Ruta Castaños de Calabazas. Castañar de Ibor

Dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara hay muchos rincones, rutas, miradores, geositios que merece la pena conocer. Entre estos está el geositio de la Chorrera de Calabazas donde se encuentran un puñado de castaños centenarios de imponente porte; muchos de ellos se ha secado pero aún quedan algunos. Los Castaños de Calabazas es una ruta senderista que parte de la localidad de Castañar de Ibor, sencilla, circular, de apenas 12,5 kms pero que os va a sorprender. Como siempre que se habla de castaños, es aconsejable hacerla en otoño.

Os dejo el track para GPS

La ruta comienza en la misma carretera, nada más salir de Castañar de Ibor dirección Guadalupe, os encontraréis a la derecha con el hostal restaurante Solaire, justo enfrente está la señalización de la ruta y el inicio del camino

CALABAZAS 01

La ruta comienza recorriendo el llamado camino de las Hontanillas situado en un pequeño valle que conforman las Sierras del Castañar y de Porrinas, con picos que superan los 1.000 metros de altitud como El Camorro (1.150 m).

CALABAZAS 02

Estamos en un bosque de castaños y robles en el que se alternan pequeños huertos de olivos que discurre en ascenso, es un camino amplio y cómodo.

CALABAZAS 03

Comienzan a aparecer los primeros castaños, de porte magnífico, pero nada que ver con lo que encontraremos más arriba. Estos, situados al borde del camino, imponen su presencia

CALABAZAS 04

Muchos de estos viejos árboles han sucumbido al paso de los años y solo su tronco seco recuerda que en otro tiempo fueron msjestuosos.

CALABAZAS 05

La ruta nos brinda la oportunidad de apreciar la riqueza biológica que guardan estas sierras. Durante el recorrido que nos lleva hasta la cascada pasaremos junto a bosques de robles, sotos de castaños y numerosos ejemplares de loros, de los últimos de la península ibérica.

CALABAZAS 06

Alrededor de la ruta abundan las pedreras que se extienden en ambos márgenes de la garganta, que son formaciones geológicas superficiales asociadas a la fragmentación de  la cuarcita.

CALABAZAS 07

De un viejo tronco, nuevos brotes, no ha llegado el otoño completamente pero ya despuntan colores.

CALABAZAS 08

El camino discurre paralelo al arroyo de la Fuente que escuchamos de vez en cuando, a pesar de que cuando hicimos la ruta casi no había llovido. Es una zona rica en agua, de hecho hay varias fuentes en estas sierras; Fuente Fría, de la Hoya, de la Cesta, del Cabrero, es quizá por ello que la zona sea tan rica.

CALABAZAS 09

Los árboles se asoman al camino para embellecerlo. Las cámaras disparan a destajo, el día, con una luz muy bonita, invita a ello.

CALABAZAS 10

Así llegamos al Collado del Postuero. Aquí comienza la ruta propiamente dicha de la Garganta del Calabazas hasta el salto o “chorrera” del agua. El camino se allana y comienza un pequeño descenso hasta la garganta.

CALABAZAS 11

Los castaños dan paso a los robles, otro magnífico bosque que nos envuelve, ahora más abierto. La sierra hace una L y nos obliga a girar 90 grados.

CALABAZAS 12

En Extremadura el otoño es un bosque de colores, de setas y hongos, de hojas, de matices. Sólo hay que saber mirar.

CALABAZAS 13

El señor del robledal rodeado de pedreras y árboles que respetan su espacio, se abre el bosque para que su porte pueda ser admirado.. Así de pequeños somos, o así de grande es él.

CALABAZAS 14

Tantos paisajes diferentes en este bosque amable, casi de cuento, que en este día de noviembre luce así de hermoso.

CALABAZAS 35

Hemos llegado al soto de las Calabazas, nos saluda este viejo castaño, su tronco, lo que queda de cientos de otoños en una larga vida que ya no disfrutaremos más.

CALABAZAS 15

Pero los que aún viven son de una belleza impresionante, de un tamaño sobrecogedor, este castaño es uno de los más fotografiados de la zona. Mi amigo Jesús Manso no pudo resistirse a él.

CALABAZAS 36

Sus raíces al aire son únicas, y afloran a causa de la erosión del suelo; conviene no pisarlas para no lastimar los árboles.  Parecen las patas de un pulpo gigante.

CALABAZAS 37

En este soto se pueden admirar diecisiete viejos castaños monumentales  y el gran Quejigo de la Fuente, situados en la ribera de la Garganta del Calabazas. Junto con los castaños se incluyen otros quejigos, acebos, sauces y enebros de singular porte, además de raras especies de orquídeas, madreselvas, rosales silvestres, olivillas, durillos, cornicabras, etc.

CALABAZAS 17

Los Castaños de Calabazas están declarados como Árboles Singulares de Extremadura. Algunos tienen mas de quinientos años y otros cuantos pueden presentar la estampa de centurias a sus espaldas. Además nos llamará la atención la chorrera de Calabazas; un imponente salto de agua, que según temporada presenta distintos atractivos,

CALABAZAS 18

Como ya he contado el  conjunto, declarado como Árboles Singulares de Extremadura, comprende un soto de 17 ejemplares de castaño, Castanea sativa Milar, junto a un ejemplar de Quejigo.

CALABAZAS 19

Se esparcen por toda la zona , entre pedreras y pequeños arroyos, vegetación de matorrales y otros muchos árboles como encinas y robles.

CALABAZAS 20

La ruta recorre un pequeño sendero que va pasando junto a todos los castaños de Calabazas, su tamaño va en proporción a sus años.

CALABAZAS 21

Y tanto que sí, el mayor de todos tiene una copa de 17 metros y un tronco que supera los 8. Tienes que verlos muy de cerca o con alguien que te sirva de referencia para apreciar la magnitud de los castaños.

CALABAZAS 22

Dejamos atrás el soto y descendemos hacia el arroyo, al geositio de la chorrera de las Calabazas, aunque la veremos sin agua, se trata de un pequeño arroyo de poco caudal

CALABAZAS 23

Dejamos el bosque y entramos en el geositio, aquí está presente la piedra, los diferentes aspectos geológicos de las estructuras de plegamiento y fracturación de las sierras más cercanas, sus litologías, los procesos geológicos erosivos y las manifestaciones fósiles. Piedra quebrada, espectáculo, belleza.

CALABAZAS 24

La Chorrera del Calabazas es una cascada fruto de la erosión diferencial que el Arroyo del Calabazas produce al encontrarse en su curso capas de rocas de diferente resistencia.

CALABAZAS 26

Aquí está la pequeña cascada de las Calabazas, sin agua, no suele ser muy caudalosa pero después de un largo verano y un otoño que comienza seco, sigue con este aspecto, aunque encontraréis muchas fotos de ella con la caía del agua

CALABAZAS 27

La diferencia de alturas nos permite ver esta fotografía del Geoparque con la Sierra de Valdelacasa al fondo, o el cerro de Porrinas más cercano. Es una magnífica imagen de Villuercas altas.

CALABAZAS 25

Esta imagen de pura geología es muy característica del geoparque. Piedras plegadas durante siglos y siglos que han dibujado un conjunto de sinclinales y anticlinales.

CALABAZAS 28

La ruta de las Calabazas como tal es un camino de ida y vuelta, aunque nosotros hemos optado por esta ruta circular que evita volver sobre nuestros pasos y que nos regala algunos añadidos interesantes. Este camino recibe el nombre Camino de los Quemados.

CALABAZAS 29

Damos un giro brusco justo al dejar atrás la Casa de las Calabazas y la Fuente del Huerto de las Navezuelas. Comenzamos a ascender por un pequeño bosque.

CALABAZAS 30

Subimos por la ladera del rico Marruecos atravesando este pinar. Esta es la única dificultad que tiene la ruta pues obliga a afrontar una subida que aunque no es en excesivo pronunciada si es larga, pues debemos llegar al Collado del Puerto antes de descender a Castañar.

CALABAZAS 31

Tras una subida larga y sostenida llegamos al Collado, ya podemos ver Castañar de Ibor y la Sierra de Rontomez al fondo y todo el Valle del Ibor en medio. Iniciamos el descenso.

CALABAZAS 32

Los castaños quieren despedirnos, se asoman de nuevo cuando llegamos a la zona del Alisillo, entre pequeños huertos de castaños y olivos.

CALABAZAS 34

Castañar de Ibor, apenas 1.000 habitantes, tiene una ubicación privilegiada en la falda de la sierra desde donde se divisa todo el valle del Ibor, cuenta con el único camping de toda la comarca, tiene piscina natural…

CALABAZAS 33

Casas de piedra que se alternan con nuevas construcciones, la mayoría se adaptan al terreno, construidas salvando el desnivel en calles empinadas que descienden hacia el río.

CALABAZAS 16

La plaza del pueblo, situada en la parte más alta cuenta con unas privilegiadas vistas a la montaña, desde la balconada del ayuntamiento, además de con una recoleta iglesia del siglo XVII y estilo barroco rústico, de la que destaca su altar mayor. Su ayuntamiento, con bar en la parte baja, tiene unas vistas fantásticas.

Aunque su mayor tesoro es el Monumento Natural de la Cueva de Castañar. La gran variedad de formas y su mineralogía es lo que hace a la Cueva de Castañar una cavidad kárstica única en el mundo, es de de extrema fragilidad por lo que solo puede  ser visitada bajo un estricto regimen de visitas. Para acceder a la visita guiada al interior de la cueva es necesario inscribirse en una lista según el procedimiento establecido por la Dirección General de Medio Ambiente, pero es muy difícil conseguir una plaza.

Todo el geoparque, en sí, es una delicia, cada rincón, cada valle, cada ruta, cada geositio, cada camino, cada historia y todas las historias. Un relieve apalachense que guarda la memoria del mundo, cuando hasta aquí llegaba el agua, Este conjunto orográfico ha sido declarado Geoparque al entrar a formar parte, desde el mes de septiembre de 2011, de las Redes Europea y Global de Geoparques auspiciadas por la UNESCO. Desde noviembre de 2015 tiene además la consideración de GEOPARQUE MUNDIAL UNESCO.  Un lugar para perderse y volver a menudo.-

©vicentepozas2020

Ruta Alfonso Onceno. Geoparque Villuercas

Rutas Extremadura Portada

El siguiente artículo forma parte del libro ‘Rutas para descubrir Extremadura” realizado en el marco del VI Encuentro de blogueros de Extremadura y editado por la Dirección General de Turismo de Extremadura bajo la dirección de La Fundación Xavier de Salas de Trujillo. Mi agradecimiento a Atanasio Fernández García y José Manuel López Caballero por el esmero en cada publicación y por juntar a gentes tan diversas en torno a un proyecto común que es Extremadura en las redes, que ha logrado que, seis años después, un grupo de blogueros se conviertan en amigos.

                                                                                                                                                           Vicente Pozas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Geoparque Villuercas-Ibores es un paraíso para el senderista: los caminos de peregrinos a Guadalupe, los senderos de la comarca, las rutas con historia como la Isabel la Católica o esta de Alfonso Onceno dan idea de la belleza de un entorno en el que se suceden valles y sierras tan importantes que, por su alto valor geológico, han sido reconocidos por la UNESCO como Geoparque. Esto significa, además, que Guadalupe y su entorno son hoy destino turístico emergente y sus propuestas son cada vez más variadas y sugerentes y un empuje para el turismo de Extremadura

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta ruta sigue el camino que separa la localidad de Navezuelas, junto al Anticlinal del Almonte, hasta la Puebla de Guadalupe, lugar de peregrinos; camino que recibe el nombre de Alfonso Onceno debido al rey Alfonso XI, que frecuentaba estos parajes para la caza del oso. Se trata de un trazado de herradura que atraviesa el valle del río Viejas con sus huertos y majadas de pintoresca arquitectura popular. 16,4 kms de dificultad media- alta por los desniveles que acumula, tanto de bajada como de subida. Pero es  muy recomendable si quieres tener una idea de por qué Villuercas-Ibores-Jara mereció el reconocimiento de Geoparque. Arranca en el valle del Almonte, pasas al del Viejas y terminar en el del Ibor, tres valles y tres ríos junto a sus elevaciones. Una delicia de paisaje que solo puedes disfrutar andando.

MAPA RUTA ALFONSO ONCENO

La ruta la organiza, una vez al año, la asociación de senderismo Maragatos de las Villuercas y está incluida en el calendario oficial de rutas senderistas de Extremadura ‘Camina Extremadura’; aunque se puede hacer cualquier día, está señalizada y además hay numerosos tracks para GPS que nos facilitarán seguirla correctamente. A mí personalmente me gusta hacerla en otoño, cuando el Geoparque adquiere cientos de tonalidades que aumentan la belleza del entorno, la oficial es en primavera, fantástica también.

Nada más dejar Navezuelas comienza el primer ascenso que nos llevará hasta el primer alto, ante nosotros se descubre el valle donde nace el río Almonte, de frente nos queda la que aquí llaman Sierra del Local, ahora en lenguaje de Geoparque, el Anticlinal del Almonte.

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pararse un momento y echar la vista atrás nos da idea del terreno que pisamos, este es el Geoparque, un sitio singular, el valle del Almonte y la sierra de la Ortijuela. Seguimos subiendo. La ruta discurre por caminos pedregosos que te obligan a extremar las precauciones, es recomendable llevar buen calzado y bastón y agua porque no hay fuentes en el camino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al llegar al Collado de la Pariera, el primer alto de la ruta, la formación geológica que tanto ha llamado la atención de la UNESCO se observa mucho mejor. Según información del geoparque, el Anticlinal del río Almonte se extiende desde la cuenca del Tajo hasta la base septentrional del Risco de La Villuerca. Por su núcleo y en parte de su largo recorrido fluye el propio río Almonte desde su nacimiento en La Villuerca hasta abandonarlo hacia el sinclinal de Santa Lucía buscando las Apreturas del Almonte.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 A 1.212 metros de altura. Impresiona contemplar desde arriba los plegamientos de la tierra ocurridos hace 300 millones de años ¿cuántas generaciones habrán pasado por este lugar?

Desde el Collado de la Pariera ya se nos muestra el Valle del Viejas que toma nombre del río; dejando que la vista se pierda, podemos ver el Sistema Central y las sierras de Gredos nevadas buena parte del año. Descendemos por la loma de la Sierra de las Acebadillas por un paraje conocido como el Horcajo. Aquí disfrutamos de una panorámica magnífica del Valle del Viejas desde el Collado de los Ajos, la orografía de las Villuercas es un espectáculo a la vista. El valle es atravesado por el río Viejas que hace fértiles las tierras más bajas, huertos que son visibles desde la altura.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otra de las sorpresas del Geoparque es que existen importantes yacimientos donde se localizan los fósiles de los primeros metazoos  con esqueleto externo  del género Cloudina y cuyos registros ilustran uno de los principales eventos en la evolución de la vida: el origen y radiación de los primeros animales. Están a los lados del camino y son perfectamente visibles.

Descendiendo ya hacia el Valle del Viejas por una parte de camino que te obliga a mirar dónde pisas, son las pedreras, lo que en geología conocen como ‘derrubios de ladera’, para andar son bastante incómodos pero contemplarlos es una delicia. Bosques de robles de formas caprichosas nos acompañan, de repente sorprenden también sotos de castaños.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La ventaja de hacer la ruta oficial, con los amigos de Maragatos Villuercas, es que vas  acompañado de guías del geoparque, esto aumenta el atractivo del camino, ellos te descubren cosas que, a simple vista, pasan desapercibidas para un lego, como  ejemplares de loro que se esconden en las laderas de las sierras.

Atraviesas el río Viejas en la parte más honda del valle en un bosque de robles y castaños, algunos centenarios y de tamaño considerable, y comienza el ascenso que nos llevará al tercero de los valles que pisaremos en la ruta, un sube y baja que templa las piernas y obliga reservar fuerzas. El camino está señalizado, transitamos por el GR 117 (un Gran Recorrido en senderismo y escalada). La antigua vía romana denominada VIA XVII, mandada construir por el emperador Augusto, que unía la ciudad portuguesa de BRAGA (Bracara Augusta) con ASTORGA (Asturica Augusta), está reconocida hoy en día como “sendero de Gran Recorrido” con el número común a los dos países (España y Portugal) de “GR 117. Vía Romana XVII”

A medida que ascendemos dejamos atrás el valle del Viejas y sin saberlo entramos en el Valle del Pozo. Coronamos el alto para situarnos en el Collado de la Arena antes de afrontar la definitiva bajada a Guadalupe. Aquí tenemos a tiro de piedra los neveros que hay en la falda del Pico Villuercas, esta elevación, conocida aquí como Risco de la Villuercas, 1.603 metros de altitud, es la mayor de los Montes de Toledo, arriba quedan los restos de una antigua base militar que se quiere recuperar para uso turístico, fantástica idea viendo el éxito que tiene la cercana Peña de Francia en la salmantina comarca de La Alberca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Volviendo a la ruta en sí, desde aquí disfrutamos del tercero de los valles, el del río Ibor, en lenguaje Geoparque el Anticlinal del Ibor- Guadalupe, y al fondo el Sinclinal del Guadarranque. Geología en estado puro. Desde aquí además ya no saluda la Puebla de Guadalupe. La fotografía de Villuercas es así, unas tras otra se suceden hileras de cerros y sierras en paralelo que confieren a este lugar esa belleza tan particular y la riqueza que ahora se reconoce.

Descendemos por el que conocen por el Llanillo Hueco entre otro bosque de robles, desnudo de hojas. De repente, al llegar a un paraje llamado Arcas de Noé, la vegetación cambia y nos rodea un bosque de pinos. Un tramo de la ruta, hasta la ermita del Humilladero, discurre por la carretera que lleva a la base militar, ya abandonada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si haces la ruta oficial te encuentras con la sorpresa de que al llegar a la ermita, el propio rey Alfonso XI sale a recibirte. Un detalle real.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde aquí por el Barranco del Barquillo acometemos la última parte de la ruta, queda poco para llegar a la Puebla, fin del camino. Guadalupe es inmensa, su Monasterio y la imagen de la patrona de la Hispanidad, también de Extremadura, hace que sea un lugar muy visitado y tremendamente bello. Su arquitectura popular es digna de disfrutar.

Así finalizamos la real ruta, extasiados ante esta maravilla arquitectónica, plagada de leyendas, y venerada por los creyentes. El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Monasterio fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los siglos XIII al XVIII.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No dejéis de recorrer el camino de Alfonso Onceno, este sendero de peregrinos que, desde hace años, es pisado, primero por soldados y comerciantes, luego por reyes y aldeanos y ahora por peregrinos y senderistas. La Ruta del Alfonso Onceno no decepciona, ya me habían avisado que era de las más bonitas rutas de las Villuercas, lo corroboro. El Geoparque gana mucho más cuando te decides a recorrerlo así, andando y observando.

Logo marca-turismo

Cabañas del Castillo a Navezuelas

P3140066fb

Como muchas comarcas extremeñas, el Geoparque Villuercas está señalizando sus caminos y compartiendo rutas y senderos. Algunos, clásicos y muy conocidos como el de Isabel la Católica o el de Alfonso Onceno; otros recuperados y muchos, senderos peregrinos con final de viaje en Guadalupe. Nosotros vamos a recorrer la distancia que separa la pequeña y sorprendente localidad de Cabañas del Castillo de la más popular Navezuelas. Una ruta de apenas 15 kms que comenzamos, según el lenguaje del Geoparque en el Anticlinal de Logrosán con el río Berzocana, para cruzar al Sinclinal de Santa Lucía con el arroyo del mismo nombre y terminar en el Anticlinal del Almonte donde nace este río un poco más allá de Navezuelas. Es un recorrido, como todos los del geoparque de continuos ascensos y descensos que te ponen a prueba.

Os dejo el track para GPS 

Comenzamos en Cabañas del Castillo, una pequeña localidad de cuento, un excelente mirador para observar este sinclinal y el relieve apalachense de la comarca. La belleza de la zona norte de este gran sinclinal desde su flanco oeste, concretamente desde la Peña Buitrera y la Peña del Castillo, donde disfrutamos de dos empinadas cumbres cuarcíticas que protegen la localidad de Cabañas y que son su seña de identidad.

P3140004

 

Y lo primero que hacemos es subir hasta el castillo para empaparnos del espectáculo que ofrece esa atalaya natural de piedra.

P3140008

 

No es difícil porque el ayuntamiento ha preparado un pequeño sendero con escaleras y apoyos para facilitar la subida, y merece la pena.

P3140006

 

Cabañas tuvo su importancia en la comarca, de hecho, hasta finales del siglo XIX el municipio de Cabañas lo componían la villa de Cabañas, conocida entonces como Cabañas de la Peña, Navezuelas (que se independiza en los años 20 del siglo XX), Retamosa, Roturas, Solana y el Medio Robledo, perteneciendo el otro medio a Deleitosa. Llegó a tener 2.600 habitantes en 1.910, hoy no llega a los 500 vecinos.

P3140007

 

Seguimos un sendero fácil, sin pérdida, y sorteamos un estrecho paso para ascender al risco del Castillo.

P3140016

 

A medida que asciendes, entiendes porqué este mirador es importante para observar el alma del geoparque y comprender su importancia geológica, su paisaje espectacular admirado siempre. Esta es la Peña Buitrera que se puede ver a muchos kilómetros de distancia. Hemos subido para esto.

P3140020

 

El pueblo de Cabañas está justo debajo de su castillo, al abrigo de este…

P3140037

 

…por eso no es extraño que nos hagan este ruego (literal, aunque tenga muchas interpretaciones metafóricas)

P3140036FB

 

Así desde la Peña del Castillo, 855 m de altitud, vemos la Peña Buitrera y detrás el Collado de los Zahurdones, al fondo el relieve de Villuercas como imagen constante de la visita.

P3140038fb

 

Del castillo apenas quedan dos torres, de las tres que tenía, la torre de la imagen y otra en peor estado; pero su ubicación nos retrotrae, como en muchos lugares de Extremadura, a aquellas guerras de frontera. Según se lee en la historia del pueblo, después de la reconquista definitiva de Trujillo por los cristianos en 1232, Cabañas acabó en manos de los caballeros de la Orden de Calatrava. Alfonso X el Sabio se la compra a esta orden y en 1272 la vende al concejo de Trujillo por 30.000 maravedíes, con la condición de que derribe los muros del castillo y el patronazgo de las iglesias siga siendo real, como lo será hasta el siglo XIX.

P3140042

 

Hacia el otro lado la vista no es menos magnífica, a la izquierda la Sierra de Carabal, en el medio el Risco de la Reyerta y a la derecha la Sierra Alta.

P3140041

 

Comenzamos la bajada para caminar durante algunos metros por el Sinclinal de Santa Lucía divisando la Sierra de la Ortijuela.

P3140051

 

Por el fondo de un valle por el que se desliza la Garganta de Santa Lucía, un espectáculo para geólogos y para simples amantes del paisaje.

P3140068

 

Cruzamos de nuevo al otro lado del valle para caminar durante algunos kilómetros por el sendero local PR-CC 144 que volverá a atravesar de nuevo hacia el Valle de Santa Lucía.

P3140071

 

Entre jaras y retamas discurre este sendero, frente a nosotros Peña María.

P3140076

 

Desfilamos de nuevo hacia el Valle de Santa Lucía o el sinclinal, lo hacemos por el Collado de los Zahurdones, incorporándonos a una pista ancha y cómoda y con vistas a la Sierra de la Ortijuela.

P3140080

 

Valles paralelos en un zig zag continuo, pliegues de piedra, antiguos fondos de un mar retraído que ha dejado sus fósiles para que quede constancia de la evolución de la tierra y de sus especies.

P3140082fb

 

Debes mirar atrás porque sientes la presencia de la Peña Buitrera, estalagmita del geoparque, castillo natural, diente de piedra, rocas que ahora llaman relieve apalachense. Villuercas.

P3140085

 

El final del descenso nos acompaña con vegetación de ribera, llaneas durante algunos metros antes del ascenso más difícil.

P3140094

 

La garganta de Santa Lucía marca la zona más baja en el valle, cruzamos por un pequeño puente, el puente de La Pasadera.

P3140096

 

Desde los 641 m de altitud hasta los 1.103 m de la Artesa, el Cerro Hurracao que llaman en la comarca, 500 metros de nivel acumulado en los siguientes cinco kilómetros.

P3140102

 

Nos lo tomamos con tranquilidad y a mitad de la subida reponemos fuerzas, un pequeño refrigerio, azúcar reparadora, potasio, vitaminas, lo que cada uno quiera.

P3140104

 

Sigue el ascenso por el paraje de El Corchito, antes de que se endurezca la última parte de la subida, ya no dejaremos la pista hata la cima.

P3140108

 

El camino está señalizado, ya comentaba al principio que el Geoparque ha puesto en valor sus senderos, aunque todavía no es fácil encontrar referencias sobre ellos, sugerencia que hago a quien corresponda: igual que hay multitud de enlaces a los geositios, no estaría mal que se crease un archivo único con los ‘geocaminos’ y se ofreciesen como un valor más de estas comarcas.

P3140111

 

Una de las cosas que más sorprende del Geoparque es que hace un momento estabas abajo y un momento después has ascendido lo suficiente, lo justo para comprobar el camino recorrido, hace un rato estabas subido en lo alto de aquellas peñas gemelas y ahora, dos valles después, las observas embelesado desde la distancia.

P3140117

 

La última parte de la subida a la Sierra de la Ortijuela la hacemos por una pista amplia de arena que da paso a las numerosas fincas de castaños que salpican las laderas de estos montes, bancales de árboles que en otoño se pintan de rojos y ocres.

P3140124

 

Delante de nosotros, el Valle de Santa Lucia por el tramo que no hemos recorrido, con las sierras del Alcornocal y del Castillejo enfrente, si siguiésemos la línea de la cordillera hallaríamos el embalse de Cancho del Fresno y Cañamero por donde discurre la Ruta de Isabel la Católica.

P3140125

 

Como indica el pañuelo vereíno nosotros iremos a Navezuelas por el camino marcado a pie, 2,7 kms, aunque si os apetece podéis seguir el que marca para bicicletas, 4,6 kms, pues se sigue esta pista ancha que traemos, es un trayecto igual de bonito que el otro con algunos miradores excelentes y recomendables y que termina en Navezuelas por un lateral del pueblo.

P3140128

 

Aquí podéis ver que es una pista de tierra preparada para vehículos aunque es raro cruzarte con ellos en esta época, primavera, en otoño el trajín es mayor por el trabajo que da la castaña.

P3140129

 

Nosotros nos desviamos del camino un momento siguiendo un pequeño sendero que encontraréis a la izquierda, antes de iniciar la bajada hacia el Valle del Almonte. Lo hacemos para subir hasta el Cerro Hurracao, o el Pico de La Artesa, donde una antigua cueva os sorprenderá por su chimenea y por sus magníficas vistas de los dos valles. Es un sitio conocido en la comarca que te tienen que enseñar una vez para que puedas localizarlo.

P3140131

 

El último tramo antes de llegar a este refugio de piedra hay que hacerlo sorteando jaras, pero merece la pena. Ahí podéis ver la boca de la cueva.

P3140132

 

Y aquí está, inmenso, el Anticlinal del Almonte y Navezuelas y el dibujo alrededor de las decenas de parcelas que la rodean.

P3140136

 

Desde la cueva se ven los dos valles, Santa Lucía a la derecha, Almonte a la izquierda, en medio sobresale el Pico de Loberuelas, 1.124 metros de altitud, en perfecto paralelo cada valle, como respetando su espacio.

P3140137

 

Si al otro lado estaba el Anticlinal del Almonte, a este lado el Sinclinal de Santa Lucía, abajo podéis ver el embalse del mismo nombre.

P3140142

 

Al fondo del Valle del Almonte, más allá de Navezuelas, donde nace el río Almonte que le da nombre y que irá a morir al Tajo más allá de Monroy, domado por la presa de Alcántara, se alza el Pico Villuercas, el más alto del geoparque, 1.595 metros de altitud, donde aún se ve el centro de transmisiones militar que los responsables del geoparque sueñan convertir en unos de los lugares de referencia para visitantes, un centro de interpretación y recepción, un mapa geológico en vivo, ojalá se consiga.

P3140145

 

Bajamos hacia Navezuelas por el Collado de las Carretas, a cruzar las aguas del Almonte, lo hacemos entre castaños que ahora están desnudos pero que en octubre y noviembre darán mucho trabajo, mucho dinero a las gentes de aquí y dejarán unas estampas maravillosas cuando la hoja comience a secarse y ocres, rojos, naranjas y marrones invadan las laderas del monte.

P3140166

 

Por el paraje de Cuesta Alta, la vegetación de río, anuncia la cercanía del cauce, casi tocamos Navezuelas.

P3140169

 

Y llegamos a este pueblecito desde donde parte la ruta de Alfonso Onceno que cubre la distancia que hay desde aquí a Guadalupe. Navezuelas está rodeada de fuentes: la de la Era del Viso, la del Cogorrillo o la de La Rama, entre otras. Merece una visita.

P3140178

 

Lo que nos merecemos nosotros es un refrigerio, celebrar el final de la ruta como se merece, antes de llegar el ineludible Kilómetro 21 en Cáceres. Ahora La Vereína deja su huella en la estación destino, como no puede ser de otra manera.

P3140179

 

Despedida y cierre. Queda la foto de grupo que nos hicimos arriba en el Cerro Hurracao, disfrutando de un mar de sierras, las del geoparque, la del sendero desde Cabañas del Castillo que nos trajo hasta aquí.

P3140160

Cuando hago esta crónica, septiembre de 2015, el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara acaba de revalidar ese título e incluso le han otorgado la Carta Verde, que reconoce todo el trabajo que se ha hecho en los primeros cuatro años de pertenencia a la Red Mundial de Geoparques. Este mar de sierras, este paisaje peinado que ha dejado un reguero de líneas paralelas, de montes y valles en perfecta sucesión, ahora anticlinales y sinclinales, geositios; pliegues como arrugas, que los años de un planeta convierten en paisaje, en relieve, en mosaico, en espectáculo, en geoparque. Geología protegida, admirada y ahora comprendida. Pueblos que pisaron las laderas de este rincón de Los Montes de Toledo. Guadalupe, puebla peregrina, eclipsó durante años un paisaje que estaba ahí pero que no supimos mirar; más allá del inmenso monasterio y sus tesoros, había otra riqueza, mucho más bella, más valiosa que ahora tiene el sello de lo exclusivo y que se recorre con otros ojos, con aquellos que ven lo que miran y que reconocen en cada pliegue, millones de años de evolución y cambios. Geología vivida y disfrutada, andando Extremadura.-

                                                                                                                                               ©vicentepozas2015

 

Ruta por la Garganta de Descuernacabras. Campillo de Deleitosa

PA260227fb

Hemos cogido la senda del Geoparque Villuercas-Ibores para perdernos por pequeñas carreteras en uno de esos rincones desconocidos  que, una vez que los visitas, no olvidas nunca. No soy el único que lo piensa, las referencias que aparecen en las redes sociales sobre la Ruta de la Garganta de Descuernacabras, Ruta del Acueducto de las Herrerías o Ruta de las Centrales Hidroeléctricas, es una sorpresa de principio a fin.

Hemos escogido otoño, época perfecta para una escapada turística, y en el Geoparque de las Villuercas, que no decepciona nunca, para realizar esta ruta, muy sencila, de apenas 15 kms, circular, pero tan cargada de sorpresas que es recomendable con los ojos cerrados. Y no perdáis ojo porque hay mucho que ver en todo el camino.

Os dejo el track de la ruta para GPS por gentileza de Teófilo Amores, compañero de caminos.

El geoparque nos recibe con su luz de otoño, entre brumas, enseñándonos la sucesión de montañas y valles que lo caracterizan. El Geoparque de Villuercas Ibores Jara es un macizo montañoso de amplia extensión, 2.544 km2 de superficie. Está situado en el sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas del Tajo y del Guadiana. Forma parte de dos de los contextos geológicos españoles de relevancia mundial caracterizados por la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad: La red fluvial, rañas y paisajes apalachenses del Macizo Ibérico y el orógeno hercínico ibérico. Su territorio abarca 19 municipios de la mancomunidad de Villuercas Ibores Jara.

PA260091fb

 

 

Hemos subido al Puerto de Deleitosa, en el Collado de la Era de las Yuntas, que nos regala estas imágenes, si a un lado está el Geoparque, al otro, nos acompaña el Sistema Central y las Sierras de Gredos, arropadas por un mar de nubes que esconden al río Tajo

PA260101fb

 

 En Campillo de Deleitosa existe una asociación cultural muy activa, El Rútale, que ha publicado un magnífico libro -Campillo de Deleitosa, su historia en el olvido- que me servirá de referencia para ofrecer algunos datos. Campillo está escondida entre un mar de elevaciones y depresiones, flanqueda por las Sierras de Campillo y la Gallega; con apenas 80 habitantes guarda restos de la prehistoria y huella de civilizaciones romana o visigoda y algunas sopresas de época reciente. Este fuente la conocen como El Lejío.

PA260104

 

Salimos por el Camino de Robledollano buscando la subida al puerto que antes nos ofreció tan magníficas vistas

PA260106

 

A medida que ascendemos el paisaje aumenta, hemos dejado abajo Campillo, detrás la Sierra Gallega.

PA260112

 

 

De las pocas dificultades de la ruta es esta subida, casi recién iniciado el camino hasta el Camorro de la Olivilla.

PA260114

 

 

Las primeras horas de la mañana y la humedad, tras un día de lluvia, dejan estos juegos de luces entre los eucaliptos de la sierra.

PA260115

 

 

Tras tocar el puerto, iniciamos el descenso hasta la Garganta, imbuidos por la orografía de Las Villuercas que dibuja su silueta ante nuestros ojos.

PA260123fb

 

 

Nos acercamos a la Garganta de Descuernacabras, que recibe el nombre del arroyo que la recorre, disfrutando de un paisaje generado por los procesos erosivos producidos por el encajamiento de la actual red fluvial que han configurado un paisaje de sierras y valles paralelos, alineados en dirección NO-SE, rodeados por las penillanuras de Trujillo y de la Jara y que definen  la característica geomorfología de la región conocida como “relieve apalachense”.

PA260127

 

 

La Garganta, generosa de agua, nos aguarda con muchas sorpresas pues mantiene restos de la historia de la comarca, de sus oficios, de sus necesidades y de la actividad de un pequeño rincón que ha sabido, a lo largo de los años, aprovechar el agua para diferentes fines.

PA260136

 

La primera de las sorpresas aparece ante nosotros, se trata de una antigua Herrería utilizada para fundir el Hierro, prueba de la mucha actividad minera que desarrolló la comarca. Los oriundos del lugar no tienen claro si el conjunto es de época romana o de la Edad Media. Junto a el, arranca el canal de agua que llevaremos durante los próximos cinco kilómetros y que es el gran atractivo de la ruta y la razón por la que hemos llegado hasta aquí

PA260143

 

 

De momento hay que descender para coger el arroyo y seguir la ruta de las Herrerías.

PA260146

 

 

A nuestra derecha hemos traído la Sierra de Juncaldilla, uno de los frecuentes riscos del Geoparque que presentan estas pedreras tan características en la comarca. Esta Sierra, además, alberga la Cueva de Los Canchos de Juan Caldilla en la que aparecieron restos de pinturas rupestres y que fue utilizada en la posguerra civil por las numerosas cuadrillas de maquis que se refugiaron en la zona.

PA260151

 

 

A partir de aquí caminamos por dentro del cauce de la antigua acequia que servía para llevar el agua a las centrales hidroeléctricas, hasta tres, que han jalonado la Garganta

PA260155

 

 

Comenzamos en la zona de La Herrería, este molino utilizado para fundir hierro con material extraído de las minas cercanas.

PA260159

 

 

Los restos, ya digo que de origen poco claro, dan idea del trabajo que albergó este pequeño valle que forman la Sierras de Juncaldilla y las del Camorro del Acarreo

PA260163

 

El canal de agua es una obra de ingeniería faraónica, por lo abrupto de la zona que se conserva en un estado excelente y que podemos recorrer en su totalidad.

PA260171

 

 

Es una construcción realizada en pizarra sobre la falda de la sierra, casi invisble hasta que no estás en ella. Está realizada con tal delicadeza que es apenas perceptible. Caminar por ella es fácil y cómodo. Si bello es el paisaje que se abre por delante…

PA260176

 

 

 …no menos espectacular es el que vamos dejando atrás. El canal es un balcón privilegiado para disfrutar del entorno.

PA260180

 

 

En pocos sitios el canal tiene que romper la montaña para seguir el trazado, creo que es el único rincón en esta zona más escarpada del Cancho Quebrado.

PA260185

 

 

Un detalle de la construcción de la acequia de agua, pizarra sobre pizarra que se mantiene en pie sin problema. Con pequeños arcos que salvan los riachuelos y arroyos que bajan de la sierra.

PA260194

 

 

Aquí descubrimos los restos de la central hidroeléctrica levantada en 1917, la segunda que se puso en marcha y que estuvo activa hasta 1953 en la zona conocida como El Cabronil, producía 125v ¿os acordáis? Se construyó después de la original de 1912, más grande, porque la caída del agua era mayor y aumentaba la cantidad de energía.

PA260208

 

 

Este es el tramo más sorpredente, más bonito y más conocido de la zona: los Arcos del Cauce, o el Acueducto de las Herrerías. Un acueducto en curva para vadear el arroyo por el que pasa, realizado, por completo, en pizarra, piedra y ladrillo, y que todavía hoy luce así de vistoso.

PA260215

 

 

Es una obra de ingeniería magnífica que sortea con ingenio la depresión que crea la corriente de agua que evita.

PA260244

 

 

Su estado es excelente, pisarlo y atravesarlo es una delicia, sólo por llegar aquí merece la pena realizar la ruta.

PA260248

 

 

Y continúa el canal, asomando tímidamente desde la falda de la sierra, acompañando el curso del agua del arroyo en un recorrido paralelo.

PA260252

 

 

Frente a nosotros, al otro lado del cauce, se conservan restos de las antiguas explotaciones mineras, hoy en desuso.

PA260256

 

 

Es imposible no pararse a cada paso, la acequia es como un gran balcón de cinco kilómetros de largo que ofrece panorámicas magníficas. Y nosotros disfrutamos de ellas.

PA260257

 

 

Continuamos caminando por el canal, protegidos por las paredes que se conservan en pie, sólo algún pequeño salto, por la caída de piedras, nos obliga a abandonarlo por un instante.

PA260260

 

 

Esta panorámica general de la acequia da idea de su trazado, es como si quisiera nos destacar en el paisaje.

PA260265

 

 

La garganta de Descuernacabras flanqueada por el canal es así de sugerente.

PA260274

 

 

En este punto se une con el Arroyo de Fresnedoso y el caudal aumenta. Es una tierra dura, pizarra que apenas deja crecer la arboleda.

PA260276

 

 

A medida que nos acercamos al final de la acequia esta se ensancha, si hasta hace unos metros nos obligaba a caminar en fila india, ahora, su anchura nos permite andar en grupo.

PA260279

 

 

Y finaliza el canal, lo hace en este ensanche que facilitaba la caída de agua en la central que se comenzó a construir en 1912. Esa placa es una rejilla que servía de filtro para la corriente de agua.

PA260280

 

 

 Esta central que, como cuentan los amigos de la Asociación Cultural El Rútale, se comenzó a construir en 1912, cinco años antes que la anterior que divisamos, pero estuvo parada durante 41 años debido a que no estaba terminado el canal que tenía que llevar el agua hasta ella, por el alto coste de construcción del mismo.

PA260286

 

 

Quedan algunas estructuras de la conducción de agua, buena parte de ellas se perdieron en una crecida del arroyo en 2005 arrastradas por el agua.

PA260290

 

 

Esta central entró en funcionamiento en 1953 y paró definitivamente en 1969 cuando Iberduero comenzó a suministrar electricidad a 220v y esta quedaba obsoleta

PA260293

 

 

A  partir de aquí el arroyo continúa libre de la vigilancia del canal de agua

PA260300

 

 

A nosotros ya nos toca ascender para buscar de nuevo la localidad de Campillo y dar por finalizada la ruta. Este trozo de camino es más abrupto conserva, apenas, trazados de los antiguos caminos.

PA260304

 

 

Aún descubrimos restos de un antiguo molino, el Molino de Trigo de Damián, que cogía el agua del Arroyo del Castaño.

PA260309

 

 

El camino aún nos depara la visión del llamado Puente Viejo o Puente del Conde que los vecinos se vieron obligados a construir para poder comunicarse con la vecina localidad de Fresnedoso tras llevarse el antiguo puente romano una de las crecidas del río.

PA260310

 

 

Ascendemos hacia el Cerro Alto buscando las primeras casas de Campillo de Deleitosa. La subida nos aleja de la depresión de la garganta para alcanzar los llanos más cercanos a la localidad.

PA260314

 

 

El final del viaje nos acerca a Campillo y las primeras indicaciones nos anuncian el final.

PA260318FB

 

 

Flanqueados por piedra y alcornoque mantenemos vivo el recuerdo de lo que hemos disfrutado en tan singular camino.

PA260324

 

 

 La dehesa extremeña nos saluda de nuevo, el color del otoño nos regala esta última imagen antes de encontrarnos con Javier Campillo, de la Asociación Cultural El Rútale, que nos brinda las últimas explicaciones de todo lo que hemos visto, sorpresa tras sorpresa, en este pequeño rincón extremeño que guardamos para siempre.

PA260328

 

 

Yo inmortalizo todo lo visto, sentado ante los impresionantes arcos del acueducto y maravillado porque, en un rincón perdido de la geografía extremeña, haya tanta historia y tanta belleza.

PA260216FB

 Descubrir los rincones de tu tierra de esta manera tan singular, pateando las tierras que aún pelean por no desprenderse de la historia de otros años más difíciles en el entorno rural extremeño, te hace afianzarte en la convicción de que la única forma de encontrar nuestro pasado es hacerlo Andando Extremadura.-

                                                                                                                                             ©vicentepozas2013

Ruta de Alfonso Onceno

P4211803fb

 El Geoparque Villuercas-Ibores es un paraíso para el senderista: los caminos de peregrinos a Guadalupe, los senderos de la comarca, las rutas con historia como la Isabel la Católica o esta de Alfonso Onceno, que hoy comentamos, dan idea de la belleza de un entorno en el que se suceden valles y sierras tan importantes que, por su alto valor geológico, han sido reconocidos por la UNESCO como Geoparque. Esto significa, además, que Guadalupe y su entorno son hoy destino turístico emergente y sus ofertas para viajeros son cada vez más variadas.

Nosotros hemos hecho el camino que separa la localidad de Navezuelas, junto al Anticlinal del Almonte, hasta la puebla de Guadalupe, lugar de peregrinos; camino que recibe el nombre de Alfonso Onceno debido al rey Alfonso XI, que frecuentaba estos parajes para la caza del oso. Se trata de un camino de herradura que atraviesa el valle del río Viejas con sus huertos y majadas de pintoresca arquitectura popular. 16,4 kms de dificultad media alta por las dos subidas que contiene la ruta.

 El track de la ruta para GPS

 La ruta la organiza la asociación de senderismo Maragatos de las Villuercas que nos recibe en Navezuelas con dulces y consejos. Foto de familia y andando…

P4211761

Nada más dejar Navezuelas comienza el ascenso que nos llevará hasta el primer alto, ante nosotros se descubre el valle donde nace el río Almonte, de frente la que aquí llaman Sierra del Local, ahora en lenguaje de Geoparque, el Anticlinal del Almonte.
P4211769

 

Pararse un momento y echar la vista atrás nos da idea del terreno que pisamos, este es el Geoparque un sitio singular, el valle del Almonte y la sierra de la Ortijuela. Seguimos subiendo.
P4211774

 

 

 

La ruta discurre por caminos pedregosos, incómodos porque la piedras están sueltas y te obligan a extremar las precauciones.
P4211778

Al llegar al Collado de la Pariera, el primer alto de la ruta, la formación geológica que tanto ha llamado la atención de la UNESCO se observa mucho mejor. Según información del geoparque, el Anticlinal del río Almonte se extiende desde la cuenca del Tajo hasta la base septentrional del Risco de La Villuerca. Por su núcleo y en parte de su largo recorrido fluye el propio río Almonte desde su nacimiento en La Villuerca hasta abandonarlo hacia el sinclinal de Santa Lucía buscando las Apreturas del Almonte.

P4211788

 

 

 

A 1.212 metros de altura. Impresiona contemplar desde arriba los plegamientos de la tierra ocurridos hace 300 millones de años ¿cuántas generaciones habrán pasado por aquí?
P4211790

 

 

 

Desde el Collado de la Pariera ya se nos muestra el Valle del Viejas, toma nombre del río, al fondo el Sistema Central y las sierras de Gredos todavía nevadas.
P4211794FB

 

 

 

Descendemos por la loma de la Sierra de las Acebadillas por un paraje conocido como el Horcajo.
P4211799

 

 

 

Así es el Valle del Viejas desde el Collado de los Ajos, la orografía de las Villuercas es un espectáculo a la vista.
P4211806

 

 

 

El valle es atravesado por el río Viejas que hace fértiles las tierras más bajas, huertos que son visibles desde la altura.
P4211811

 

 

 

Descendemos aprovechando los riscos para contemplar mejor el valle. Encararmarse en lo alto, ofrece esta singular imagen.
P4211813

Otra de las sorpresas del Geoparque es que existen importantes yacimientos donde se localizan los fósiles de los primeros metazoos  con esqueleto externo  del género Cloudina y cuyos registros ilustran uno de los principales eventos en la evolución de la vida: el origen y radiación de los primeros animales. Están a los lados del camino y son perfectamente visibles.

P4211814

 

 

Descendiendo ya hacia el Valle del Viejas por una parte de camino que te obliga a mirar dónde pisas, son las pedreras, lo que en geología conocen como ‘derrubios de ladera’, para andar son bastante incómodos.

P4211820

Bosques de robles de formas caprichosas nos acompañan, de repente sorprenden también sotos de castaños.

P4211825

 

 

 

Ir acompañado de expertos en botánica y biología aumenta el atractivo del camino, ellos te descubren cosas que, a simple vista, pasan desapercibidas para un lego, nos paramos a admirar un ejemplar de loro que se alza más arriba. Las conversaciones son de nota.

P4211829;

 

 

El río Viejas, estamos en el valle.

P4211832

 

 

En esta zonas algunos ejemplares de árboles son impresionantes, tanto que caen por su propio peso y por la edad.

P4211835

 

 

Comienza el ascenso que nos llevará al tercero de los valles que pisaremos en la ruta, un sube y baja que templa las piernas y obliga reservar fuerzas. El camino está señalizado. Estamos el el GR 117. La antigua vía romana denominada VIA XVII, mandada construir por el emperador Augusto, que unía la ciudad portuguesa de BRAGA (Bracara Augusta) con ASTORGA (Asturica Augusta), está reconocida hoy en día como «sendero de Gran Recorrido» con el número común a los dos países (España y Portugal) de «GR 117. Vía Romana XVII»

P4211839

A medida que ascendemos dejamos atrás el valle del Viejas y sin saberlo entramos en el Valle del Pozo.

P4211848

Coronamos el alto para situarnos en el Collado de la Arena, donde nos espera un pequeño tentempié antes de afrontar la definitiva bajada a Guadalupe, allí nos aguardan algunas sorpresas.

P4210385

Aquí está el tercero de los valles, el del río Ibor, en lenguaje Geoparque el Anticlinal del Ibor- Guadalupe. Al fondo el Sinclinal del Guadarranque. Geología en estado puro.

P4211853fb

La fotografía de Villuercas es así, unas tras otra hileras de cerros y sierras en paralelo que confieren a este lugar esa belleza tan particular y la riqueza que ahora se reconoce.

P4211856

Descendemos por el que conocen por el Llanillo Hueco entre otro bosque de robles, desnudo de hojas.

P4211866

De repente, al llegar a un paraje llamado Arcas de Noé, la vegetación cambia y nos rodea un bosque de pinos.

P4211874

Un tramo de la ruta, hasta la ermita del Humilladero, discurre por la carretera que lleva a la base militar, ya abandonada.

P4211878

Al llegar a la ermita, el propio rey Alfonso XI sale a recibirnos. Un detalle real.

P4211883

Por el Barranco del Barquillo acometemos la última parte de la ruta, queda poco para llegar a la Puebla, fin del camino.

P4211893

Guadalupe es inmensa, su Monasterio y la imagen de la patrona de la Hispanidad, también de Extremadura, hace que sea un lugar muy visitado y tremendamente bello. Su arquitectura popular es digna de disfrutar.

P4211901

En el barrio de San José Obrero nos espera el rey y su séquito, y con él, recorremos las calles de Guadalupe camino del Monasterio.

P4210390

Allí, junto al pórtico, un coro local nos da la bienvenida y hace los honores reales, somo recibidos como peregrinos, y agasajados con dulces típicos.

P4211914

Así finalizamos, extasiados ante esta maravilla arquitectónica, plagada de leyendas, y venerada por los creyentes. El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Monasterio fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los siglos XIII al XVIII.

P4210396

Había ganas de recorrer el camino de Alfonso Onceno, este sendero de peregrinos que, desde hace años, es pisado, primero por soldados y comerciantes, luego por reyes y aldeanos y ahora por peregrinos y senderistas. La Ruta del Alfonso Onceno no ha decepcionado, ya me habían avisado que era de las más bonitas rutas de las Villuercas, lo corroboro. El Geoparque gana mucho más cuando te decides a recorrerlo… Andando Extremadura.

                                                                                                                                             ©vicentepozas2013

Ruta por los Bosques del Ambroz

PB101384fb

 

   (SI QUERÉIS VER BIEN LAS FOTOS, PINCHAD SOBRE ELLAS)

Cada otoño el Valle del Ambroz, en el norte de Cáceres, experimenta una transformación que no deja indiferente a nadie, sus bosques de castaños, robles, alisos, chopos, olivos, encinas y alcornoques ofrecen una gama de colores inimaginable. Un espectáculo en las faldas de las montañas de Gredos. Desde hace quince años los habitantes de esta comarca lo han llamado ‘Otoño Mágico en el Valle del Ambroz’ y lo celebran por todo lo alto. Lo pone de manifiesto la oferta turística, sus recursos y sus variadas posibilidades hoteleras, por ello, cada vez más gente disfruta del Valle del Ambroz, también en otoño.

Entre las muchas actividades que incluye el programa están las rutas senderistas, la más conocida es, sin duda, la denominada ‘Los Bosques del Ambroz’, 22 kilómetros de puro placer que comienzan en La Garganta y terminan en Segura de Toro, dos pequeñas localidades de montaña que son un reflejo vivo de que aquí arriba, el otoño es magia pero la vida no es tan bucólica.

Nosotros vamos a recorrer este Sendero Local de la mano del Grupo de senderismo La Vereína un día de primeros de noviembre, una jornada en la que no faltará ni la lluvia, ni la niebla, ni el sol. Arrancamos en La Garganta subiendo el Cerro de Cabezo Grande, en dirección al Cordel del Berrocal.

PB101342

 

 

El otoño asoma en cuanto las pocas casas del pueblo nos dejan ver el paisaje, se intuye el bosque entre la niebla.

PB101344

 

 

Ascendemos nada más comenzar, los primeros setecientos metros de camino son de subida, el resto nos llevará hasta la zona más baja del valle.

PB101347

 

La primera visión es la de este bosque de pinos, arboledas destinadas a madera que arropan antiguas costumbres de antaño…
PB101349

 

La primera es este antiguo Pozo de Nieve recuperado para que no se pierda la tradición y el recuerdo de los viejos oficios. La nieve siempre estuvo ahí, pero comienza a valer dinero cuando en el siglo XVI se pone de moda el gusto por los refrescos, los helados y las bebidas frías. Los boleros hacían bolas de nieve que atrevesaban con un palo de roble que dejaban al raso para que se endureciese.
PB101350
Las bolas de nieve eran arrojadas al pozo donde se aplastaban y compactaban, eran separadas cada poco con capas de paja para facilitar el corte. La nieve se convertía en hielo, se troceaba y era transportada en mulas hasta pueblos y ciudades, llegaban incluso a Plasencia. Hoy es un lugar de visita.
PB101351
Tras caminar unos metros por la carretera local que une Hervás y Candelario, cruzamos el antiguo cordel ganadero del Berrocal y comenzamos el descenso por la zona llamada del castañar
PB101356

 

 

Robles y castaños dibujados, intuidos, hoy entre la niebla, una humedad de bosque que se manifiesta en colores.

PB101368
Se intuye un paisaje formidable, cada oquedad del camino enseña un trocito de otoño. Seguimos bajando, un descenso desde los 1200 metros de altitud hasta los 850 metros.
PB101371

 

 

Un festival de colores, un cuadro dibujado con infinitas luces, tantas como el día. La bajada nos lleva hasta el río del Valle, entre la Cerrada de Venera y la Cerrada del Santo

PB101386

 

La zona más baja del valle, que llaman de Santihervás, guarda un curioso bosque, el bosque galería, bosque de ribera o soto, de vegetación riparia, es decir, que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo, ahora una zona inundada por el agua abundante de este otoño
PB101393

 

 

Una ribera, la del río del Valle que dibuja rincones como este

PB101397

 

Junto al bosque beneficiados por la humedad, verdes prados que parecen postales. Obligados a atravesar uno de ellos porque el camino estaba inundado
PB101402

 

Más postales, más imágenes bucólicas, más otoño… Ambroz

PB101406

 

Nosotros volvemos al bosque galería, sorteando el agua, las ramas y los árboles que caen cada otoño

PB101411

 

 

Antiguas viviendas, ahora abandonadas, sobreviven a los años, pero nos regalan paisanaje

PB101413

 

 

A vueltas con el bosque galería, cerca ya de Hervás, donde la humedad es más que palpable, fijaos en los troncos de los árboles, cubiertos de hiedras

PB101415

 

 

Es un placer caminar por esta pequeña selva fluvial, un rincón de agua, bosque, un sendero atravesado por troncos, agua, y hojas que lo hacen más apetecible

PB101417
De repente el paisaje cambia, ahora rodeados de helechos y castaños caminamos por el Llano Velilla, cerca de otra ribera, esta la del río Balozano que atravesamos por el Puente de la Tejea.
PB101421

 

 

Este río va a morir más adelante a las aguas del río Ambroz que da nombre al valle

PB101424

 

 

Los puentes y túneles de la antigua Vía de la Plata, el ferrocarril que unía Cáceres con Salamanca, son visibles en el recorrido. Un camino de hierro que dejó de usarse en 1985. Hoy son un valor añadido en el camino

PB101429

 

 

Y llegamos a Hervás, su barrio judío y el río Ambroz, saludan a la comitiva

PB101438fb

 

Atravesamos el pueblo por las callejuelas de su barrio judío, con calles asimétricas que evitaban los rigores del viento y el frío del invierno

PB101441

 

Tras dejar la población, tomamos el camino de Gargantilla, la próxima parada, por el impresionante castañar de Hervás donde nos visitará la lluvia
PB101449fb
Este bosque es el señor del Ambroz, el que le da fama, ahora es refugio y deleite de seteros, entre los helechos hay verdaderas joyas gastronómicas, damos fe de ello.
PB101465

 

Antes de la lluvia, pudimos comer en la zona de los Janchales, justo en el camino, que de andarlo, nos llevaría al Camino de la Sierra o Pista Heidi, otras de las rutas más conocidas

PB101468

 

 

Atravesamos la Garganta de Andrés antes de hundirnos en el Castañar del Duque, al abrigo de la lluvia que se volvía generosa

PB101469
Al salir del bosque pisamos un camino vecinal en la zona de los Conejiles que nos lleva hasta Gargantilla, una pequeña localidad que es final, o principio, de la Ruta de las Juderías, uno de los tramos del GR 10.
PB100058

 

A partir de ahora el paisaje es diferente, hemos dejado atrás los grandes bosques de sierra y nos adentramos en la dehesa de Gargantilla.
PB101481

 

Aún sobre la atalaya del camino, el Valle del Ambroz se muestra impresionante en su parte más baja

PB101486

 

Esta es la fotografía del camino ahora, abajo dehesa, arriba bosque, el Castañar del Duque, una joya natural
PB101489

 

 

Pequeños robledales se alternan con encinas y alcornoques, por un sendero que sigue mostrando los rigores del exceso de agua.

PB101494

 

 

Bosques mágicos en dehesa, tan atrayentes como las grandes masas de la sierra, con personalidad propia, ya falta poco para finalizar la ruta

PB101497

 

El camino comenzó arriba entre pinos, castaños, bosques y ahora en la dehesa, cuando 20 kilómetros en los pies empiezan a pesar un poquito, rincones como este animan a seguir andando
PB101501fb

 

 

A pesar de ello quedan fuerzas para sortear otro nuevo arroyo, hemos perdido la cuenta de todos los que ha habido que cruzar, el siguiente será el de llegada

PB101507

 

 

Robles y luz, agua en la dehesa del Palancar, nos espera la meta.

PB101509fb

 

 

En la falda del Cerro Picute, Segura de Toro saluda al caminante, aquí terminamos

PB101516

 

Disfrutando de un otoño dibujado, de colores; tras las lluvia, los últimos rayos de sol nos enseñan los secretos del valle, el origen de la magia, lo peculiar del otoño, árboles de oro y ocres. Camino agradecido
PB101522FB
En Segura de Toro, descargamos los pies, refrescamos la garganta y hablamos del camino. Cada uno guardará sus propias imágenes en la memoria, pero todos compartimos una parte de la ruta que hemos grabado en los pies. Así se mira el valle, paisaje y paisanaje, otoño iluminado.
PB100067fb

Teníamos ganas de volver al Valle, de oler el Ambroz, hoy lo hemos recorrido con los chicos de La Vereína y todo salió según el guión. Incluida la lluvia. Otoño Mágico, bosque poseído, cada vez que venimos, un trocito de nosotros se queda en el castañar. No sé si al regresar, volvemos a recorgerlos o a dejar un pedacito más. No lo sé, pero el Ambroz, cada año nos llama más fuerte. Otoño merecido. Agua generosa, tierra agradecida. Andando Extremadura.-

                                                                                                            ©vicentepozas2012


Ruta de Isabel la Católica. De Cañamero a Guadalupe

(SI QUERÉIS VER BIEN LAS FOTOS, PINCHAD SOBRE ELLAS)

La ruta de Isabel la Católica es una de las clásicas de la comarca de Las Villuercas. Se trata de un trazado que parte de la localidad de Cañamero y finaliza en la Puebla de Guadalupe. 15 kms de dificultad media cuyo punto más alto se encuentra en el Castaño del Abuelo a 980 metros de altitud. En esta ocasión la organizaba el área de dinamización deportiva de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Un día soleado nos acompañó durante todo el camino. Iniciamos la marcha en Cañamero, donde la organización ofreció avituallamiento.
Salimos de Cañamero buscando la rivera del río Ruecas por una arboleda que nos protege en los primeros metros
Bordeamos la piscina natural del Ruecas que aquí conocen como el charco de la Nutria buscando la primera de las sorpresas

Se trata de la Cueva de la Chiquita, en la que podemos encontrar pinturas rupestres y abrigos del Neolítico, pinturas rupestres de la Edad del Bronce.

Volvemos sobre nuestros pasos y cruzamos por la presa de la piscina que se cierra en verano para disfrute de bañistas. Es un rincón muy frecuentado y bastante bien preparado.

Dejamos la pequeña depresión del río para iniciar el ascenso por un pequeño cerro de monte bajo hasta llegar al embalse del Cancho del Fresno

La subida nos ofrece una vista global de la Cueva de la Chiquita que acabamos de visitar

Al llegar al borde del embalse nos deleitamos con una panorámica de las Villuercas que nos acompañará durante buena parte de la ruta. Enfrente la Sierra de la Madrastra y la Sierra de Sancho

Tomamos entonces un camino ancho que bordea todo el pantano y que mantendremos durante un par de kilómetros.

No ha sido año de lluvias y eso se aprecia claramente en el nivel del agua. Se trata de un embalse 15 hm3 construido en 1987 usado para abastecimiento y riego.

Paseamos entre pinos bordeando el pantano por la zona del Martinete

Así abandonamos las aguas embalsadas para adentrarnos en el Collado del Ventosillo

Se trata de un paraje de jaras, brezos y monte bajo rodeado de sierras que nos deleita con una visión de 360º de unos de los muchos valles de la comarca de las Villercas.

Las Villuercas tiene esta magia especial, las ondulaciones de la cordillera de los Montes de Toledo que la han convertido en referencia mundial al recibir el título de Geoparque Villuercas Ibores Jara

El Collado del Ventosillo tiene sus propias leyendas como esta de la Cruz de Andrade que recuerda la muerte un caminante a manos de un bandolero en 1844

La Mancomunidad nos deleita en este punto con un suculento aperitivo, un pequeño receso antes de encarar la subida hacia el punto más alto de la ruta.

Toca ascender hasta la Sierra del Águila

Detrás de nosotros la Sierra de la Madrila y el Risco Viejo

Aún podemos ver parte del Embalse del Cancho del Fresno detrás de nosotros

Esta pedriza recibe el nombre del Melonar de los Frailes

Ascendemos por la zona de las Ventosillas entre pinares

El repecho se hace más duro a causa del calor a medida que ascendemos

Casi arriba la zona se despeja en este paraje que conocen como las Alberguillas. La ruta de Isabel La Católica no está homologada todavía, aunque ya está bastante señalizada

El camino se hace más ancho, en zonas despejadas con restos de algunos pinos que sobrevivieron al incendio que arrasó parte de Villuercas hace unos años

Restos de lo que debió ser un enorme y frondoso bosque que no sobrevivió al fuego. Al fondo se vislumbra el paraje que alberga otro de los puntos de interés y la cota más alta de la ruta, 980 m de altitud.

Así entre pinares, cerezos y robles se mantiene, vivo aunque no lo parezca, el Castaño del Abuelo, uno de los árboles singulares de Extremadura.

Cuenta la leyenda que los Reyes Católicos descansaron bajo su sombra tras la conquista de Granada, a duras penas mantiene aquella prestancia de siglos, pero se sostiene en pie a pesar de sus oquedades

Un tupido ejército de robles lo vigila y lo rodea justo en lo alto del Collado de la Era del Pico Agudo que dejaremos a la derecha

La Sierra de Guadalupe se deja ver al fondo antes de iniciar al descenso a la puebla de Guadalupe

Dejamos a nuestra derecha el Pico Agudo, 1092 m, al que en el siglo XIV llamaban Mojón de Maltravieso

Nosotros conducimos nuestros pasos entre una fragosa y tupida vegetación compuesta por robles, castaños y madroños; entre los huecos del bosque se pueden ver los valles del Infierno y Valdegracia, donde se encuentra el Palacio de Mirabel, construido en el s. XV para recreo de priores y monarcas

En el camino encontramos la peonía, la rosa de los montes

Nos sorprende el ruido del nido de un picapinos que descubrimos en el hueco de un árbol

Frente a nosotros el pico Villuercas, 1601 m

El descenso descubre Guadalupe a donde dirigimos nuestros pasos

Justo antes de cruzarnos con la ermita de Santa Catalina, s. XVI, en medio de una explanada que la convierte en un mirador excelente de la comarca de la Villuercas, justo en el cruce del camino de Miramontes

La puebla de Guadalupe y el monasterio ofrecen una panorámica magnifica a medida que nos aproximamos

Termina el descenso, afrontamos la última parte del camino antes de ascender hacia la puebla

La última parte del recorrido discurre por el que llaman camino de Vallehermoso para atravesar el puente de Cañamero y continuar por el antiguo camino de peregrinos

Nuestros pies nos llevan a la Fuente del Piojo, a refrescarnos la garganta antes de entrar en la villa

La silueta del monasterio es visible siempre

Las calles de Guadalupe ya nos protegen y los múltiples vendedores de miel, dulces y aceite se acercan a recibirnos

La ruta ha terminado, lo hacemos con una foto de familia en la Plaza de Santa María de Guadalupe en la escalinata del Monasterio. Quince kilómetros y medio después de salir de Cañamero hemos completado el trayecto.

Otro recuerdo queda frente al castaño del Abuelo ante el que dejamos nuestra imagen

Ha sido una manera de conocer de cerca la belleza de Las Villuercas, son muchos los caminos, de peregrinos o no, que abonan la comarca. Un agradable paseo para descubrir que junto a excelentes compañeros de ruta se descubren muchas más cosas de las que ves; escuchar es una práctica que hacemos pocas veces, pero que enseña bastante más que las guías, los libros o los mapas. La experiencia de quienes conocen el camino te denuestra que nuestra riqueza se revela andando Extremadura.-
©vicentepozas2012

Ruta por la Vía Verde de Las Vegas del Guadiana a Villuercas


(SI QUERÉIS VER LAS FOTOS A MAYOR TAMAÑO, PINCHAD SOBRE ELLAS)

La propuesta surgió de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura dentro del II Festival de las Grullas. Una de las actividades era una invitación a la realización de una ruta interpretada por la Vía Verde, con salida desde la estación de tren de Madrigalejo y llegada al mismo punto, con una distancia aproximada 15 kms andando y 20 kms en bicicleta.
Mi hijo Guillermo y yo optamos por hacerlo en bicicleta. Fue una jornada sorprendente que nos regaló el avistamiento de miles de grullas. Mañana fría de diciembre, pero que mereció la pena.

El punto de encuentro, como he dicho: la estación de Madrigalejo, construida y nunca usada.

Para quien no conozca estos lugares, las Vías Verdes son antiguos trazados de tren que ya no se utilizan, o como en este caso nunca puesto en marcha, y que han sido remodelados como caminos para la práctica de actividades de naturaleza: senderismo, cicloturismo o rutas en caballo. La Vía Verde Vegas del Guadiana – Las Villuercas, con una longitud de algo más de 50Km, une las poblaciones de Villanueva de la Serena con Logrosán, atravesando zonas de especial protección de aves y zonas de gran riqueza natural.

El trazado pretendía unir Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo) y sus obras comenzaron a finales de la década de los años 20 (siglo XX). Se construyeron túneles y viaductos monumentales… Pero la Guerra Civil (1936-1939) provocó que se abandonara el proyecto.

Los trabajos se reanudaron posteriormente, con la construcción de nuevos tramos y muchas de las estaciones. El tramo de Villanueva de La Serena a Logrosán estaba prácticamente finalizado. Pero el hundimiento de algunos túneles y sobre todo los cambios sociales y la modernización de otros medios de transporte, hicieron que en la década de los 50 se abandonara definitivamente el proyecto.

Por estas vías jamás llegó a circular ningún tren. Y los gigantescos viaductos, estaciones y túneles quedaron como monumentos silenciosos del sinsentido humano. (viajarporextremadura.com)

Nosotros partimos de la Estación de Madrigalejo, es fácil llegar. Si venis por la N-430, hay que desviarse antes de llegar a Navalvillar de Pela, dirección Guadalupe, Madrigalejo, Trujillo. Es la EX-355 que conecta con la EX-378; una vez pasado Madrigalejo, dirección GuadalupeTrujillo, a unos 4 kms divisaréis una gran silo y un cartel que indica ‘Vía Natural’, ahí se puede dejar el vehículo y comenzar la ruta.

Si venís desde Trujillo, el silo está antes de llegar a Madrigalejo, como digo es visible y está bien indicado.

Os dejo un enlace al mapa para que visualicéis la ruta:
Nosotros comenzamos a pedalear junto a una veintena de ciclistas

Guillermo, ciclista habitual, venía preparado para hacer la ruta; yo reconozco que lo pasé peor. Andar, lo que haga falta… la bici cuesta. Tras dejar las primeras dehesas era audible el jaleo de las bandadas de grullas en cuanto llegamos a los campos de maíz y arroz.


El cielo comenzó a convertirse en un espectáculo, aparecían en bandadas cientos de grullas.


Mirases donde mirases, las grullas estaban ahí


Pasaban junto a nosotros, era imposible abstraerse al espectáculo, nos parábamos cada momento


La Vía es larga, un total de unos 55 kilómetros que atraviesan tierras agrícolas y Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) como las de Arrozales de Palazuelo y Guardaperales, la de Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, la ZEPA de Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta. Esta es la Vega del Ruecas que proyectos termosolares quieren convertir en basurero.

El espectáculo era constante, no fotografiarlo parecía un crimen; para desesperación de Guille que no quería parar.


A la vera del camino se alimentaban tranquilamente y permitían que las observáramos en silencio, antes de percatarse de nuestra presencia y emprender el vuelo.

Levantaban el vuelo en un escandaloso despegue que se unía al de miles de ejemplares que te rodeaban por todas partes

Te daba la sensación de que hacían al ruta contigo o que incluso te la iban señalando.

Cada pedalada hacía que nuevos grupos emprendiesen el vuelo, surgían tras cada barbecho, detrás de cada sembrado.

Volaban junto a nosotros para deleite de ojos y oídos.

Estas Vegas albergan miles de grullas en otoño, aquí, de momento, viven tranquilas.

La vida agrícola continua con normalidad en estos campos invadidos de aves.

Cada parada, una fotografía. Miles de grullas a coro, se hacían notar de continuo.

La organización de la ruta había preparado varios puntos de avistamiento. Este, situado junto a una antigua balsa, nos permitió avistar, además de grullas, ánades y multitud de aves.

Otro avistamiento, al fondo podéis observar a los ciclistas parados y contemplando las grullas.


Todo un espectáculo en primera fila

Sin descanso y con los ojos como platos ante el espectáculo, regresamos al punto de partida a reponer fuerzas con una invitación a un buen plato de migas que ofreció la organización, con el deseo de que estas tierras no se toquen y alguien sepa vender lo que estas zonas de labor ofrecen, que no es poco. La única pena es que la Vía Verde esté tan abandonada; de hecho la web de Vías Verdes advierte de su abandono con el siguiente mensaje:

VÍA VERDE ACONDICIONADA : Vía Verde con serios problemas de mantenimiento.
Dadas las graves deficiencias existentes en el itinerario por su deficiente mantenimiento, esta Vía Verde no ofrece las condiciones necesarias para ser considerada «vía verde acondicionada» (se avisará de cambios en esta situación)

Como dicen en la web de viajar por Extremadura: Impresiona ver las estaciones abandonadas que encontramos en el camino… Nos cuentan la historia de esta línea de ferrocarril fantasma que nunca llegó a funcionar.

A nosotros nos queda el agradecimiento a quienes organizaron la ruta y nos regalaron tamaño espectáculo. Nos acompaña la tranquilidad de comprobar que estas aves siguen viajando más de 4.000 kilómetros para venir a Extremadura y que encuentren en esta tierra el lugar perfecto para su otoñada. Disfrutar de ello es algo más que un placer, es un privilegio que comparto en este blog que recorre los caminos de un territorio inmenso y secreto.


***A mí además me quedaron una agujetas en mis posaderas que tardé varios días en olvidar.
A Guillermo se le hicieron pocos estos 20 kms, a mí, la disculpa de ir haciendo fotografías me permitía descansar de vez en cuando.
Ojalá alguien se acuerde de esta Vía y no deje que se deteriore más, si queremos vender naturaleza, esta no es la mejor manera. Las inversiones que se hacen hay que mantenerlas para que otros podamos publicitarlas con tranquilidad, y así, quien se adentre en estos caminos no se vaya defraudado por su estado de conservación que no es penoso todavía, pero que va camino de ello.
Diciembre de 2010