinarias rutas como las del Emperador de Jarandilla de la Vera a Cuacos de Yuste, o la de Carlos V de Tornavacas a Jarandilla. Rutas como las del Valle del Ambroz, o La del Cerezo en Flor  en Jerte, Peñas Blancas en La Zarza, la del Parque Natural del Cornalvo en Trujillanos o la de los Duques de Feria van creciendo año a año y suponen un esfuerzo organizativo importante y un suculento generador de recursos.

De hecho, la Federación Extremeña de Montaña –FEXME- ha establecido un calendario extremeño de rutas senderistas; bajo el lema ‘naturaleza turística’  aglutina 18 recorridos con referentes históricos, naturales o estacionales. Propuestas que van desde hacer la ruta transfrontera, la de Isabel la Católica, la Templaria, la del contrabando, pasando por la del Cerezo en Flor, la de los Bosques del Ambroz o la de las Grullas.

Extremadura tiene ahora mismo 208 senderos homologados, es decir, perfectamente señalizados con una de las tres marcas oficiales: roja y blanca para los GR, Grandes Recorridos, amarilla y blanca para los PR, pequeños recorridos y verde y blanca para los SL, Senderos Locales; pero también es verdad que cada vez son más los ayuntamientos y comarcas que marcan sus caminos y que editan guías y planos sobre los distintos senderos y rutas que pueden realizarse. Un ejemplo es la ciudad de Cáceres que desde hace unos años tiene editadas 10 rutas alrededor del núcleo urbano o sus cercanías, unos dípticos que la capital lleva a cada una de las ferias a las que acude y que oferta como un atractivo más, un complemento a la riqueza de la ciudad monumental.

Decía San Agustín que una cosa es haber andado más camino y otra, haber caminado más despacio… Cuando entras en la dinámica de marchar a pie, las distancia no las mides en kilómetros, si no en tiempo. El refranero español es rico: ‘Caminos hacen amigos’, ‘Más vale camino viejo que sendero nuevo’ o ‘En camino largo, corto el paso’…

Los esfuerzos por recuperar los cordeles, cañadas reales e itinerarios peregrinos se dejan notar. En la comarca de Las Villuercas se están señalizando caminos históricos que llevaban al Monasterio de Guadalupe ( http://www.itinere1337.com ); Renfe recupera antiguas vías en desuso que ahora reciben el nombre de Vías Verdes (http://www.viasverdes.com ), en Extremadura tenemos una de gran belleza, además del antiguo trayecto ferroviario de la Ruta de la Plata ya cerrado, y el Ministerio de Agricultura está recuperando y señalizando al red española de Caminos Naturales (http://www.magrama.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/ ) Más de 8.000 kilómetros repartidos por toda España, de los que en Extremadura hay 3 recorridos: el del río Rivera de Acebo, el Corredor Cáceres-Badajoz y el de Las Vegas del Guadiana.

Caminando te encuentras, se hacen amigos, es cierto, pero lo mejor de todo es que descubres paisajes que ni imaginabas, una diversidad que sorprende, que embelesa.

Y por añadido descubres que hay estaciones, que hay colores, tonos, olores, momentos e instantes que únicamente duran un minuto. Si quieres ser testigo de ellos, lo mejor es que te coja andando Extremadura.-

                                                                                                                                          ©vicentepozas2013