Ruta Laguna Grande de Gredos por el Pico Morezón

Vamos con una de las rutas clásicas de la Sierra de Gredos, en el Sistema Central. La que nos lleva a la Laguna Grande, un espectáculo en el Circo de Gredos, aunque hay una ruta muy señalizada, y excesivamente popular, que va a la Laguna directamente, nosotros la combinamos con la subida al Pico Morezón (2.389 m) una de las cumbres más accesibles de Gredos. Ruta fácil teniendo en cuenta, claro, que hablamos de alta montaña y de desniveles superiores a los mil metros y un terreno irregular y duro.

Os dejo el track para GPS del recorrido de unos 18 kms y dificultad media-alta (esto siempre depende del nivel de preparación de cada uno).

Os acompaño además el track para ir a la Laguna Grande, aunque no es necesario porque está muy señalizado y el camino está muy marcado, se trata del PR-AV 17. Parte de la plataforma de Gredos, y son 14,4 kms.

La ruta parte de la Plataforma de Gredos en Hoyos del Espino, para acceder debes pagar 2,5 €, es lo que tiene la popularidad, pero te asegura aparcar sin problemas y cuando bajas te puedes tomar algo fresquito, comercial pero cómodo.

PA010572

 

Partimos de la Plataforma por el camino habilitado y señalizado que va hasta la Laguna Grande y si seguís el track comprobaréis que nos desviamos un poco más adelante para seguir lo que se llama la cuerda del Refugio del Rey para ascender hacia el Cerro de la Cagarruta. No hay camino pero sí encontraréis mojones de piedra que os irán guiando.

IMG_20170610_105529

 

El ascenso, entre piornos, ya nos deja ver la zona de las Lancheras a la que descenderemos después en su parte final para acometer la subida al Morezón.

IMG_20170610_105529_1

 

Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental. Debido a su situación geográfica, a los fuertes desniveles y a la distinta orientación de sus laderas, la Sierra de Gredos puede considerarse como un auténtico paraíso para la flora.

IMG_20170610_112730

 

Dejamos el Refugio del Rey a la izquierda más abajo, como podéis ver en la foto. El refugio está situado en el Cerro de la Cagarruta, está de camino hacia el Morezón y Navasomera. Además, es el punto de intersección entre las veredas que llegan de La Plataforma, Los Barrerones, Navasomera y Puerto de Candeleda. Construido en 1914, actualmente está en ruinas.

IMG_20170610_115543

 

No coronamos el cerro, si no que nos desviamos hacia la derecha para descender un poco hacia la falda de Navasomera y encarar la subida por los Altos del Morezón

IMG_20170610_120809

 

El dibujo de las erosiones glaciares está presente en todo el Parque Regional de la Sierra de Gredos. A nuestra derecha Cuento Alto, por encima de los 2.000 metros y más allá las llamadas Paredes Negras.

IMG_20170610_120851

 

Es habitual encontrarte con rebaños de cabras montesas, muy abundantes en la zona, no suelen asustarse en exceso pues están acostumbradas a la presencia humana. Esto quiere decir que se las puede fotografiar con facilidad.

IMG_20170610_121839

 

Descendemos al pequeño valle por el que discurre el Manantial de las Pozas para ascender ya hacia los altos del Morezón y luego al pico.

IMG_20170610_123120

 

Aún en época primaveral o estival es fácil encontrarte con neveros en la zona, algunos años son permanentes. En invierno todo el parque suele estar cubierto de nieve y la dificultad aumenta. A pesar de ello, es muy recomendable comprobar la previsión meteorológica con anterioridad, en la montaña es mejor evitar sorpresas.

IMG_20170610_124444

 

A medida que ascendemos comienza a ser visible el Circo de Gredos y los míticos picos que lo rodean. Sobre todo la cumbre del Pico Almanzor, justo en el centro de la foto.

IMG_20170610_124802

 

Ya arriba caminando por los Altos del Morezón, el mítico pico nos queda enfrente.

IMG_20170610_124920

 

Ahí lo tenéis. El Morezón es uno de los picos más accesibles de la Sierra de Gredos. Tiene 2389 metros de altitud y es una de las cumbres que conforman el Circo de Gredos. Se encuentra en el término municipal de Navalperal de Tormes, en la provincia de Ávila. Allí siempre os encontraréis gente.

IMG_20170610_125222

 

Desde la cima del Morezón se tiene una de las mejores vistas del Circo de Gredos, con el Refugio Elola, , y la Laguna Grande en primer término y las cumbres más emblemáticas del circo —como el Almanzor, La Galana y el Ameal de Pablo— detrás de esta.

IMG_20170610_125824

 

Desde la cumbre del Morezón podéis disfrutar de una excelente vista de cumbres como Los Tres Hermanitos, el Almanzor, el Cuchillar de las Navajas o el Risco Moreno. Pero además se visualiza  todo el Valle del Tiétar en Extremadura y el Embalse del Rosarito. Un espectáculo.

IMG_20170610_125909

 

Desandamos el camino para situarnos entre los Altos del Morezón y Cuento Alto, un descenso no muy largo pero algo complicado hacia el Camino de la Laguna, camino que tomamos en la conocida como Cola de Caballo. Ojo al descenso, con sentido común y siguiendo las zonas menos complicadas lo bajamos con cuidado, no hay pérdida porque el camino se ve abajo en todo momento.

IMG_20170610_145703

 

Tomamos una una amplia senda empedrada con grandes losas de granito. El sendero desemboca en la llamada Trocha Real, que, en pocos minutos, conduce al pie mismo de la gran laguna glaciar.

IMG_20170610_150247

 

El circo de Gredos es un circo glaciar situado en la zona central de la vertiente norte de la Sierra de Gredos. Es el circo glaciar más extenso de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central, con sus 33 hectáreas de superficie aproximada. En el este del circo está el Pico Almanzor, el más alto de la cordillera con sus 2592 m. En la zona más baja del circo, y por tanto en el noreste del mismo, está la Laguna Grande de Gredos, que es también de origen glaciar y está a una altura de 1940 m. Junto a esta laguna está el refugio de montaña guardado Elola, ahora llamado Laguna Grande, muy transitado por montañeros que pretenden ascender al Pico Almanzor. El circo de Gredos está dentro de la cuenca hidrográfica del río Tormes, un afluente del río Duero.

IMG_20170610_151457-01

 

El folklore ha creado distintos mitos en torno a la laguna, como que se trata de una «sima muy profunda cuyo fondo llega al centro de la Tierra», que «sus aguas al agitarse producen sonidos espeluznantes» o bien que «la zona de la laguna es siempre origen de fuertes tormentas».​ También existe una leyenda, conocida con el nombre de La Serrana de la Vera, acerca de una mujer supuestamente desaparecida en la comarca de la Vera de Plasencia que, tras vagar por los campos de la región, acabaría por sumergirse en las aguas de la laguna para vivir en el fondo de esta. A pesar de todo, es un lugar delicioso y muy tranquilo.

IMG_20170610_152811

 

Sólo tenéis que seguir el camino, bordeando la la laguna, para llegar hasta el refugio y descansar un poco, lo encontraréis siempre lleno de montañeros. Os aconsejo acercaros al Charco de la Esmeralda, un poquito más arriba del refugio, zona habitual de baño para quien se atreve a probar estas frías aguas. Tras un merecido descanso tomaremos el camino de vuelta por la Trocha Real.

IMG_20170610_164820

 

Aún nos queda un último ascenso hacia Los Barrerones, lugar desde el que se divisan el circo y la laguna de Gredos. Para alcanzarlos hay que superar un par de repechos rocosos formados por berrocales, yelmos y grandes bolas, formas características del relieve granítico. Allí  encontraréis una zona de descanso y este panel informativo para que identifiquéis el nombre de cada una de las cumbres.

IMG_20170610_175113_1

 

Esta es la imagen desde el alto de Los Barrerones y los picos que rodean el Circo de Gredos y la Laguna Grande.

IMG_20170610_175204

 

Las cabras montesas se acercan sin ningún pudor y hasta posan para la foto. Al fondo las Navezuelas en lo más bajo discurren las aguas de la Garganta de Gredos.

IMG_20170610_175253

 

Dejamos atrás Los Barrerones atrás y hacemos el camino de la Laguna de vuelta por la Cuerda del Cuento ya con menos pendiente.

IMG-20170610-WA0024

 

Nos acercamos a la plataforma tras cruzar el arroyo de Las Pozas por este camino de grandes losas sin posibilidad de perderse, dejaremos a la izquierda el refugio de Reguero Llano y ya de vuelta al aparcamiento.

PA010722

 

18 kms. de montaña en la que disfrutas de este espectáculo natural modelado en época glaciar y que se puede disfrutar muy cerquita de Extremadura, en la frontera entre las provincia de Cáceres y Ávila. Foto de grupo en Los Barrerones para dejar testimonio de este recorrido magnífico.

IMG-20170610-WA0040

La Sierra de Gredos destaca por sus peculiaridades, constituida por materiales antiguos, durante la Orogenia Alpina van a conocer su fracturación, configurando una cordillera en bloques fallados y desnivelados: relieve germánico, posteriormente arrasados por una superficie de erosión, pero cuyas cumbres van a ser retocadas por los hielos cuaternarios, describiéndose aquí 41 glaciares de montaña, con sus tres subtipos más característicos: de valle (Glaciar de la Nava, Glaciar de Bohoyo, Glaciar de Gredos…), de circo (Glaciar de la Cruz, Glaciar de Gamellones…) y de ladera (Glaciar de las Chorreras, Glaciar del Canchito…). Lagunas glaciares, circos, gargantas, depósitos morrénicos… son muchas de las huellas que se pueden observar, sin olvidar los procesos periglaciares donde destaca la actuación de la gelifracción que originó galayares y cuchillares únicos por su belleza. Un lugar para volver siempre, y lo haremos seguro.

©vicentepozas2017

Ruta Laguna del Barco. Gredos

P6070119FB

 Entre Extremadura y Castilla León se sitúa el Sistema Central, una frontera natural. Modelada Por la erosión en épocas glaciares, la Sierra de Gredos, es una espectacular sucesión de lagunas, circos, gargantas, cuchillares, riscos, galayos y depósitos morrénicos. Es un paraíso turístico, lleno de posibilidades. La Cordillera Central se presenta como una alargada cadena montañosa que se levanta en el centro de la Península Ibérica y que sirve de separación a las cuencas y mesetas de los ríos Duero y Tajo. Son multitud los senderos que la atraviesan, muchas las rutas, refugios, lagunas y recorridos de los que difrutan senderistas y montañeros. Sus lagunas son míticas. Hoy vamos hasta una de ellas, la Laguna del Barco. Es una ruta de montaña, como todas las de Gredos con fuertes desniveles acumulados. 21,5 kms que iniciamos en la Nava del Barco y terminaremos en Puerto Castilla en la comarca de Aravalle.

Os dejo el track para GPS del club La Vereína con la que hice la ruta.

Empezamos la caminata en la Nava del Barco, al norte del Macizo Occidental de Gredos, junto a la garganta de Galingómez, que baja de la laguna del Barco y vierte sus aguas en el Tormes. Con apenas un centenar de habitantes, este típico rincón de sierra, está acostumbrado a la presencia de senderistas y montañeros; desde aquí se accede a algunas de las rutas más transitadas: La Laguna de la Nava o la del Barco.

P6070002

 

Conserva, casi intactas, casas con fachadas bien conformadas de mampostería de piedra berroqueña, recercado de huecos con grandes sillares y algún balcón sobre potentes ménsulas de granito.

P6070006fb

 

 La ruta coincide, en su inicio, con la de La Nava, justo hasta el Puente de la Yunta en la Garganta de Galíngomez donde nos desviaremos hasta nuestro destino: la Laguna del Barco. Tanto la Del Barco como la de la Nava están alteradas, recrecidas por el hombre para garantizar el agua para el ganado; en cambio la de los Caballeros es un circo glaciar original; aunque la tres son de una belleza que sobrecoge.

P6070009

 

 Como en casi todas las rutas de la comarca, estaremos rodeados de prados, montes, pinares de repoblación y vegetación de ribera en gargantas y arroyos, todos los encantos de un valle escondido en la Sierra de Gredos.

P6070010

 

Rodeamos el Cerro del Comocho entre pinares, de momento por un camino cómodo que perderemos enseguida para hacer el resto de la ruta entre prados y roca.

P6070017

 

 Acaba el camino y comienzan los prados tan habituales en Gredos, son lomas regadas de manera natural a base de canalizar el agua de la nieve que mantiene la hierba fresca para el ganado que vendrá en verano huyendo del calor y buscando pastos frescos. A esta zona la conocen como Robles Amarillos, frente a nosotros Peñas de la Cumbre.

P6070020

 

Atrás vamos dejando el pequeño valle que guía la garganta de  Galíngomez – o Galín Gómez, ambas acepciones aparecen- detrás el Pico de la Mora y los Collaítos, entre otros.

P6070030

 

Entramos en la montaña más pura, algunos neveros aún aguantan, enfrente, el Pico de los Trampales 1.563 m

P6070034

 

 El día se pone feo por momentos, aquí arriba el aire sopla fuerte y frío, a pesar de la cercanía del verano, nos vemos obligados a abrigarnos; a algo más de 1.600 m de altitud aún hay nieve, es el Alto de la Dehesa.

P6070036

 

Por Las Taheñas en este momento cruzaremos la Garganta de la Vega para caminar por la parte baja de la Cuerda del Risco del Águila, estamos a una altitud de 1.500 metros.

P6070041

 

Ascendemos un poco la falda del Risco donde la garganta se vuelve más brava.

P6070045

 

Algún pequeño charco nos da la sorpresa, agua limpia y trasparente apenas contaminada por la mano del hombre, una foto idílica de este paisaje agreste y duro.

P6070046

 

Cruzamos un pequeño arroyo sorteando piedras a medida que continuamos el ascenso hacia la laguna.

P6070052

 

El agua dibuja caídas caprichosas, recovecos para huir de la montaña, nosotros ascendemos mientras ella desciende, admirados por cada rincón que descubrimos en el camino a la cumbre.

P6070050

 

En la montaña, volver la vista atrás es una delicia, en la distancia los espacios son otros; es admirable el camino, aún más reconocerlo cuando ya lleva tus pasos, es un poco tuyo, o así lo sientes.

P6070067

 

Reaparece el camino, trazado de piedra, iniciamos ruta por las Escaleruelas, piedra montesa, como sus cabras

P6070080

 

 La mano del hombre crea estas veredas en la montaña. Piedra inamovible, inalterable, compacta, traza con belleza el camino, dibuja más bien, la guía que hoy utilizamos caminantes y, mañana, ganado y ganaderos.

P6070082

 

 Aquí arriba, a 1.700 metros, el día se va cerrando y amenaza lluvia, sigue el ascenso, suave, pero constante.

P6070090

 

 Si la montaña es inmensa, nuestra pequeñez la hace todavía mas grande. Arriba eres más paisaje, como si fueras parte de él, es admirable la altura y su diseño, no es extraño que quienes suben a 4.000 u 8.000 metros de altura quieran volver a hacerlo.

P6070093

 

Piedra pura, agua de nieve. Nosotros y la cabra hispánica que nos acompaña en el camino.

P6070095fb

 

Dejamos el refugio de montaña al que volveremos para comer y afrontamos la última parte hacia la Laguna del Barco.

P6070099

 

Bordeando el Risco del Águila la última subida, el esfuerzo final en un día frío, de viento. Hay ganas de conocer la laguna.

P6070101

 

Cruzamos la garganta otra vez, en este zig zag que dibuja el trazado sorteando las zonas inundadas. A 1.800 metros de altitud el aire frío y fuerte nos da tiempo al descanso, es imposible pararse aquí, no hya donde esconderse.

P6070104

 

 LLegamos al pequeño valle glaciar que sujeta la laguna, rodeada por picos de más de 2.000 metros de altura y con una curiosidad, en la falda de una de ellas se esconde otra pequeña laguna, la Laguna Cuadrada, protegida por el Collado de la Portilla.

P6070106

 

Y aquí está. La Laguna de Galín Gómez, más conocida como Laguna del Barco, se asienta a los pies de un bonito circo de origen glaciar situado en la vertiente norte de la Sierra de Gredos.

P6070113fb

 

 La laguna del Barco es una laguna glacial situada en la sierra de Gredos, en el término municipal de Puerto Castilla, cerca de El Barco de Ávila. El lago está situado a una altitud de 1790 m en un extenso valle glaciar, uno de los tres emplazados en la cara norte de La Covacha, con una altura de 2399 m, el punto más alto del sector occidental de Gredos. El punto de desagüe natural de la laguna ha sido represado para aumentar su capacidad de almacenamiento. La laguna es usada como embalse. Son admirables estos lugares que se formaron miles de años atrás y que hoy siguen atrayendo tanto.

P6070114

 

 Volvemos sobre nuestros pies hasta el refugio de montaña que hay un poco más abajo, donde nos protegeremos del frío y el viento para comer un poco y descansar. Así es el pequeño valle que protege la laguna. Gredos es una delicia, con frío o sin el.

P6070122

 

Después de una merecida parada en el refugio, llamado Chozo de Anselmo, nos desviamos hacia la Cuerda del Risco del Águila para llegar a la comarca de Aravalle

P6070125

 

Desde el risco, a 1.800 metros de altitud, Gredos se ve así de impresionante, una sucesión de picos, sierras y valles que hacen de la provincia de Ávila un lugar único.

P6070128

 

Detrás dejamos la montaña, el sistema central y sus paisajes. Es lo que nos ha traído hasta aquí, la belleza.

P6070129

 

La vista no se cansa, se pierde, un juego de luces y sombras que embelesa. Una foto merecida.

P6070135FB

 

 Al otro lado, la montaña da paso al valle, la comarca del Aravalle. Aunque dentro del conocido Parque Regional de la Sierra de Gredos, la Comarca del Aravalle es una zona de alto valor natural que aún no ha sido invadida por el gran público, y mantiene así su sabor rural y la calma que pocos lugares pueden ofrecer durante la época estival. Es la continuidad del Valle del Jerte en Cáceres

P6070137fb

 

 Este trozo de camino, andando por la cuerda del risco del Águila, es fantástico, llano pero demoledor, un gran balcón con vistas que se disfruta casi en éxtasis, fuera de la influencia de la sierra más profunda, la temperatura empieza a cambiar.

P6070141fb

 

Paisaje tras paisaje, sorpresa tras sorpresa, disfrute absoluto, gozo. Nosotros dejamos el camino en Los Vinagrales para descender al valle, terminaremos en la localidad de Puerto Castilla.

P6070145

 

 En lo que llaman el Alto de la Dehesa, atravesamos una zona inundada de agua, una sensación extraña, es como caminar sobre flotadores que se mueven, hay que tener cuidado dónde se pisa, más de uno nos mojamos.

P6070148

 

 Aravalle, refleja en su paisaje la dureza de los pueblos que al paso de los siglos han ido modelando de forma armoniosa la naturaleza que generosamente les mantenía. Silencioso, poco poblado, pese a la cercanía del bullicioso Valle del Jerte, aquí el ritmo de vida es otro, pequeños pueblos situados en la umbría y la solana de la sierra.

P6070150fb

 

Pequeño descanso para admirar el entorno, queda menos para el final de la ruta.

P6070154

 

Descendemos ya hacia el valle, hemos dejado atrás un pequeño pinar. Buscando información de la  zona, leo que en la comarca ya hay tres pueblos abandonados. Lo curiosos es que se ofrezca como reclamo turístico.

P6070156

 

El Valle es una delicia, dedicado a la agricultura y la ganadería. Bajamos por el paraje de El Pardo buscando nuestra meta después de casi 22 kms.

P6070157

 

El agua es constante. Esta es la garganta del Cardiel.

P6070159

 

Llegamos a Puerto Castilla. Final de ruta. Comenzamos con calor, hemos pasado frío, nos ha llovido y ahora vuelve el sol y se nota.

P6070163

 

 Puerto Castilla, apenas 150 habitantes repartidos entre el pueblo y sus dos pedanías. Situado al suroeste de la provincia de Ávila, dentro del partido judicial de Piedrahita, se encuentra a 94 kms. de la capital Abulense. Lo componen las localidades de Puerto Castilla y las pedanías de Santiago de Aravalle y Ventorro Zamarro. Asentada entre las Sierras de Gredos y Béjar, es la última población de la Meseta Castellana dirección al Valle del Jerte.

P6070165fb

 

 Leo que su gente se dedica a la agricultura, producción de judías con la «Denominación de Origen de El Barco de Ávila», patatas, manzanas y ganadería, ovino, caprino y exencialmente Bovino de la raza Avileña. Os decía antes lo de los pueblos abandonados, aquí hace años se cerro la escuela, por lo que los escolares se desplazan a El Barco de Ávila.

P6070167

 

 Gredos es… la tentación de vivir en la naturaleza, el placer de sentir el frío. Gredos es una oportunidad para recobrar la capacidad de sorprendernos por la inteligencia y el ingenio de los hombres, los modos de adaptarse al medio natural a lo largo de la historia, la belleza de las cosas sencillas, el encanto de los pueblos construidos en las laderas. Queda la imagen de que estuvimos allí, en la Laguna de Galín Gómez.

foto grupo

 Hoy rescato unas palabras de Unamuno: «Gredos es un lugar para perderse y encontrarse a sí mismo, para acercarse a sus lagunas, para trepar a sus cumbres, para templar el alma. He estado hace pocos días en los altos de la Sierra de Gredos, espinazo de Castilla, y traigo el alma lleno de la visión de las cimas, de silencio de paz y de olvido…; el alma también se limpia y restaura con el silencio de las cumbres…»

La montaña una vez pisada, no se olvida, se queda con tus pasos y te llama de vez en cuando. Es difícil no oirla, pasa cada año cuando las nieves despejan el camino y las huellas salen a flote para emerger de la memoria, es una convocatoria a volver, una provocación, una obsesión, una señal, casi un ultimátum que sólo curaremos Andando Extremadura.-

                                                                                                                                            ©vicentepozas2014

Ruta Laguna de los Caballeros en Gredos

P6220159fb

 Hemos vuelto a Gredos, al Sistema Central;  En torno a sus grandes moles graníticas basculan cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid; extendiéndose de Este a Oeste desde San Martín de Valdeiglesias a Hervás y de Norte a Sur del valle del Tormes a Rosarito. Su agreste relieve ha servido de refugio a la tribu celta más meridional (los vetones) y a otros rebeldes históricos como El Empecinado o los maquis. Una zona muy apropiada para la práctica de senderismo, ciclismo, montañismo, escalada y esquí de travesía. En Castilla y León está declarado como parque regional, un enclave muy vistado que, por tanto, nos garantiza una excelente oferta de alojamientos que nos permitirá disfrutar de su paisaje y de su paisanaje. Gredos es un rincón único, recorrerlo andando es toda una experiencia.

Nosotros vamos a realizar la ruta de La Laguna de los Caballeros, llamada también la laguna oculta, la más solitaria de Gredos y que transcurre por la garganta del mismo nombre; es una ruta dura, son 13 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta (no es circular) con un desnivel acumulado de algo más de 900 m.

Os dejo el track para GPS por gentileza del amigo Teófilo Amores Mendoza

 

 

 La ruta arranca y finaliza en Navalguijo, pedanía de la localidad de Navalonguilla, en la comarca del Alto Tormes en Ávila que hace frontera con la provincia de Cáceres; un pequeño enclave de apenas 50 habitantes rodeado de bosques y agua.

P6220002

 

 

 

 

 

Justo a la salida, la señalización nos avisa: hay cinco horas de ascenso, que se convertirán en casi las mismas de regreso, por el llamado Camino del Agua, dentro de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
P6220004
 

 

 

Salimos por la zona de las Cerradillas, para atravesar enseguida la Garganta de las Lanchuelas por un pequeño bosque de pinos y robles.
P6220009
 
Nada más ascender por El Frontón nos sorprenden los que aquí llaman Prados de Tejea, una zona rica, bañada por la Garganta de los Caballeros, al fondo la Cuerda de los Majanillos.
P6220015

 

 

 

 

Es una ruta deliciosa que nos lleva a seguir el curso del río transitando por diferentes lugares donde el agua moldea el paisaje, de momento rodeados por lavanda y retamas.
P6220026

 

 

 

 

El paisaje sorprende con elevados saltos de agua como este de la Chorrera del Lanchón. La ruta, lo vais viendo, está muy bien señalizada, de principio a fin.
P6220038

 

 

 

 

Entramos ahora una de las partes más bellas de la ruta, una hondonada que el agua ha ido excavando en la piedra, mientras caminamos por un sendero de piedra en la ladera de Los Portales.
P6220056

 

 

 

 

Cantos rodados, pozas de agua cristalina que invitan al baño, saltos de agua; un desnivel que vamos remontando poco a poco.
P6220057

 

 

 

 

Es un ascenso suave, pero continuado por las faldas del pico de la Camocha, el sendero es estrecho y de piedra.
P6220065

Y no estamos solos, las cumbres de Gredos son refugio de la cabra, el íbice ibérico o cabra montés (Capra pyrenaica), en la actualidad hay en torno a 3.500 unidades. Las hembras viven en manadas separadas de los machos y son mucho más pequeñas.

P6220068fb

 

 

 

 

 

Seguimos cubriendo la distancia hasta la cima por el paraje de Regajalloso, mientras atravesamos la pequeña garganta del Horco de Arriba.

P6220072

 

 

 

 

Un paisaje que empequeñece, estamos a 1.700 metros de altura, encima de nosotros la montaña se eleva hasta los 2.200 metros, en el Pelado de Bernardo; nosotros dejamos huella en la Cuerda del Cerrojo antes de descender suavemente para cruzar la garganta hacia la otra orilla.

P6220078

 

 

 

 

El arroyo de Bajohondillo, antes de diluirse en la garganta, deja este salto de agua

P6220086

 

 

 

 

 

Una pequeña choza de pastores, ahora refugio, sale a nuestro encuentro; ascendemos mientras ya queda roca y matorral.

P6220087

 

 

 

 

Parece que por estos parajes nadie hubiese tocado nada, la presencia humana no es visible… a primera vista.

P6220089

 

 

 

 

Porque al cabo descubres la actividad del hombre, una antigua explotación minera, imagino en condiciones más que duras a esta altura de la montaña. Mina de Blenda, de la que quedan algunos restos de construcciones y antigua maquinaria.

P6220094
 

 

 

Dejamos la barrera del Bajohondillo flanqueados por el Canchal de la Mentira.

P6220097

 

 

 

 

Al fondo ya vemos La Covacha, justo debajo se oculta la Laguna, aún queda nieve a pesar de las alturas de primavera que elegimos para realizar la ruta.

P6220103

 

 

 

 

Este refugio es utilizado por montañeros y escaladores que se pierden en esta montaña varios días, cuando nosotros pasamos había gente.

P6220108

 

 

 

 

Un último esfuerzo, ascendemos por Las Hoyuelas buscando la Laguna.

P6220112

 

 

 

 

Más cerca el pico del Juraco y la Portilla Honda.

P6220131fb

 

 

 

 

Atrás dejamos este pequeño valle recorrido por la Garganta de los Caballeros, las cumbres de la derecha marcan la Frontera entre Castilla León y Extremadura.

P6220140fb
 
Y llegamos, 13 kilómetros y medio y cinco horas después, la Laguna de los Caballeros está a la vista. Una de las lagunas más solitaria de Gredos, situada a 2.000 metros.

P6220145

 

 

 

 

 

Y no estamos solos, las sempiternas cabras, incómodas por nuestra presencia, corren a esconderse.

P6220151

 

 

 

 

El calor a esta hora es sofocante pero el agua, tentadora, está apenas a unos grados, mojarse los pies y salir rápido mientras disfrutamos de un pequeño descanso y un merecido refrigerio.

P6220155

 

 

 

 

Es hora de relajarse y disfrutar del paisaje, tranquilos tras el esfuerzo y comentando el camino (ahora no pensamos en la bajada)

P6220164

 

 

 

 

 

Los más atrevidos se encaraman hasta la Covacha para avistar Extremadura, al otro lado. Incansables.

P6220169

 

 

 

 

En este pequeño jardín dan ganas de quedarse, pero quedan 13 kilómetros hasta regresar a Navalguijo. Y en la montaña los descensos son temibles pues castigan las rodillas.

P6220170fb

 

 

 

 

Regresamos, los primeros metros pesan más tras quedarnos parados y fríos un rato, pero el camino te obliga a entrar en calor.

P6220174

 

 

 

 

 

La Garganta de los Caballeros, generosa en agua por la nieve, los regatos y arroyos, nos acompaña en la bajada, desandamos el camino más rápidos en el descenso y pensando en llegar. El regreso se hace largo y tedioso.

P6220178

 

 

 

 

Después de tres horas de camino, volvemos a atisbar el bosque, la vegetación frondosa de los prados más bajos, ahora es cuando parece que llegas…. y no llegas nunca.

P6220179

 

 

 

 

Al final cuando te deshaces de las botas, buscas el agua (nada más porque en Navalguijo no hay ni bares) queda tiempo para la sonrisa, inmontalizar el instante, casi sin fuerzas.

993529_10201092440460434_1042804322_n

 

 

 

 

Atrás queda la Laguna de los Caballeros, con una foto de familia para el recuerdo; mañana dolerán los pies, nada que no se cure con una buena imagen para los restos

1002943_558494814188673_1267958221_n

 

 En senderismo cuando has pisado Gredos, estás obligado a volver cada año, es como un pacto tácito, algo que se pega a la sangre y te acompaña en cada ruta, es como si una voz te llamase; cuando logras el objetivo y vuelves a la rutina entiendes las razones de esos montañeros de grandes proezas que siempre que les preguntan por qué vuelves, contestan: «porque me llama la montaña». Cuando has oído esa voz, no logras desprenderte de ella. Es dogma, tan cierto como que cada año regresamos a la cumbre.-

                                                                                                                                          ©vicentepozas2013

 

Subida al circo de Hoya Moros. El Calvitero y La Ceja. Gredos

P5262266

 La afición al senderismo tiene un paso más: la montaña. Cuando pruebas la experiencia de ascender a la cumbre, por lo general, repites. Coronar una cima de 2.500 metros te da la satisfacción de contemplar un paisaje abrumador. Gredos ofrece múltiples posibilidades para montañeros y senderistas. Es una excelente opción de viaje pues el Sistema Central y la Espacio Natural de Gredos son más que recomendables por paisaje y paisanaje. Esta ruta es una de las clásicas de la zona y una de las más bonitas porque te permite coronar dos cumbres: El Calvitero (2.397 metros) y La Ceja (2.428 metros), el pico más alto de la provincia de Salamanca y descender al circo glacial de Hoya Moros donde nace el río Cuerpo de Hombre que baña el Valle del Ambroz. 14,5 kms de dificultad media-alta y que se tardan casi 7 horas en completar. En la montaña, la distancia no se mide en kilómetros, si no en tiempo.

(Os dejo el Track para GPS realizado por José Luis Cabrera, que organizó la ruta)

El inicio se hace desde el aparcamiento de El Travieso, más arriba de la plataforma de Candelario, a 1.800 metros de altura, la ruta comienza con una visión amplia de la Sierra de Béjar.

P5262130

Y ya no te lo piensas, porque en cuanto arrancas a andar, comienza el ascenso y la parte más dura de la ruta con desniveles del 20%, así durante los 2,8 kms primeros.

P5262131

A medida que subes el paisaje se engrandece, si vuelves la vista atrás contemplas la sierra de Cabeza Gorda, Peña Caballera y el Picacho y pueblos de la comarca como Nvacarros, Vallejera de Riofrío o Palomares de Béjar

P5262133

Pero no te puedes parar, el ascenso lo hacemos entre los parajes de El Travieso y Hoya Mayor camino de la Cuerda del Calvitero

P5262136

Y sigues ascendiendo y aparecen Béjar y Candelario, desde aquí el aparcamiento parece muy lejano.

P5262143

Alcanzamos la sierra, la Cuerda del Calvitero por El Quemal, estamos a 2.300 metros de altura y, por fin, la pendiente se suaviza.

P5262154

Recorremos la cumbre durante un kilómetro buscando el pico más alto, aquí el aire sacude con fuerza, un viento frío, helador

P5262157

El paisaje se sigue descubriendo, aparece el embalse de Navamuño, a la izquierda el pico de La Muela y a la derecha Peña Negra

P5262127

Arriba aún hay nieve y nada mejor que retratarse con ella, aquí apenas 1 grado de temperatura, en Cáceres capital este día superaban los 20 grados

P5260006

Frente a nosotros todo el Parque Regional de la Sierra de Gredos y la Cuerda de los Asperones, debajo Las Lagunas del Trampal.

P5262163

Montañeros y senderistas nos rendimos al espectáculo, pasear por la cumbre, sobrecoge.

P5262166

Al fin llegamos a la parte más elevada de la cuerda del Calvitero, 2.397 metros, y hasta los cerros y montes se quedan pequeños, enfrente el Valle del Ambroz y la Sierra de Francia.

P5262174

Es difícil explicarlo, cuando estás arriba con el viento frío en la cara  y te paras a mirar a tu alrededor, tienes la sensación de ser mucho más pequeño, recorres el paisaje con la vista y disfrutas de un mapa real que te lo enseña todo.

P5262184

Es como enorme maqueta que se dibuja, diferente. Esta es una de las razones por las que coronas una montaña, para poder contarlo.

P5262189

Nos dirigimos ya al segundo ascenso, hasta el Canchal de la Ceja, a 2.401 metros, la elevación más alta de la provincia de Salamanca, todavía con restos de nieve

P5262193

Las elevaciones parecen suaves, es una montaña dentro de la montaña, a medida que te aproximas descubres que aún queda un buen trecho por subir.

P5260022

Sorprende lo pequeños que somos en un lugar tan grande, e inhóspito, en invierno estas cumbres deben ser peligrosas.

P5262207

Seguimos subiendo por la zona de Las Agujas hacia la cumbre más alta de todas

P5262212

 El Canchal de la Ceja, 2.428 metros de altitud, desde aquí la Sierra de Gredos parece un mar de montañas, mires donde mires, la vista se pierde en el horizonte.

P5262226

Ahora descenso hacia Hoya Moros por la loma de la Culebrilla, atentos a los pasos, la bajada es complicada.

P5262232

Delante de nosotros, Los Hermanitos, antes de descender al circo,

P5262234

Queda todo la bajada de la loma para llegar al circo glacial y disfrutar de sus dimensiones y su belleza

P5262238

Delante de nosotros, El Calvitero y la zona donde se encuentra la Cueva de Hoya Moros, abajo el Circo

P5262243

En la montaña aprendes que las bajadas, los descensos, son mas duros que la subida y en ocasiones más peligrosos, puedes salir rodando sin mucho esfuerzo

P5262246

Las dimensiones del Circo de Hoya Moros son inmensas, nosotros al lado de estas rocas de tamaño descomunal, somos apenas un punto

P5262249

Aquí en el circo glacial nace el río Cuerpo de Hombre, en estas cumbres comienza el recorrido de un curso que morirá en las aguas del río Alagón y luego en el Tajo.

P5262253

Aprovechamos para reponer fuerzas y disfrutar del paisaje magnifico que ofrece El Calvitero

P5260033

No se puede parar mucho, luego cuesta arrancar, y hay que hacerlo subiendo… otra vez

P5262259

El parque regional de Gredos y sus sierras, un territorio plagado de rutas, senderos y propuestas

P5262270

Desandando los pasos por la cuerda del Calvitero

P5262272

La parte dura de la ruta es el descenso por el Quemal hasta el punto de salida, 3 kilómetros de bajada

P5262279

Las rodillas tienen un duro trabajo por delante, acompañarse de bastón ayuda bastante

P5262284

El paisaje vuelve al verde, abandona el tono tierra, los colores helados de las cumbres donde sólo hay roca suelta, piedra rota a causa de los fríos y el viento de la montaña. Nosotros finalizamos la caminata, satisfechos y el recuerdo que te bajas de un camino único

P5262289

Gredos es un paraíso para el caminante, una vez que lo has probado quieres volver a pisarlo. La montaña, es el paso siguiente, la aventura de la naturaleza que comienza en senderos y veredas, termina aquí en la cumbre. Y merece la pena.

                                                                                                                ©vicentepozas2013

P5260012

Ruta a la Laguna de La Nava de Gredos

             (SI QUERÉIS VER BIEN LAS FOTOS, PINCHAD SOBRE ELLAS)

Descárgate el Track para GPS realizado por Jose Luis Cabrera

Aunque el blog esté dedicado a Extremadura, he extendido un poco los brazos y me he situado en la frontera con Castilla León, justo en el límite que nos une con Ávila. Lo he hecho para subir hasta una de las Lagunas de Gredos, la de La Nava de Gredos, que está por encima de Guijo de Santa Bárbara, en la comarca de La Vera; en el ascenso al Trabuquete, si continuáramos el camino hasta la cumbre, llegaríamos hasta ella. Nosotros hemos encarado la subida por La Nava de Gredos un poquito más alla de la localidad de Barco de Ávila. Llegar es sencillo: si atravesáis el Valle del Jerte, después de Tornavacas se llega a Barco de Ávila y desde allí hasta La Nava de Gredos. También se puede acceder por Bejar, haces más kilómetros pero es más rápido, aunque te pierdes el Valle del Jerte.
La Ruta está señalizada y suele haber senderistas haciéndo el camino. Hay un aparcamiento preparado para dejar los vehículos y comenzar una ruta dura, dura pero muy muy bonita.

El panel de señalización que hay al comienzo ya nos informa de que son 9 kms hasta la cumbre y otros tantos de bajada. 18 kms de dificultad alta. Es una ruta de montaña. Y merece la pena.

Esta vez del grupo de senderismo de Catelsa fuimos pocos, una docena nos preparamos a ascender, la dureza de la ruta desanimó a mucha gente que habitualmente acude a las rutas. Y después de terminarla, debo confirmar que no es para menos

El camino comienza suave, los primeros kilómetros se hacen por un sendero transitable incluso para vehículos y con pequeñas pendientes, así vamos calentando piernas. Un paseo flanqueado por robles y pinos que hace muy agradable estos primeros metros

La visión de la cumbre nos avisa de que el camino es largo. Allí arriba donde hay nieve es donde dirigimos nuestros pasos

Mientras tanto, disfrutamos de esta senda fresca y vamos empapándanos del olor de la montaña
Porque arriba está esperándonos la Laguna de la Nava. Un día que comienza con cielos despejados y una temperatura agradable
Kilómetro y medio después llegamos a un pequeño arroyo salvado por el Puente de la Yunta. Nos quedan todavía un par de kilómetros de camino antes de afrontar la ascensión más dura
Aunque algunos repechos nos van preparando

Como digo, no somos los únicos que vamos haciendo la ruta.

La montaña arriba, nosotros abajo todavía
Inmenso paisaje que nos enseña la belleza y la grandeza de Gredos, un Sistema Central que convierte a las comarcas del norte cacereño en tierras tan especiales y tan ricas
Así, el camino va desapareciendo poco a poco y afrontamos los últimos metros de un sendero que, a partir de ahora, habrá que seguir guiados por las señales que dejan los montañeros que nos han precedido
De momento, el camino cuenta con señalización en la ruta, los postes nos indican que seguimos el camino correcto
Un paisaje de montaña que convierte la ruta en un paseo más que agradable y enriquecedor
Empequeñecidos ante semejante tamaño, la montaña de cerca todavía es más montaña
En fila, como una caravana que intuye un camino que hay que recorrer, disfrutando de una naturaleza cuyo sonido protagonizan aves y agua. No hay más ruido, ni siquiera el de nuestros pasos

Mojones de piedra comienzan a guiarnos por este prado encharcado de agua para garantizar el pasto al ganado
Nos vamos dispersando a medida que ascendemos y la subida se va endureciendo

Vuelves la vista hacia atrás y ves el camino recorrido, o lo intuyes, atraído por el constante sonido del agua que nos acompañará durante toda la ruta
Es primavera, también en Gredos, y los piornos están en flor.
La Fuente de Losa, nos refresca la garganta, dejamos el agua mineral que nos venden y la cambiamos por los verdaderos manantiales. Mientras tanto, la montaña avisa y muestra las primeras nubes en el cielo

Así se ve la subida, buscando la única entrada que permite la sierra

La montaña te envuelve y cuando parece que ya estás casi arriba, descubres que aún no has empezado a subir.

En esta pequeña hornacina que venera a alguna virgen comienza el ascenso de verdad, quedan apenas tres kilómetros pero el desnivel es mucho, tanto como el esfuerzo que nos queda para culminar la cumbre.

Impresiona tanta belleza
Ahora en silencio afrontamos el camino más duro. Arriba nos espera la Laguna
A ratos el sendero, construido en piedra, facilita el ascenso y deja ver la pendiente
Si te paras a mirar te ves rodeado de agua…
…y de piedra.
Laderas imposibles que parece inaccesibles
Aunque afortunadamente entre la piedra siempre hay un camino que facilita la subida.
Es imposible abstraerse. La montaña no te la imaginas hasta que no estás en ella
Una inmensidad que fluye como el agua que baja hasta el llano y que nace aquí arriba, de la nieve

Porque cuando te fijas en la imagen tomas consciencia de qué pequeño eres en este escenario

Tienes que buscarte entre la piedra para saber que estás y comprender porqué tienes que guardar respeto a la montaña

Casi estás arriba, pero sigues subiendo. Ves la cumbre, pero no alcanzas a tocarla. Las fuerzas no son las mismas y cada paso es un esfuerzo enorme por mantenerse sobre las piernas

Miras hacia atrás y te sorprendes ¿cómo he llegado hasta aquí? y Te vuelves a fijar y descubres dos figuras abajo y eres consciente de la pendiente y de la dureza del camino
Y de repente ves la pared de la presa, construida en los años sesenta para garantizar el agua al ganado y no logras entender cómo fue posible levantarla
Sobre la pared de la presa, convertida en un pequeño jardín, descansamos del esfuerzo y saboreamos la hazaña. Es hora de reponer fuerzas.
La Laguna, rebosante, no para de recibir agua de los neveros que la flanquean
Una nieve que resiste, en estos primeros días de junio, en la cumbre de la montaña. Hemos subido hasta los 2000 metros de altura, partimos de los 1200 metros de altura; pueden parecer pocos, pero ese desnivel es inmenso.

Nosotros, en familia, dejamos testimonio de que lo hemos logrado. Hemos conseguido coronar la Montaña de Gredos y recordaremos siempre la Laguna de La Nava
Pero no debes confiarte, porque resta el descenso, desandar lo andado y con las fuerzas mermadas castigar las rodillas mientras vamos bajando
Este paisaje se quedará en la retina. El cielo se ha cubierto y tras de nosotros amenaza lluvia. Es lo que tiene la montaña, en cinco minutos has pasado de un cielo azul a un aguacero
Yo no puedo evitarlo y me voy parando a cada momento, mi cámara echa humo.

Cuando llego abajo, miro el panel informativo y no dejo de pensar en el camino. Cuando lo has terminado no sopesas la dificultad, ni en el cansancio. Miras el trazado y en el dolor de las piernas te llevas un trozo de Gredos pegado Ha sido un regalo para terminar la temporada senderista hasta después del verano, obligados por el calor del estío extremeño que te aparta del camino. La idea de subir Gredos nos envalentona y hablamos de ascender al resto de Lagunas en Gredos.

Es lo que tiene la montaña, una vez que la subes quieres volver a hacerlo. Siempre.
Ahora entiendo a los montañeros que siempre suben más alto y más difícil
Gredos te llamará de por vida.

©vicentepozas. Junio2011