Birdeo, un viaje rural por el paralelo 40

P9212415

El lugar elegido no era cualquiera: el Parque Nacional de Monfragüe y el nuevo alojamiento rural que ha rehabilitado la Diputación de Cáceres, Haza de la Concepción, un hotel rural de 4 estrellas en una dehesa única dedicada a la conservación y mejora de las razas ganaderas autóctonas de la provincia de Cáceres. No, no es un mal sitio para presentar Birdeo.

¿Qué es BIRDEO?
Es una red de ecoturismo rural creada por 4 entidades privadas especialistas en turismo de observación de la naturaleza y un fuerte arraigo con el mundo rural.
Es un proyecto que nace con financiación de la Secretaría de Estado para el turismo del Gobierno de España, a través de los fondos Next Generation y se enmarca en la segunda convocatoria de ayudas Experiencias España.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.05_43ae6c50

Un desayuno extremeño es un plato de migas para recibir a los invitados, toda una declaración de intenciones.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.06_6142302d

Este proyecto tiene como objetivo la creación de una oferta turística basada en el turismo de observación de la naturaleza y el conocimiento de la cultura rural, favoreciendo un modelo de viaje que conecte al viajero con anfitriones locales que habitan los paisajes por los que se viaja. Y empezamos con una pequeña ruta por la finca de la Haza

P9212357

La empresa de turismo activo Viendo Verde, colaborador del proyecto Birdeo, se encarga de guiarnos; Alejandro Palomo, su gerente, nos explica el entorno en el que estamos

P9212360

Monfragüe siempre te sorprende y una visita guiada lo hace mucho más interesante.

BIRDEO propone viajes para observar fauna, paisajes espectaculares, momentos biológicos únicos, pero también con los que descubrir la artesanía, la gastronomía, el folclore, las actividades del sector primario que construyen los paisajes.

P9212362

Haza de la Concepción es la finca que utiliza la diputación provincial en modo experimental, que ha sido tradicionalmente un espacio de innovación agropecuaria y social, conserva los antiguos secaderos de tabaco y pimiento que son una joya arquitectónica, hoy convertidos en centro de interpretación.

P9212366

Desde Birdeo afirman que el turismo responsable genera un impacto positivo en los territorios que acogen una de las mejores representaciones de biodiversidad y cultura rural de España, para ello, creen imprescindible generar una red de colaboradores locales que formen parte imprescindible de las experiencias.

P9212383

BIRDEO propone viajes para observar fauna, paisajes espectaculares, momentos biológicos únicos, pero también con los que descubrir la artesanía, la gastronomía, el folclore, las actividades del sector primario que construyen los paisajes.

P9212393

Ahí está el equipo de Monfragüe Vivo, la empresa que lidera el proyecto Birdeo en Extremadura.

P9212381

Y de vuelta al hotel para seguir con el programa de la jornada. Día Birdeo.

P9212399

Los productores locales son una parte esencial de la experiencia que proponen. Aprovechar las Denominaciones de Origen es clave para que se convierta en una vivencia multisensorial. Hoy han venido los responsables de la DOP Torta del Casar

P9212401

Una cata de quesos con Torta del Casar después del paseo es éxito seguro.

P9212404

La Torta del Casar es un queso natural, elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja procedente de ganaderías controladas, cuajo vegetal y sal. Como todos los quesos del mundo, nace de la necesidad de conservar la leche, ya que la única forma en que antiguamente ésta podía ser preservada de su deterioro, era a través de su transformación en queso, lo que permitía su consumo a lo largo del año, su transporte en viajes y su comercio.

P9212403

Raúl Virosta recuerda la filosofía Birdeo que se sustenta en los productos locales

P9212405

Una cata con Javier Muñoz, director de la DOP Torta del Casar, es una experiencia que no olvidas; Javier es parte del milagro de que la Torta del Casar se haya convertido en el ‘Sabor de un territorio’

P9212407

Acompañar, maridar dicen ahora, la torta con cava extremeño le da un punto sublime. Un delicado brut de Bodegas Ruiz Torres de Cañamero

P9212412

No sobra nada, no creáis. Una Torta del Casar no hay que dejarla. Las caras lo dicen todo.

P9212413

De aquí al restaurante Zagala del hotel con un delicioso menú. El restaurante es un homenaje al folclore extremeño a sus telas y colores y a la gorra de Montehermoso.

P9212416

Exquisiteces que terminan con un postre siempre. Sabores a tierra.

Imagen de WhatsApp 2025-09-22 a las 18.26.06_a131b473

BIRDEO contará con una plataforma de comercialización (marketplace) que se convertirá en un escaparate privilegiado para las personas que quieren viajar disfrutando de experiencias rurales innovadoras.

P9212424

La experiencia Birdeo continúa con un concierto inmersivo que nos ofrecen tres hermanos músicos, son de Mérida y nos cautivaron inmediatamente. Una digestión calma con los ojos cerrados.

P9212422

Buscando el guiño local, los diseñadores de la marca ‘100 colores 100’, los julianes, ubicados en Serrejón, nos desvelan su proyecto y nos cuentan su historia.

P9212423

Los socios del proyecto son 4 entidades privadas ubicadas en diferentes comunidades autónomas de la zona centro de la península ibérica, cubriendo así el amplio territorio del paralelo 40 donde se encuentra una de las mejores representaciones de biodiversidad de Europa, con presencia de especies de fauna emblemáticas y destinos rurales de gran interés turístico. Pero, además, el territorio BIRDEO guarda una magnífica representación de las raíces del mundo rural y la cultura de España.
Los socios fundadores del proyecto son:

  • Numenius Tours de la Comunidad Valenciana.
  • Inspirience de la Comunidad de Madrid.
  • Birding Ávila radicada en las provincia de Ávila.
  • Monfragüe Vivo de Extremadura
P9212426

La jornada va terminando. En el viejo poblado de la finca, donde se sitúan los secaderos, Birdeo desvela sus últimas intenciones: quieren que BIRDEO se convierta en la plataforma de ecoturismo rural de referencia en España.

De los 4 socios, tres de ellos son agencias de viajes lo que permite dar cobertura a iniciativas locales de empresarios que quieren ofrecer escapadas turísticas y viajes, pero no cuentan con una agencia de viajes que comercialice sus productos, convirtiéndose así en una solución para canalizar el emprendimiento de los territorios rurales.

P9212428

Terminar la experiencia con un músico de la naturaleza, un mago de los sonidos, Carlos de Hita, un maestro en capturar los sonidos, las conversaciones que nos rodean. Escuchar la naturaleza también es Birdeo.

P9212429

Esto es Birdeo, una idea sencilla pero efectiva: trabajar para la generación de acuerdos comerciales con agencias de viajes de España y de fuera de nuestro país con el objetivo de establecer colaboraciones que potencien la venta de los productos BIRDEO garantizando un impacto económico en los territorios rurales y los colaboradores locales. Generar territorio, compartir riqueza. Agradecidos desde @AndandoExtremadura de poder haber participado en el arranque de un proyecto que nace de la madurez y la experiencia de sus promotores, con quienes llevamos años compartiendo momentos, y del nacimiento de un alojamiento rural excelente que afianza la categoría de nuestro mejor territorio natural, el Parque Nacional de Monfragüe, Reserva de la Biosfera y destino turístico Starlight. Largo futuro a Birdeo.

©vicentepozas2025

Tupío, un proyecto que sabe a tierra

La antigua residencia solariega de Roso de Luna, en la vieja Nacional V a las puertas de Miajadas, ha tenido muchas vidas, la última es un agradable descubrimiento que ha nacido no ha mucho tiempo.

Es el complejo turístico ‘Finca La Desa’ (sí, de dehesa) que cuenta con un hotel, terraza, cafetería-restaurante y el espacio gastronómico Tupío, un restaurante de autor con una sorprendente carta que propone un homenaje a Extremadura en toda su extensión: tierra y fuego. Un viaje por los sabores más arraigados de nuestra memoria: leche de oveja, setas, queso, dulces… para potenciar las carnes protagonistas de un menú a base de carnes de perdiz, conejo, gamo, gallo, jabalí, pichón, paloma torcaz o liebre. Puro campo. Y un agradable guiño a la lengua extremeña. Bien llegau, te dicen al entrar.

La familia Laura Otero, firma dedicada desde comienzos del s XX a la electricidad, decidió hace años diversificar las líneas de negocio y su última apuesta ha sido este complejo que cuenta con un hotel rural de cuatro estrellas, salones para todo tipo de eventos, cafetería y dos restaurantes (uno de ellos de autor) O de autores; tres jóvenes que están al frente de su funcionamiento: Guti Moreno es el jefe de cocina, Mario Fernández es el sumiller y jefe de sala e Iratxe Plaza la responsable de comunicación, tres profesionales que dejan su sello particular desde el momento que entras por la puerta. Detrás de ellos un equipo muy agradable que hace que la experiencia en Finca La Desa sea más que recomendable.

El otro proyecto del grupo, también agroturístico, es la quesería Pastovelia en Almoharín, con quesos de cabra y oveja y un Centro de Interpretación de la DO Torta del Casar; una fábrica orientada a la concienciación social por mantener aquellos productos que, tanto en el pasado como en el presente, juegan un papel importante en la tradición de una cultura, como ellos mismos señalan en su web. Una apuesta por el turismo de experiencia.

Tupío, Del campo al fuego y del fuego a la mesa

Así se presentan ellos. El espacio Tupío es un equilibrado salón donde predomina la tierra (barro en suelo y paredes), madera y mucha luz; un interiorismo que es diseño de otra empresa extremeña con mucha experiencia, Mofexsa, amplio, con mesas muy separadas y un ventanal desde donde la imponente sierra de Montánchez te acompaña durante la comida, larga comida.

Comedor del espacio Tupío

A Tupío hay que venir a comer con tiempo, sin prisas, dispuestos a saborear un menú extenso y lleno de contrastes; depende de la temporada tienen dos menús degustación (Tupío y Gran Tupío). Es un recorrido que comienza y termina con leche de oveja y sabores de fiesta extremeña (mantequilla de elaboración propia y helado de leche). En medio un desfile de platos presentados de forma personalizada con una literatura que ensalza los sabores y prepara las papilas gustativas para un Uhmm!! largo. Apenas un bocado para descubrir cómo se mezcla la perdiz en escabeche con un bombón de perdiz, o un tartar de lomo de ganso con un huevo de codorniz, un chipirón que viene relleno de crestas de gallo o unas pochas con costillas de jabalí y piparra picante. Le siguen pichón, paloma torcaz o liebre, así hasta que llegan los postres que preparan allí mismo: un helado de arándanos con panceta caramelizada o un crépe bañado en licor y con helado de leche de oveja.

La comida viene bien regada gracias a una bodega formidable de 30 m2 y más de 300 referencias donde ‘duermen’ vinos nacionales e internacionales con un denominador común: son el resultado de una búsqueda basada en la excelencia y en la que priman vinos singulares y de pequeños productores. Desde el comedor ves el pequeño huerto del que sacan las verduras que iremos probando. Muy tradicional, sí, pero innovador.

En fin, es pronto para afirmarlo, pero llegarán los reconocimientos en breve, eso es seguro. Ahora hay que trabajar mucho para mantener un proyecto que, por cierto, goza de una localización excelente, el complejo ‘Finca La Desa’ está enclavado junto a la salida 294 de la autovía A5 Madrid-Lisboa; Finca La Desa es otra apuesta por la excelencia basada en esa filosofía de maridar innovación y tradición, juventud y experiencia, equilibrio en el diseño, memoria de una tierra que sabe sacar el jugo a todo y que convierte en arte lo sencillo; un viaje de sabores a la memoria más remota, donde los pucheros huelen a leña y se cuecen sin prisas, rendidos a la maestría de aquella cocina de siempre que ahora se presenta con las propuestas más provocadoras que primero entran por los ojos, luego te regalan los oídos con el relato del proceso magistral de sus pucheros y que acaban en una balada de aromas potenciados y equilibrados, y así se va sucediendo cada plato hasta que terminas ‘tupío’ pero muy sorprendido. Delicadeza y mimo. ¡Bienllegaus a Tupío!

@vicentepozas2025

Menú Gran Tupío otoño/invierno

Despierta el Valle del Jerte, comienza la magia

El Valle del Jerte se prepara para ser protagonista de miles de imágenes en los próximos meses. Miles de sensaciones, miles de vivencias repartidas en bancales que despiertan cuando asoma el mes de marzo. Comienza la Fiesta del Cerezo en Flor.

La programación de la Primavera y del Cerezo en Flor se extenderá del 15 de marzo al 3 de mayo, con diferentes momentos destacados:

  • Despertar del Valle: del 15 al 20 de marzo
  • Cerezo en Flor (Fiesta de Interés Turístico Nacional): del 21 de marzo al 13 de abril
  • Lluvia de Pétalos: del 14 de abril al 3 de mayo

Este año, los municipios encargados de acoger la Fiesta del Cerezo en Flor serán Rebollar y Cabrero. La inauguración oficial tendrá lugar en Rebollar los días 21, 22 y 23 de marzo, mientras que la clausura se celebrará en Cabrero los días 11, 12 y 13 de abril.

Seguimiento de la floración

A partir de finales de febrero, se podrá consultar la previsión del estado de la floración en la web oficial www.turismovalledeljerte.com y en nuestras redes sociales, permitiendo a quienes visiten el Valle del Jerte planificar mejor su experiencia durante este espectáculo natural.

No te pierdas el despertar del valle y la magia de la primavera.

Camino portugués de Santiago

Aunque este blog esté dedicado a los senderos de Extremadura, son muchos, somos muchos, los que hacemos el Camino de Santiago. Es raro encontrar a algún senderista que no lo haya hecho o que incluso haya hecho varios de ellos, o distintas etapas de varios de sus trazados. Yo me he iniciado en el Camino de Santiago con el Camino Portugués. Este itinerario que comienza en Lisboa, recorre la costa atlántica para entrar en España atravesando el río Miño en la localidad de Tui. Y es que como cuentan en la página oficial del Camino: Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia.

Lo habitual es que cada uno organice el camino de manera particular, planifique su viaje y haga un tramo u otro en función de los días que se quiera caminar, o de los que uno disponga. También es cierto que hay empresas que organizan el Camino y dan diferentes opciones; empresas como Santiagoways que dan distintas opciones y se encargan de todo. Cada uno que elija la manera de hacerlo. Información hay mucha, en guías especializadas y en la red, tracks, comentarios, recomendaciones. Lo mejor es recabar toda la información antes.

Nosotros hicimos las últimas 6 etapas del Camino portugués, es decir de Tui a Santiago de Compostela, 120 kms muy suaves con algunas etapas interesantes y localidades con mucho que ver. Yo elegí a dos excelentes compañeros de camino, Antonio Luna y Juan Antonio Mostazo, con los que disfruté tanto de su compañía como de su paciencia. Este es el relato.

Salimos de Cáceres en vehículo y optamos por dejarlo en Santiago de Compostela y bajar hasta Tui en tren. Así tendríamos el coche en Santiago cuando terminásemos el Camino. Así es que la primera vez que nos colgamos las mochilas fue en la estación de tren de Santiago de Compostela.

IMG_20170715_154107

 

Y así llegamos a Tui. Hemos reservado el albergue por teléfono esa misma tarde, y nos dirigimos al mismo paseando por Tui, una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, declarada conjunto histórico artístico en 1967.

IMG_20170715_191117

 

La monumentalidad de Tui se respira en cada una de las rúas, callejas y pasadizos de su noble casco histórico, un dibujo urbano medieval presidido por el románico.

IMG_20170715_200620

 

El románico y el gótico de la Catedral de Santa María de Tui que preside la plaza. El claustro gótico, de la segunda mitad del siglo XIII, es el mayor claustro medieval conservado en Galicia. Dentro del claustro se conserva la única sala capitular románica existente en Galicia y una de las mayores en su género en España. Junto a la catedral está la oficina de turismo, visita obligada a cada lugar que vayas.

IMG_20170715_201018

 

Primera etapa. Dejamos el albergue, hemos optado por albergues privados, algo más caros pero más cómodos y fáciles de reservar a diario. Más caro pero asequibles, al fin y al cabo en el entorno de los 10-14 euros noche. Y comienza la primera etapa Tui- O Porriño, 17 kms. Hay nervios para quien no la he hecho nunca, como es  mi caso. Lo primero que sorprende es la señalización permanente en todo el camino y la multitud de elementos con los que te vas topando. Siguiendo la señalización tomamos esta pista que deja a la derecha el Ponte da Veiga sobre el río Louro.

IMG_20170716_071357_1

 

Como comentaba al principio, el trazado del Camino portugués coincide con la antigua Vía romana XIX.

IMG_20170716_071428

 

Madrugar es el signo del camino, es algo a lo que te acostumbras, que desde las 5 ó 6 de la madrugada la gente empiece a prepararse para iniciar la ruta del día: nosotros madrugaremos pero no tanto, sobre las siete de la mañana solemos levantarnos e iniciar cada etapa, esto hace que muchas veces vayamos solos, o casi solos, pues la mayoría de la gente lleva más de una hora andando.

IMG_20170716_075156

 

Pero no hay prisa, hemos venido a disfrutarlo. Esta es otra de las constantes del camino, los cruceros. En el camino eres peregrino, las referencias religiosas, sobre todo al Apóstol, son continuas, aunque es verdad que la mayoría de la gente lo haga por muchos motivos, entre ellos el deportivo.

IMG_20170716_080521

 

Si hay algo que es evidente nada más llegar, es que el Camino de Santiago es una máquina de hacer dinero, todo el mundo trabaja para él, todo el mundo te trata de manera amable, y mucha gente no deja desaprovechar la ocasión de que miles de personas se mueven a diario por los distintos trazados. Y no es extraño encontrarte a tu paso, pequeñas paradas donde reponer fuerzas; en esta casa daban desayunos como si no hubiera mañana, ¡y no veas cómo estaba! Aquí empezaría a experimentar otra de las grandezas del Camino, todo esa gente con la que te vas a ir topando a lo largo del recorrido y a quienes, incluso sin saber sus nombres, saludarás en cada encuentro y comentarás anécdotas y chascarrillos.

IMG_20170716_082137

 

En Galicia todo es camino. Cerca de 300.000 personas lo recorren cada año y es una oportunidad económica que los gallegos no pasan por alto.

IMG_20170716_082958

 

Dejamos el desayuno y seguimos caminado, después de atravesar la autovía, llegamos hasta el Ponte das Febres sobre el arroyo San Simón,  recibe este nombre porque en este lugar enfermó de muerte San Telmo en la primavera de 1251. Pedro González Telmo, que así se llamaba, es el patrón de los marineros. Por este agradable escenario sombrío, abrigado por la vegetación de ribera del río Louro, llegamos hasta A Magdalena, de la parroquia tudense de Santa Comba de Ribadelouro.

IMG_20170716_082958_1

 

Ojo en esta zona, aunque ya está muy señalizado y advertido en carteles y señales, este tramo tiene una alternativa desde hace unos años que evita atravesar un enorme polígono industrial y que toma el desvío por un bosque más agradable. Hay que estar atentos.

Ya digo que es mi primer camino, y no puedo comparar con otros, pero sí es verdad que una de las incomodidades del Camino portugués es que discurre en demasiadas ocasiones por pistas asfaltadas por las que circulan vehículos. En fin, es nuestro primer día y los 17 kms a O Porriño se nos hacen poco, la localidad, por otra parte no tiene mucho que ver y, además es muy temprano, por lo que decidimos seguir hasta Mos, a unos seis kilómetros más adelante.

IMG_20170716_090747

 

El calor aprieta a esta hora del mediodía y la zona por la que caminamos no tiene sombra. Hay ganas de llegar. Y en Mos pararemos en la zona del  impresionante Pazo de Mos, hoy reconstruido y sede de la Fundación Pazo de Mos, compuesta por los asociación vecinal de la zona y los comuneros.El Pazo data del siglo XVII y tiene una planta en L. Fue residencia de los Marqueses de Mos hasta que fue destruido en un incendio en la batalla con los franceses. Aquí sí dormiremos en un albergue público, que es el único que hay.

IMG_20170716_123006

 

Dedicaremos la tarde a descansar, comer bien y disfrutar del ambiente peregrino que se respira en este pequeño rincón tomado por caminantes.

IMG_20170716_215534

 

Segunda etapa. Salimos de Mos por una subida algo prolongada pero no difícil hasta que llegamos al  crucero policromado de Os Cabaleiros del siglo XVIII y provisto de dos farolillos. A partir de aquí alternaremos asfalto y bosque.

IMG_20170717_074808

 

Una mañana de niebla, una carretera solitaria, un bosque silencioso. Y una señal que indica el camino.

IMG_20170717_085119

 

Ahora una pista de tierra entre robles, pinos y eucaliptos nos reconforta de tanto asfalto pero al que volvemos en breve.

IMG_20170717_090003

 

La mochila es un elemento común a todos los caminantes. Si quieres llevar muchas cosas, lo mejor es que lleves dos, una pequeña para el camino y otra que puedes enviar cada día al albergue de destino, es un servicio que no es caro y funciona bien. Nosotros optamos por llevar nuestras cosas encina, como casi todos; eso te obliga a economizar el equipaje para aminorar el peso y no llevar demasiada carga.

IMG_20170717_090358

 

La descontadora de kilómetros. Lo hitos de camino que continuamente te dicen lo que te queda para llegar a Santiago, ver bajar la distancia a destino te da ánimos a cada rato. Otra constante es el agua, encontrarás multitud de fuentes a lo largo del Camino. Y las piedras, los montículos de piedra que la gente coloca; en principio se utilizaron para marcar el Camino, antes de que se colocaran los hitos, ahora tienen otra simbología, hay peregrinos que se liberan dejándolas en lugares concretos; promesas, propósitos, pecados que vamos dejando atrás.

IMG_20170717_091359

 

Así entramos en el Concello de Redondela. En Redondela termina la segunda etapa oficial, pero ya digo que cada uno puede hacerlo a su conveniencia, más largo, más corto. Nosotros hemos elegido darnos un homenaje gastronómico, pero eso lo contamos más adelante.

IMG_20170717_093612

 

Nos encontramos de inmediato con el primer edificio relevante en Redondela: el convento de Vilavella, residencia de monjas en el siglo XVI y lugar de celebración de eventos, bodas y bautizos en la actualidad.

IMG_20170717_095454

 

Tras recorrer algunas calles del centro pasamos bajo el viaducto Pedro Florani, inaugurado en 1876 y catalogado Bien de Interés Cultural. La ría está cerca y huele a mar.

IMG_20170717_103408

 

Sorprende Redondela que, entre nuevos edificios, haya conservado los originales hórreos del pueblo pesquero.

IMG_20170717_103121_1

 

Se aprecian los vestigios de esta pequeña aldea de pescadores, rincones que mantienen viva la historia que nosotros, que venimos de fuera, reconocemos perfectamente.

IMG_20170717_103650

 

Entre las costumbres que me sorprendieron en el camino y que vengo contando (cruceiros, piedras para liberar deseos, botas, cintas…) Están estos paneles de conchas que dejan los peregrinos como recuerdo. Curioso porque cada vieira es una historia: una fecha, un recuerdo, un nombre, una dedicatoria, un deseo…

IMG_20170717_112808

 

Aconsejados por un amigo de Juan Antonio, conocedor de la zona, decidimos parar en Arcade, ciudad famosa por el festival de ostras que organiza cada año. Y darnos un homenaje hemos venido.

IMG_20170717_112825

 

En este rinconcito de la costa gallega buscamos el sitio recomendado que no defraudó, ni en calidad, ni en precio. Los peregrinos purifican el alma, pero el cuerpo se merece un detallito, que bastantes kilómetros le vamos a meter estos días. Si alguna vez vais a Arcade cerca del puerto hay numerosos sitios donde degustar este manjar y a precios que sorprenden.

IMG_20170717_141355

 

Arcade es el final, o el principio de la ría de Vigo, vigilada por las islas Cíes. Lugar tranquilo, pescador, que deja varadas las barcas cuando la marea baja.

IMG_20170717_170614

 

En este pequeño puerto, frente a la Ensenada de San Simón, descansan los aperos de pesca, en esta ría que enseña al fondo el Puente de Rande que cruza la ría. Bueno es hora de descansar.

IMG_20170717_180948

 

Tercera etapa. Arrancamos temprano con un buen desayuno, nos despedimos de la ría de Vigo y de sus manjares para encarar otra etapa sencilla, 11 kms hasta Pontevedra. Hoy queremos conocer la capital y disfrutar de su casco antiguo peatonalizado. Es un viaje que estamos aprovechando para conocer esta región. No nos hemos planteado ni ser los primeros, ni los más madrugadores, ni los que más kilómetros hagan, sólo disfrutar de Galicia y del camino.

IMG_20170718_083551

 

Arcade nos despide cruzando el río Verdugo en Ponte Sampaio. En este puente es dónde el ejército de Napoleón sufrió la mayor derrota en Galicia. Como dicen en alguna web «un colosal vado de piedra de tajamares angulados que salva el río Verdugo», magnífica literatura.

IMG_20170718_083805

 

Tras algún giro más abandonamos Ponte Sampaio en subida y en busca del paraje donde se encontraba el Ponte Nova, un puente medieval de un arco que se hizo añicos en 2006 por una riada del río Ulló. El Camino Portugués fue desviado y en octubre de 2010 se inauguró un puente nuevo, aunque ahora de acero corten y hormigón.

IMG_20170718_085604

 

Tras el Ponte Nova el Camino se adentra en la Brea Vella da Canicouva, un evocador camino de grandes losas que transcurre por el itinerario de la vía romana XIX. La descontadora sigue bajando camino de Santiago.

IMG_20170718_092950

 

Sigue el camino cruzando pequeñas urbanizaciones diseminadas, por una pista entre robles, y más tarde asfaltada, entramos en la parroquia de Figueirido, del Concello de Vilaboa.

IMG_20170718_093934

 

El camino te deja retazos de la historia como esta boca de una antigua mina por la que discurre el trazado.

IMG_20170718_093951

 

Tras dejar los bártulos en el albergue, privado y abierto en 2004, muy cómodo, optamos por disfrutar de Pontevedra y su casco antiguo, peatonalizado para disfrute de peregrinos, viajeros y habitantes de Pontevedra.

IMG_20170718_144128

 

Pontevedra, situada junto a la ría de su nombre. «da de beber a quien pasa» dije un viejo dicho gallego. Construida con la paciencia del paso de los siglos, esta «boa vila» con sus deliciosas calles y plazas de nombres gremiales repletas de edificios de la arquitectura culta y popular, posee uno de los conjuntos históricos más hermosos y mejor conservados de Galicia. Los dominicos llegaron a Pontevedra a finales del S. XII y comenzaron la construcción de ese templo gótico en el siglo XIII. En el Siglo XVIII intentaron una reconstrucción del estilo neoclásico, pero quedo sin concluir, como también quedó sin concluir el derribo del ábside gótico de la primera iglesia. Se conserva la cabecera de la iglesia con cinco ábsides poligonales y un muro lateral con una pequeña portada y rosetón.

IMG_20170718_163714

 

Desde la Iglesia de San Francisco, Pontevedra ofrece esta panorámica sobre la Plaza da Ferraría y los jardines de Castro Sampedro. Pontevedra nos ha gustado, ha merecido la pena dedicar el día recorrerlo tranquilo. Ahora a descansar.

IMG_20170718_175838

 

Cuarta etapa. Galicia tiene estas cosas, después de dos día de calor, Pontevedra nos despide con lluvia, hoy que la etapa es más larga, 23 kms hasta Caldas de Reis.

IMG_20170719_065953

 

Hoy es difícil hasta hacer fotos, o disfrutar del camino, la lluvia y el viento nos mantienen bajos los plásticos de los ponchos, pero el camino sigue dejando a la vista hermosos lugares. Es la iglesia de Santa María de Alba.

IMG_20170719_065953_1

 

No tenemos la mejor pinta para una foto, pero este es el tramo más bonito de la ruta. Bajo el enmarañado dosel vegetal progresamos hasta el rego do Pozo Negro, que cruzamos por una pasarela rústica para llegar hasta un comprometido paso a nivel sin barrera. Ojo a este punto.

IMG_20170719_091659

 

Así llegamos a San Amaro y recuperamos la vieja vía romana XIX. La descontadora nos sigue animando a seguir, ya hemos recorrido más de la mitad del camino.

IMG_20170719_095207

 

Antiguos lavaderos recuperados en el camino para deleite de todos. Los tres que caminamos juntos somos unos enamorados de las costumbres y, sobre todo, que se mantengan testimonios como este. Así llegamos a Caldas de Reis, villa termal

IMG_20170719_095357

 

Caldas de Reis tiene dos balnearios, a cual más bonito. El agua que durante siglos calienta los minerales y brota de las entrañas de la tierra ofreciendo sus propiedades curativas para el cuerpo y el espíritu, es el recurso más importante en el nacimiento y desarrollo de esta localidad. Ofrece al visitante, sobre todo al peregrino, fuentes como esta, Fuente de las Burgas, a un lado agua fría, a otro caliente, a casi 50 grados, un relax para los pies.

IMG_20170719_185246

 

Muy cerca este antiguo lavadero se surte con agua caliente, algo más templada, donde nos quedamos largo tiempo relajando músculos y disfrutando de este regalo. daba pereza salir del agua.

IMG_20170719_185717

 

Y nos inmortalizamos en el puente romano sobre el río Bermaña. Por aquí transcurre el camino portugués, antes formó parte de un antiguo camino militar romano, que pasaba por Aquis Celenis. Relajados con las aguas termales nos retiramos a descansar, mañana tenemos 18,5 kms por delante.

IMG_20170719_191843

 

 

Quinta etapa. Penúltima caminada, hoy los pasos nos llevarán hasta Padrón, 18,5 kms. Dejamos Caldas de Reis con un nuevo compañero, Javier. La descontadora nos dice que queda menos y anima a seguir. Etapa en la que dejaremos la provincia de Pontevedra para entrar en la coruñesa.

IMG_20170720_082908

 

Ya somos cuatro. Ya habíamos visto a Javier anteriormente, sucede en el camino; es profesor en Canarias  y viaja solo, al final se une al grupo y continuamos camino juntos. El recorrido de hoy pasa por pequeños núcleos del entorno rural Gallego. Etapa que discurre, de nuevo, por demasiados tramos de asfalto, entre ellos, el que nos lleva hasta la iglesia de Santa Mariña, epicentro de la parroquia de Carracedo y situada en el lugar de O Campo.

IMG_20170720_083639

 

A mitad de camino topamos con este puesto, con exposición etnográfica incluida, para atender a peregrinos. Es un pequeño self service, donde nos tomamos un café, pequeño descanso y continuamos.

IMG_20170720_091739

 

De vez en cuando, el camino abandona el molesto asfalto y nos da una tregua caminado por pequeños bosques que hacen más agradable el trazado. La vegetación parece abrazar al peregrino.

IMG_20170720_095300

 

Hemos bajado de los 30 kilómetros. Alguien quemó las botas y las dejó de recuerdo en este punto.

IMG_20170720_105814_1

 

Por Puente Padrón llegamos hasta el río Sar, el mismo por el que desembarcaron los discípulos de Santiago con los restos del Apóstol en el año 42 o 44 de nuestra era. Una larga recta paralela a este río lleva hasta el mercado de Abastos y el paseo del Espolón de Padrón, donde nos recibe el monumento al Nobel de Literatura Camilo José Cela. El mismo paseo, junto en la esquina contraria, la estatua en homenaje a la escritora Rosalía de Castro y la iglesia de Santiago. Justo a la derecha, en una pequeña calle se encuentra el albergue que hemos elegido.

IMG_20170720_180215

 

En padrón probamos sus pimientos, unos pican y otros no, y disfrutamos de sus muchos monumentos y sorpresas, como la fuente del Carmen, en la que en un nicho aparece representado el bautismo de la Reina Lupa, pagana reconvertida al cristianismo en los tiempos del traslado de los restos del apóstol a Compostela, aspecto al que alude un relieve tallado en la propia fuente.

IMG_20170720_180215_1

 

Nosotros subimos hasta el convento del Carmen (s. XVIII), con un excelente mirador sobre el pueblo y la comarca del Sar. Y a Santiaguiño do Monte. Este lugar se identificó con la gruta en la que se escondió el Apóstol Santiago y desde el siglo XV se vincula con el perdón de los pecados. Era el lugar donde bebían y se lavaban los peregrinos que se aproximaban al territorio en que el Apóstol predicó hace casi 2000 años.

IMG_20170720_181842

 

Y nos inmortalizamos en este pequeño púlpito. En el siglo XVI los peregrinos subían a estas rocas de rodillas rezando en cada uno de los escalones y terminaban el rito pasando a través de ellos. La creencia popular asegura que si no se recorren de vivo, ha de hacerse de muerto. Además, cada uno de los tres huecos recibe un nombre: infierno, cielo y purgatorio. Así es que mejor vivos.

IMG_20170720_182225_1

 

Sexta y última etapa. Hoy nos espera Santiago de Compostela y 26 kms por delante. Un recorrido feo por la gran densidad de pequeños núcleos poblacionales que confirman la presencia ya cercana de la meta. La última etapa puede dividirse en dos mitades, una primera casi plana hasta el albergue de Teo y una segunda más fatigosa hasta la propia catedral.

IMG_20170721_082215

 

Hoy se nota el cansancio, azuzado por el calor que nos acompaña.  Bajamos de la veintena. Lo mejor de la etapa es pasar, justo al comienzo por la pequeña parroquia de Iria Flavia que fue un importante centro urbano en época romana, sueva y visigoda. En ella nació Camilo José Cela, que hoy tiene aquí su fundación. Deseando llegar a Santiago.

IMG_20170721_085415

 

Así llegamos a Esclavitude, el camino transita  junto al magnífico Santuario barroco de los siglos XVIII y XIX. La leyenda asegura que su construcción fue incentivada por la donación de un labrador que iba a Santiago y que al beber de la fuente sanó de su enfermedad.

IMG_20170721_092507

 

Un interminable emparrado nos cobija camino del núcleo de Areal y éste nos conduce hasta A Picaraña y nuestra inseparable N-550. Curioso nos resultó a tres extremeños el que las parras en Galicia estén en alto, sustentadas por pilastras de granito, una piedra presente en casi todas las construcciones que nos hemos cruzado en el camino. La razón de situarlas en alto es, según nos explicaron, evitar la humedad del suelo y que la uva se pudra.

IMG_20170721_095024

 

El camino nos devuelve al asfalto, un pequeño hórreo a pie de ruta, transitamos por por el Camino de Riotinto para cruzar un arroyo y entrar en el núcleo de Pedreira.

IMG_20170721_111737

 

Menos de 10 kms. Desde aquí el itinerario sube por carretera y entra por la travesía do Porto en O Milladoiro, el mayor núcleo poblacional del Concello de Ames donde hay posibilidad de saciar el apetito y refrescarse para acometer los últimos 8 kilómetros que nos separan de la catedral de Santiago.

IMG_20170721_112219

 

Un pequeño robledal permite descansar los pies de tanto asfalto, antes de encarar la entrada a Santiago y cruzar múltiples carreteras.

IMG_20170721_113028

 

Pasamos O Milladoiro por la rúa do Esquío antes del Agro dos Monteiros, el Monte do Gozo del Camino Portugués. Está situado a 262 metros de altura, la cota más alta del Camino Portugués en Galicia, y nos regala la primera vista de Santiago y de las torres de la catedral.

IMG_20170721_125247

 

Al bajar el monte, entraremos por el tramo más urbano de la ruta, todos los aledaños e infraestructuras de una ciudad como Santiago, un largo periplo, porque se hace eterno, por vías de servicio de la autovía, urbanizaciones y calles interminables.

IMG_20170721_131200

 

Pero todo llega, al entrar en la zona peatonal de Santiago. El trazado del Camino Portugués hasta la catedral discurre por la rúa do Franco, quizás la más animada de todo Santiago y colmada de bares de tapeo y tiendas de recuerdos.

IMG_20170721_141855

 

Y así pisamos la Plaza del Obradoiro. Y te emocionas. Si es la primera vez que haces el camino, como es mi caso, sientes una alegría inmensa por el reto conseguido.

IMG_20170721_142035

 

Como millones de peregrinos durante miles de años llegamos a la Catedral de Santiago, cada uno tendrá sus razones para hacer el camino; ya te lo preguntan cuando recoges tu pasaporte, la Compostelana: motivos religiosos, espirituales o deportivos. Poco importa, porque la sensación es la misma, estoy seguro.

IMG_20170721_142253

 

Y al llegar, hasta la tele se fijó en nosotros, aunque no fue para hablar del Camino, si no de la seguridad evidente que había en la plaza y alrededores ante la celebración del Día de Santiago. Pero una imagen es una imagen y Antonio salió en la tele.

IMG_20170721_142630

 

Una vez que el peregrino llega a Santiago, hay que recoger la compostelana en el nuevo Centro Internacional de Acogida de Peregrinos, situada cerca de la Plaza del Obradoiro. La Compostela, o compostelana es un documento que certifica haber completado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 si se hace en bicicleta) del Camino de Santiago. Se expide en Compostela a todos aquellos peregrinos que, mediante la credencial del Camino debidamente sellada, demuestren su paso ordenado, por motivo religioso o espiritual, por los diferentes enclaves de alguna de las rutas jacobeas. Aquellos que hayan completado el Camino por  motivos lúdicos o deportivos, pueden solicitar  otra certificación conocida como el certificado del peregrino.

IMG_20170721_164729

 

Nosotros dejamos Santiago, reconfortados y felices, convertido en un hervidero de gente ante la fiesta del Apóstol. Y nos dirigimos a Finisterre, ya en coche, para despedirnos de Galicia en el Fin de la Tierra. Los romanos pensaban que este era el punto más occidental de la tierra y, por tanto, el mundo se acababa aquí. Era el «finis terrae»

IMG_20170721_200704

 

Tal vez porque Cabo Fisterra esconde el verdadero secreto de la Costa da Morte: paisajes agrestes y playas impresionantes, unas, al abrigo del cabo, de aguas tranquilas y otras de fuerte oleaje. Y la gran atracción de todos los tiempos, la puesta de sol sobre la inmensidad del óceano, el mar del fin del mundo.

IMG_20170721_204439

 

Ignoro si por curiosidad o por vivir una aventura, Cabo Fisterra fue un imán desde la más remota antigüedad, atrayendo a viajeros de lejanos países y también, con peor fortuna, a tantos barcos que naufragaron en sus aguas. Muchos peregrinos terminan aquí el Camino.

IMG_20170721_204915

 

Una localidad curiosa, llena de tribus diferentes al albergue de la magia del lugar. Aquí conviven pescadores con otras gentes urbanas que escogieron este pueblecito para vivir, y eso se nota. Hay un algo especial en Fisterra.

IMG_20170721_205451

 

Como dicen en la web del Camino de la Xunta de Galicia: «hoy, con su potente faro, Cabo Fisterra sigue ejerciendo un atractivo especial sobre los peregrinos del Camino de Santiago, que no dan por finalizado su viaje hasta llegar aquí. Por algo será».

IMG_20170721_211840_1

 

Este también es un símbolo del Camino: la bota del peregrino que llegó con los pies hasta aquí. Durante años existía costumbre de venir hasta aquí quemar ropa u otros objetos en la zona, práctica que podría ser una copia del ritual medieval de quemar la ropa en la Cruz dos Farrapos, hoy situada en los techos de la Catedral de Santiago. Esta costumbre hoy está prohibida porque la zona se había convertido en un basurero.

IMG_20170721_211310

 

Nosotros sí posamos ante el mojón del kilómetro cero, otra costumbre muy extendida. Contentos, mejor satisfechos, por terminar el reto de completar el Camino que nos llevó desde Tui a Santiago; contentos por la convivencia, por la amistad que se hace más fuerte, por las anécdotas y los kilómetros, por los paisajes y los recuerdos ya de lo vivido. Ya digo que el camino lo puedes por tu cuenta o confiar en empresas, las hay incluso con extremeñas al frente, como mundiplus  que te facilitarán todo lo necesario para que lo recorras tranquil@.IMG_20170721_210533

Merecía la pena. Cuando meses antes comenzamos a prepararlo, cuando escuchas anécdotas, consejos, recuerdos de quien ya lo ha hecho, era un reto a lograr. En senderismo, habitualmente, caminas un día y no vuelves hasta una semana después, como mínimo, pero el Camino se hace con la cabeza, no tanto con los pies. Reconozco que he tenido dos apoyos excelentes, Antonio y Juan Antonio, que me empujaban a seguir. Debe haber miles de motivos para hacer el Camino de Santiago. O ninguno. El placer de hacerlo es el mejor de ello. Más de 250.000 personas se aventuran a hacerlo cada año, tantos como motivos. Pero como decía Gandhi: «Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo hagas». Buen camino.-

                                 ©vicentepozas2018

Iberia, la raya borrada

FREIXO 9

Siempre se ha dicho que a España y Portugal las separan el agua de los ríos, pero yo me inclino a pensar que ese agua las une cada vez más: El Miño, El Duero, El Tajo, El Guadiana… conforman la frontera hispano-lusa desde hace siglos. Los movimientos de fronteras, aún no cerradas en algunos rincones, construían puentes desde hace ya dos mil años, puentes que se levantaban, se destruían, se reconstruían, se cerraban y se abrían, como la frontera, con horario limitado. Todo aquello quedó en el olvido y Europa comenzó a coser esa brecha uniendo ideas y liderando proyectos que van tendiendo a unir a dos países que han estado de espaldas durante mucho tiempo. Y los ríos han sido ahora el principio. Parque Naturales, Reservas de la Biosfera, Arribes, presas y pantanos y sobre todo las personas y sus historias.

La de un inquieto empresario turístico extremeño, Eugenio Rodríguez García, es una historia que comienza con un apartamento rural  que se va extendiendo por las comarcas del norte de Extremadura, que llega a Castilla León y que atraviesa la frontera, porque no la hay, y su proyecto empresarial recala en la bellísima playa interior de Congida, en la localidad portuguesa de Freixo de Espada à Cinta, para dirigir el complejo turístico Moradias do Douro Internacional.

Nuestra común defensa del turismo y sus posibilidades -y debilidades-, nos ha unido muchas veces en largas conversaciones, pero esta era especial y acabaría en el I Encuentro Ibérico de Periodismo de Gastronomía y Turismo, en el que participaríamos medio centenar de periodistas y escritores de Portugal, Castilla León, Madrid y Extremadura, que se celebró en Freixo entre los días 27 y 29 de enero de 2017.

FREIXO 1

Eugenio, alma inquieta, consiguió la implicación de los ayuntamientos españoles de Saucelle e Hinojosa del Duero y del portugués de Freixo de Espada à Cinta. Un fin de semana en el que descubres que aquí la normalidad es la ausencia de raya. De hecho el alcalde de Saucelle, Diego Ledesma, regenta un restaurante en Freixo, ‘Cinta D’ouro’, y las relaciones entre pueblos van más allá de lo comercial y se adentran en lo político y en lo personal.

En fin, a nosotros nos habían preparado un magnífico programa para que comprobásemos que a uno y otro lado de la raya los recursos son muchos, turísticos y gastronómicos. Y ahí empezamos, tras los saludos y presentaciones, conocimos la bodega ‘Quinta dos Castelares’, una joven empresa  rodeada de viñas escalonadas y con unos vinos cuidados. Un lugar de diseño pensado para agradar

IMG_20170127_194937

 

Y agradable fue el recorrido y las explicaciones sobre las bondades de unos caldos que compiten con sus vecinos españoles de Ribera del Duero. Instalaciones nuevas y muy cuidadas.

FREIXO 10

 

Y la necesaria cata de blancos y tintos para terminar la visita.

IMG_20170127_200312

 

Cada ayuntamiento quería mostrar su mejor cara, la alcaldesa de Freixo (presidente de la Cámara Municipal allí), Maria do Céu Quintas, nos recibió con un concierto de la fadista Dina Pinto para sumergirnos en uno de los mejores regalos de la cultura portuguesa, el fado.

IMG_20170127_212523

 

Inauguramos la exposición del artista segoviano Rafa de Miguel que colgaba sus cuadros en el auditorio municipal de Freixo. De Miguel se encarga de decorar los complejos rurales de Eugenio Rodríguez. Allí mismo cena degustación con algunas excelencias de la gastronomía portuguesa y a descansar.

IMG_20170127_221505

 

Dormir en las Moradias do Douro Internacional, en las Arribes del Duero, fue otra sorpresa. Despertarte con este paisaje natural a tus pies, la playa de Congida, y comprobar como se cuida el entorno en este parque fluvial donde nada desentona. Portugal, menos restrictiva en el uso de los pantanos, permite el desarrollo de actividades turísticas, cuida de unas infraestructuras bien planteadas con todo tipo de servicios para uso del ciudadano, es algo que envidiamos en España. Aquí las confederaciones hidrográficas, no son conscientes del alto valor económico que representa para un pueblo o un comarca disponer de instalaciones públicas exquisitamente cuidadas.

FREIXO 7

 

Parques a pie de río llenos de detalles

IMG_20170129_082743

Cómodas y pensadas para el disfrute al aire libre de un paisaje que es de todos.

IMG_20170129_082915_1

He visto este tipo de instalaciones en varios pantanos de Portugal y siempre siento la misma envidia de que en España un planeamiento parecido sería imposible. Incluso viajar en un barco turístico por nuestros ríos es una carrera de obstáculos que difícilmente se termina, para desesperación de muchos empresarios y administraciones que lo intentan.

IMG_20170129_082133

 

La jornada comenzaba con el pequeno almoço, el desayuno portugués que en Freixo nos ofrecieron antes de comenzar un largo día de visitas.

IMG_20170128_103216

 

El río se encajona entre sierras y valles, escondido entre ellos viaja por ambos países. La orografía de la zona invita a construir miradores como este de Penedo Durao desde donde contemplar las Arribes del Duero y la presa de Saucelle.

FREIXO 3

 

Desde allí cruzamos a España para viajar a Saucelle y disfrutar de sus miradores, que también los tiene, sus recursos turísticos y naturales. Eugenio y los alcaldes de Freixo y Saucelle nos dieron la bienvenida oficial. Vídeos, agradecimientos y…

IMG_20170128_140016

 

…dulces para seguir alegrando la mañana y la estancia, ahora en tierras españolas.

IMG_20170128_140842

 

Saucelle es español pero tiene aires portugueses. Saucelle es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Presta su nombre a la presa de Saucelle, construida a 8 km. Es uno de los pueblos más visitados dentro del Parque Natural de Arribes del Duero. Los miradores, el valle del salto de Saucelle y el poblado del Salto de Saucelle son los lugares con mayor atractivo turístico de este municipio.

FREIXO 11

 

Entre sus alojamientos destaca la Posada Real denominada Casa del Brasilero. Posadas Reales es la marca de calidad de los alojamientos de turismo rural en Castilla y León.

IMG_20170128_142417

 

Una pequeña y empinada carretera nos invita a pararnos en el Mirador de El Salto con vistas a la presa, al poblado y al río Duero

FREIXO 4

 

Aquí llegó la foto de familia para el recuerdo

IMG_20170128_151118

 

La comida nos llevó hasta el poblado de la presa, ahora convertido en ‘Aldeaduero’. Situado en un entorno de naturaleza espectacular, este antiguo pueblo de trabajadores ha sido rehabilitado para transformarlo en uno de los mayores centros de turismo rural de España. El antiguo casino del poblado es ahora el restaurante.

IMG_20170128_153041

 

Menú castellano para deleitar al grupo.

IMG_20170128_154644

 

La tarde la dedicamos a pasear por Freixo de Espada à Cinta y visitar su Museo de la Seda, y de la historia de la localidad.

IMG_20170128_181751

 

En España casi todos los niños hemos criado alguna vez gusanos de seda; en este museo se contemplan todas las fases de su vida y en primavera siguen, incluso, extrayendo la seda y elaborando pequeñas prendas con ella.

FREIXO 5

 

El museo cuenta además con una parte más interpretativa de la historia de Freixo, conocida como la Villa Manuelina, por los múltiples ejemplos de este estilo artístico que se conservan en la localidad.

IMG_20170128_181916

 

Freixo de Espada à Cinta, recibe el nombre del Fresno con una espada a la cintura y son muchas las historias que se cuentan sobre este hecho histórico.

IMG_20170128_185241

 

Al atardecer, y desde su castillo, Freixo ofrece una imagen serena. Nos sorprendió a todos las instalaciones de todo tipo que posee la villa, deportivas, de ocio o de salud, como su piscina climatizada

FREIXO 6

 

Después de la visita llegaba la hora del debate. Se organizaron una serie de mesas temáticas que analizaban la realidad del turismo de frontera que sirviese para poner de manifiesto sus debilidades y fortalezas y las sugerencias de quienes nos dedicamos al turismo desde los medios de comunicación o la universidad. Conclusiones que se podrán leer pronto en una publicación y que servirán para establecer una interesante hoja de ruta sobre lo que se debe hacer en un futuro próximo. El día terminaba con una típica cena portuguesa a cargo de Isabelinha, una cocinera que te deleita con lo mejor de la gastronomía rayana; este magnífico artículo de José Ramón Alonso de la Torre lo resume mejor que yo.

IMG_20170128_212313

 

Me quedo con muchas cosas de este viaje, pero el gusto a la hora de diseñar este complejo turístico, Moradias do Douro Internacional , me dejó sorprendido; apartamentos con vistas incrustados en la montaña para que su impacto sea mínimo, con una distribución que te permite ver los Arribes del Duero desde cualquier parte de la casa, habitación incluida, pues la cama mira al río; enormes ventanales y su distribución en bancales con una pequeña terraza los convierten en una opción ideal. Pensados para familias, con un entorno fluvial diseñado para el ocio, situados en la playa de Congida, son un lugar para volver muchas veces.

FREIXO 12

 

Un parque a pie de río, una pequeña cafetería casi metida en el agua…madera, pizarra, todo equilibrio

FREIXO 13

 

Enfrente, el Duero, reflejado en los Arribes.

IMG_20170129_082121

 

Último desayuno en la propia Congida para disfrutar de esta playa de interior, desayuno con vistas.

IMG_20170129_094320

 

Hoy tocaba viaje en barco, barco panorámico por el agua tranquila de un río que aquí sujeta la presa de Saucelle

IMG_20170129_082133

 

Dentro del barco, atendíamos a las explicaciones del guía sobre la historia de la zona, sobre Freixo, mientras disfrutamos de un paisaje que es único o casi.

IMG_20170129_115309

 

Mientras el barco se aleja de la playa nos queda la imagen de su parque.

IMG_20170129_114747

 

Un pequeño paraíso público pensado para el disfrute de todos, rodeado de bancales de olivos y naranjos, dos productos que aquí, son exquisitos

IMG_20170129_114921

 

El territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como “Zona de especial Protección para las Aves” (ZEPA) desde 1990. Arribes del Duero tiene una superficie de 106.105 ha, con unos 180 km de cañones fluviales, y quedan incluidos en él 37 municipios que pertenecen a las provincias de Zamora y Salamanca, con 17.000 habitantes en total. Por su parte, Portugal declara el Parque Natural do Douro Internacional en 1998, con una extensión de 85.150 ha. Ambos espacios conforman una de las áreas protegidas fronterizas más extensas de la Unión Europea.

IMG_20170129_114931

 

La geomorfología es la principal seña de identidad de Arribes del Duero. Una suave penillanura, donde la acción erosiva de la red fluvial, aprovechando antiguas fracturas originadas por el choque de placas terrestres, ha sido labrando los granitos y las rocas metamórficas, generando profundas y escarpados cañones con desniveles de más de 200 m de altura: son los llamados arribes, arribas o arribanzos.

IMG_20170129_122202

 

El viaje, y despedida, termina en Hinojosa del Duero, ya de regreso, con una degustación de embutidos en una localidad que sorprende por su cantidad de recursos y su rico patrimonio. Hinojosa de Duero se encuentra situada en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal. Se integra dentro de la comarca de El Abadengo. Antes del final Eugenio Rodríguez atiende a los distintos medios para hablar de este encuentro de periodistas de turismo, Press Trip es el anglicismo, que ahora reflejaremos y contaremos en nuestros medios para dar testimonio de la experiencia.

IMG_20170129_133747_1

 

Yo, que tengo alma portuguesa, me quedo con el paisaje, con este regalo escondido que son los Arribes. Me quedo en la frontera, donde me crié, viendo que las rayas administrativas se van enterrando por las gentes que viven en la raya, las que ven normales que los alcaldes de allí sean los empresarios de aquí, que lo que fabricamos allí lo consuman aquí, y viceversa. Me quedo con la raya borrada, la de dos países que poco a poco van desescribiendo (sic) la historia y que ‘los malos vientos y malos casamientos’ quedan en el acerbo popular y se pierden en el olvido; porque hoy cuando viajas en tu coche nadie te para si pasas de un país a otro, nadie te extraña, todo lo contrario, a nosotros nos recibieron con los brazos abiertos. Solo me robaron una cosa: otro trocito de corazón que se ha vuelto a quedar a ese lado de la frontera.-

 

FREIXO 8

Freixo de Espada à Cinta. Enero de 2017                                                                                   ©vicentepozas