Ruta Castillo de Peñafiel. Zarza la Mayor

Hoy os proponemos caminar por la frontera ibérica, la raya/ a raia hispanolusa. Tierra de lindes, siempre defendida como ponen de manifiesto sus múltiples castillos. Extremadura, como otras regiones españolas, tiene en sus ríos una frontera natural con la vecina Portugal: el Tajo en Cáceres, el Guadiana en Badajoz, a los que se suman algunos de sus afluentes como es el caso del río Erjas, o Eljas, su curso casi al completo discurre por la raya. En estos escarpados riberos, cañones naturales que ha dibujado el agua, se levantaron castillos como el de Peñafiel, situado entre la española Zarza la Mayor y la portuguesa Salvaterra do Extremo. La ruta es un paseo de unos 8kms, muy sencilla pero muy bella y, sobre todo, cargada de historia.

Os dejo el track para GPS de mi compañero de ruta Teófilo Amores.

Zarza la Mayor es un pueblo con historia, no es para menos situándose a caballo entre dos países.  Un pueblo que ha tenido que salir adelante a pesar de las dificultades, pues cuatro son las veces que Zarza ha sido incendiada por sus vecinos portugueses. No es de extrañar pues, que Felipe IV le otorgara el apellido de “la Mayor” convirtiéndola así en Zarza la Mayor, por su heroísmo. Los años han dejado importantes vestigios como esta barroca ermita de San Juan

peñafiel31

Sus calles siguen escondiendo bellos tesoros como la sencilla ermita de San Bartolomé, y el crucero que se sitúa delante de ella. Hay algunas ermitas más como la de Nuestra Señora de los Sequeros, que guarda la imagen de la patrona local, o la ermita de Nuestra Señora del Castillo. Y castillos hubo muchos, hasta cuatro en Zarza la Mayor. Vayámonos de ruta.

peñafiel03

La ruta la iniciamos en la Plaza del Rollo, en las traseras del ayuntamiento zarceño, justo en la esquina que nos marca el camino a la Fuente Conceja.

peñafiel05

La fuente procede de la época medieval, y se construyó por la necesidad que tenían los vecinos de avituallarse de agua en un lugar inmediato a sus casas. De ahí viene su nombre, que guarda relación directa con el creciente Concejo de habitantes zarceños. Nos situamos, pues, en torno al año 1323.

peñafiel07

Debió ser uno de los principales yacimientos acuíferos, deduciéndose así la monumentalidad de sus formas arquitectónicas, todo a base de sillares de granito bien pulimentados. Destaca el soberbio arco central, ligeramente apuntado, y sostenido por varios contrafuertes laterales.

peñafiel01

El Arroyo del Lugar, a nuestra espalda, que atraviesa el pueblo canalizado y cerca de la vieja fuente. Lo dejamos a la izquierda para tomar la paralela calle Concejo que nos sacará del pueblo.

peñafiel08

Por la calle Larga salimos de la localidad y ya encontramos algunas referencias que indican el camino a la fortaleza. Este camino, hoy cementado, es la antigua salida hacia la frontera portuguesa, que ahora desemboca en la carretera local CC-174.

peñafiel09

Casi al final de la calle, antes de llegar a la carretera, tenemos señalizado un desvío a la izquierda que nos meterá en el camino que lleva al castillo.

peñafiel10

A nuestro lado queda un antiguo crucero de granito, muy habituales en los antiguos caminos; esto era lo primero que veían los viajeros al entrar en España, la iglesia se hacía visible y recordaba que se le debía servidumbre.

peñafiel11

Frente a nosotros se alza el cerro de la Escoba, 372 m de altitud, que rodearemos, a mitad de su falda es visible la vieja Fuente de la Escoba que surtía de agua a toda la población dispersa por fortalezas y otros edificios defensivos repartidos a lo largo de la frontera.

peñafiel12

Al final del camino os encontraréis con la verja de una finca, el día que nosotros fuimos había bastante ganado suelto, como llevábamos un niño con nosotros, decidimos rodear la pared de piedra sin mayor problema y atravesarla un poco más adelante; la verja está abierta y tiene un pequeño camino que lleva a lo que, a todas luces, son restos del pequeño arrabal que rodeaba el castillo, construcciones de las que apenas quedan restos amontonados de las piedras con las que se construyeron. Esta imagen es muy significativa: la pared de piedra, el castillo y al fondo Salvaterra do Extremo, en medio un infranqueable río Erjas que veremos enseguida.

peñafiel13

Decía al principio que Zarza tuvo hasta cuatro castillos, el de Peñafiel es el más visible, pues aún ser conserva parte de él. Pero hubo más de los que apenas quedan restos. Como el castillo de Benavente, una fortaleza del siglo XIII. En la época de la dominación árabe, junto con el Castillo de Bernardo, una fortaleza situada en la Sierra de la Garrapata, formaron una línea defensiva del territorio ya que los dos están en sendas atalayas. Hay que mencionar también el Castillo del Madroñal, conocido como Peña de Frey Domingo, cuyos restos hoy apenas son visibles. Sortear la frontera por aquí, era harto difícil aunque las escaramuzas no cesaron nunca.

peñafiel14

Un terreno escarpado a base de pequeñas lomas y profundos barrancos, muchos de ellos llenos de agua, desniveles que caen casi en vertical; imagino que aquí sólo cabía la posibilidad de atacar por sorpresa. De hecho estamos dentro del Parque Natural del Tajo/Tejo Internacional, Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Viendo la imagen se entiende el contrabando.

peñafiel15

Así accedemos al castillo. Se trata de uno de los símbolos más emblemáticos del municipio de Zarza la Mayor y da nombre a la ruta de senderismo que llega hasta él para luego dirigirse hacia tierras portuguesas. Sus muros han vivido a lo largo de los siglos batallas diversas como las que libraron cristianos contra musulmanes o españoles contra portugueses. Tras su reconquista por parte de Alfonso IX, el castillo fue cedido como propiedad de la Orden de Alcántara. La puerta exterior es de arco de medio punto, flanqueada por dos medios cubos redondos que sirven de garita.

IMG_20200103_120538-01

El castillo cuenta con dos niveles de muralla: el primero cerca el patio de Armas y presenta un portado construido íntegramente con sillares de granito; el segundo rodea todo el perímetro de la fortaleza y está coronado por almenas de mampostería y cal. Se encuentra unido por una calzada de piedra a la puerta principal del recinto interior.

peñafiel17

Esta fortaleza fue construida por los musulmanes bajo el nombre de Racha-Rachel, y rebautizada tiempo después por los cristianos como castillo de Peñafiel, como se le conoce hoy en día. Los primeros restos de este castillo pertenecen al siglo IX, cuando los bereberes levantaron una torre de vigilancia sobre el territorio fronterizo.

peñafiel16

Hoy en día se pueden observar restos de la fortaleza construida en el siglo XVI, también su torre del homenaje, que se conserva como principal y más majestuoso elemento. Cuenta además con dos perímetros defensivos.

peñafiel18

Levantado con el fin de proteger el paso del río Erjas (Erges en portugués), fue conquistado por Alfonso IX en 1212 y entregado a la Orden de Alcántara. La torre del homenaje, construida cerca de 1475, aun conserva diferentes ventanas y aspilleras, destacando la magnífica ventana bigeminada abierta en su flanco oeste.

IMG_20200103_104955-01

La torre termina en una terraza a la que se accedía mediante una escalera de mano que comunicaba con otra escalera muy estrecha empotrada en el muro.

peñafiel19

La torre es el elemento más llamativo aunque como se puede ver desde el interior se mantiene en pie a duras penas, pues su estado es lamentable.

IMG_20200103_104634-01

Aunque su origen es bereber (s. IX) y su apelativo (Racha Rachel, o lo que es lo mismo, La piedra de Raquel) responde a diferentes leyendas de esta época, los restos que se conservan corresponden fundamentalmente a las reformas que se llevaron a cabo en el s. XVI. Jugó un importante papel durante la Reconquista, y más tarde en las guerras hispano-lusas por la independencia de Portugal de la Corona de Castilla.

peñafiel20

En el Patio de Armas aún subsisten restos de lo que antaño fueron caballerizas, dependencias domésticas, horno, Casa de Amasar, albacar y, sobre todo, el aljibe.

peñafiel21

Su localización es privilegiada, pues está dentro del Parque Natural Tajo Internacional, zona de gran riqueza paisajística.

peñafiel22

En los roquedos que rodean el castillo haya varias colonias de buitres leonados que vuelan por debajo de él. Si no hacéis mucho ruido podéis observarlos sin problema.

peñafiel23

El río Erjas encajonado ofrece esta panorámica desde del castillo, toda una posición defensiva para vigilar las tierras de Portugal, del río hacia allá.

peñafiel24

Cerca del castillo aún quedan en pie algunas torres defensivas como puede verse desde la fortaleza

peñafiel26

Del castillo apenas quedan restos de muralla y algunas paredes de diversas estancias, una mezcla de estilos que es notable.

IMG_20200103_105247-01

Como señala Eusebio Medina García: “En la Raya, junto a la frontera política y conflictiva de las reyertas o contiendas se desarrolló una frontera osmótica, permeable, llena de encuentros y de oportunidades. Esta es la frontera del comercio y del contrabando tradicional, de los cotos mixtos y los povos promiscuos; es la frontera mágica y festiva, del entendimiento y de las alianzas tácitas, la frontera de la vida cotidiana” 

IMG_20200103_105801-01

En palabras de un autor portugués, estamos ante una frontera de ojal y botón, un territorio que queda abotonado mediante la sucesiva oposición de plazas fuertes y poblaciones españolas y portuguesas. La raya hay que entenderla pues a ambos lados de su traza y en toda su longitud.

peñafiel25

El enorme patrimonio de arquitectura defensiva, de una notable homogeneidad estilística, es lo que más resalta en un recorrido visual de la frontera.

IMG_20200103_105940-01

Todo esto dibuja un paisaje histórico, cultural y antropológico cuyo valor ha hecho que se inicie el expediente para proponerlo como Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO. Esta iniciativa parte fundamentalmente de la portuguesa Elvas (declarada a título individual en 2012) y la ciudad de Badajoz.

IMG_20200103_120722-01

Regresamos sobre nuestros pies por las viejas callejas empedradas, arquitectura de piedra seca que ahora es Patrimonio de la Humanidad. Antonio y Teo, Antonio Luna y Teófilo Amores, son mis dos mejores compañeros de camino, ellos están en muchas de las rutas de este blog.

peñafiel27

De regreso, la arquitectura rural nos enseña uno de sus elementos más característicos: la segunda vida de los somieres.

peñafiel02

Y retornamos a Zarza ‘la mayor’. Como ellos mismos dicen: En puertas del siglo XXI Zarza la Mayor goza de lo más básico y de otros elementos adicionales: instalaciones deportivas, culturales, educativas, sanitarias, de administración… El decoro de edificios, y lugares inmediatos a la población, se cuida especialmente. Los zarceños comienzan a explotar un filón hasta el momento virgen: el medio ambiente natural que los rodea, y del cual destacan dos espacios: Canchos de Ramiro y Parque del Tajo Internacional, ambos dos zonas de gran interés paisajístico y avifáunico. El turismo rural se convierte en algo cotidiano y en la esperanza de futuro más inmediata.

peñafiel28

De aquellas épocas más esplendorosas quedan edificios como el de la Real Fábrica ce la Seda situada en la plaza de Claudio Temprano. Construcción barroca de enormes proporciones, utilizada para beneficiarse la población de la crianza del gusano de seda, donde se encuentra el ayuntamiento, estas son las traseras de ese edificio

peñafiel04

Ahí se sitúa el rollo o picota, sin brazos pero con dos escudos. Como escribe Alonso de la Torre en una de sus crónicas de contraportada «CUENTAN las crónicas portuguesas que en 1645, en plena guerra de independencia con España, las autoridades militares de Lisboa empezaron a preocuparse por un pequeño pueblo extremeño llamado Zarza la Mayor. Los libros de historia ponen esta frase literal en boca de un general portugués: «Vaiase ao diabo a Zarza, ¿onde está Zarza? En toda miña vida oí nomear esta Zarza e agora tudo é Zarza».»

peñafiel29

En el mismo lugar dónde hoy se eleva, majestuosa, la iglesia parroquial dedicada al apóstol San Andrés, en pleno centro urbano, existió antaño, durante la época medieval, una modesta capilla dónde los primeros pobladores de la aldea de La Zarza asistían diariamente a los oficios. Hoy es un edificio religioso de gran envergadura, con una tipología característica del momento, cuyo diseño general se debió al arquitecto Pedro de Ybarra, si bien intervinieron otros destacados alarifes como la familia Moreno o Juan Bravo. 

peñafiel30

Nos alejamos de la raya/a raia, frontera borrada que ha vuelto a cerrar el COVID19 en estos tiempos de pandemia mundial. Estos días volvieron las garitas, antes castillos; los guardiñas, antes soldados y los controles, antes portagem. Pero todo es circunstancial, un mal sueño. Hoy la frontera es administrativa no social; Iberia se une en programas y proyectos europeos, fiestas tradicionales, eventos deportivos… Portugal es mejor destino, más conocido. Los que siempre hemos tenido alma portuguesa nos alegramos de este cambio. Para l@s rayan@s nada cambia, para ellos la raya siempre era algo que había que saltarse. De la raya borrada nos quedan los viejos castillos.

@vicentepozas2020

Iberia, la raya borrada

FREIXO 9

Siempre se ha dicho que a España y Portugal las separan el agua de los ríos, pero yo me inclino a pensar que ese agua las une cada vez más: El Miño, El Duero, El Tajo, El Guadiana… conforman la frontera hispano-lusa desde hace siglos. Los movimientos de fronteras, aún no cerradas en algunos rincones, construían puentes desde hace ya dos mil años, puentes que se levantaban, se destruían, se reconstruían, se cerraban y se abrían, como la frontera, con horario limitado. Todo aquello quedó en el olvido y Europa comenzó a coser esa brecha uniendo ideas y liderando proyectos que van tendiendo a unir a dos países que han estado de espaldas durante mucho tiempo. Y los ríos han sido ahora el principio. Parque Naturales, Reservas de la Biosfera, Arribes, presas y pantanos y sobre todo las personas y sus historias.

La de un inquieto empresario turístico extremeño, Eugenio Rodríguez García, es una historia que comienza con un apartamento rural  que se va extendiendo por las comarcas del norte de Extremadura, que llega a Castilla León y que atraviesa la frontera, porque no la hay, y su proyecto empresarial recala en la bellísima playa interior de Congida, en la localidad portuguesa de Freixo de Espada à Cinta, para dirigir el complejo turístico Moradias do Douro Internacional.

Nuestra común defensa del turismo y sus posibilidades -y debilidades-, nos ha unido muchas veces en largas conversaciones, pero esta era especial y acabaría en el I Encuentro Ibérico de Periodismo de Gastronomía y Turismo, en el que participaríamos medio centenar de periodistas y escritores de Portugal, Castilla León, Madrid y Extremadura, que se celebró en Freixo entre los días 27 y 29 de enero de 2017.

FREIXO 1

Eugenio, alma inquieta, consiguió la implicación de los ayuntamientos españoles de Saucelle e Hinojosa del Duero y del portugués de Freixo de Espada à Cinta. Un fin de semana en el que descubres que aquí la normalidad es la ausencia de raya. De hecho el alcalde de Saucelle, Diego Ledesma, regenta un restaurante en Freixo, ‘Cinta D’ouro’, y las relaciones entre pueblos van más allá de lo comercial y se adentran en lo político y en lo personal.

En fin, a nosotros nos habían preparado un magnífico programa para que comprobásemos que a uno y otro lado de la raya los recursos son muchos, turísticos y gastronómicos. Y ahí empezamos, tras los saludos y presentaciones, conocimos la bodega ‘Quinta dos Castelares’, una joven empresa  rodeada de viñas escalonadas y con unos vinos cuidados. Un lugar de diseño pensado para agradar

IMG_20170127_194937

 

Y agradable fue el recorrido y las explicaciones sobre las bondades de unos caldos que compiten con sus vecinos españoles de Ribera del Duero. Instalaciones nuevas y muy cuidadas.

FREIXO 10

 

Y la necesaria cata de blancos y tintos para terminar la visita.

IMG_20170127_200312

 

Cada ayuntamiento quería mostrar su mejor cara, la alcaldesa de Freixo (presidente de la Cámara Municipal allí), Maria do Céu Quintas, nos recibió con un concierto de la fadista Dina Pinto para sumergirnos en uno de los mejores regalos de la cultura portuguesa, el fado.

IMG_20170127_212523

 

Inauguramos la exposición del artista segoviano Rafa de Miguel que colgaba sus cuadros en el auditorio municipal de Freixo. De Miguel se encarga de decorar los complejos rurales de Eugenio Rodríguez. Allí mismo cena degustación con algunas excelencias de la gastronomía portuguesa y a descansar.

IMG_20170127_221505

 

Dormir en las Moradias do Douro Internacional, en las Arribes del Duero, fue otra sorpresa. Despertarte con este paisaje natural a tus pies, la playa de Congida, y comprobar como se cuida el entorno en este parque fluvial donde nada desentona. Portugal, menos restrictiva en el uso de los pantanos, permite el desarrollo de actividades turísticas, cuida de unas infraestructuras bien planteadas con todo tipo de servicios para uso del ciudadano, es algo que envidiamos en España. Aquí las confederaciones hidrográficas, no son conscientes del alto valor económico que representa para un pueblo o un comarca disponer de instalaciones públicas exquisitamente cuidadas.

FREIXO 7

 

Parques a pie de río llenos de detalles

IMG_20170129_082743

Cómodas y pensadas para el disfrute al aire libre de un paisaje que es de todos.

IMG_20170129_082915_1

He visto este tipo de instalaciones en varios pantanos de Portugal y siempre siento la misma envidia de que en España un planeamiento parecido sería imposible. Incluso viajar en un barco turístico por nuestros ríos es una carrera de obstáculos que difícilmente se termina, para desesperación de muchos empresarios y administraciones que lo intentan.

IMG_20170129_082133

 

La jornada comenzaba con el pequeno almoço, el desayuno portugués que en Freixo nos ofrecieron antes de comenzar un largo día de visitas.

IMG_20170128_103216

 

El río se encajona entre sierras y valles, escondido entre ellos viaja por ambos países. La orografía de la zona invita a construir miradores como este de Penedo Durao desde donde contemplar las Arribes del Duero y la presa de Saucelle.

FREIXO 3

 

Desde allí cruzamos a España para viajar a Saucelle y disfrutar de sus miradores, que también los tiene, sus recursos turísticos y naturales. Eugenio y los alcaldes de Freixo y Saucelle nos dieron la bienvenida oficial. Vídeos, agradecimientos y…

IMG_20170128_140016

 

…dulces para seguir alegrando la mañana y la estancia, ahora en tierras españolas.

IMG_20170128_140842

 

Saucelle es español pero tiene aires portugueses. Saucelle es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Presta su nombre a la presa de Saucelle, construida a 8 km. Es uno de los pueblos más visitados dentro del Parque Natural de Arribes del Duero. Los miradores, el valle del salto de Saucelle y el poblado del Salto de Saucelle son los lugares con mayor atractivo turístico de este municipio.

FREIXO 11

 

Entre sus alojamientos destaca la Posada Real denominada Casa del Brasilero. Posadas Reales es la marca de calidad de los alojamientos de turismo rural en Castilla y León.

IMG_20170128_142417

 

Una pequeña y empinada carretera nos invita a pararnos en el Mirador de El Salto con vistas a la presa, al poblado y al río Duero

FREIXO 4

 

Aquí llegó la foto de familia para el recuerdo

IMG_20170128_151118

 

La comida nos llevó hasta el poblado de la presa, ahora convertido en ‘Aldeaduero’. Situado en un entorno de naturaleza espectacular, este antiguo pueblo de trabajadores ha sido rehabilitado para transformarlo en uno de los mayores centros de turismo rural de España. El antiguo casino del poblado es ahora el restaurante.

IMG_20170128_153041

 

Menú castellano para deleitar al grupo.

IMG_20170128_154644

 

La tarde la dedicamos a pasear por Freixo de Espada à Cinta y visitar su Museo de la Seda, y de la historia de la localidad.

IMG_20170128_181751

 

En España casi todos los niños hemos criado alguna vez gusanos de seda; en este museo se contemplan todas las fases de su vida y en primavera siguen, incluso, extrayendo la seda y elaborando pequeñas prendas con ella.

FREIXO 5

 

El museo cuenta además con una parte más interpretativa de la historia de Freixo, conocida como la Villa Manuelina, por los múltiples ejemplos de este estilo artístico que se conservan en la localidad.

IMG_20170128_181916

 

Freixo de Espada à Cinta, recibe el nombre del Fresno con una espada a la cintura y son muchas las historias que se cuentan sobre este hecho histórico.

IMG_20170128_185241

 

Al atardecer, y desde su castillo, Freixo ofrece una imagen serena. Nos sorprendió a todos las instalaciones de todo tipo que posee la villa, deportivas, de ocio o de salud, como su piscina climatizada

FREIXO 6

 

Después de la visita llegaba la hora del debate. Se organizaron una serie de mesas temáticas que analizaban la realidad del turismo de frontera que sirviese para poner de manifiesto sus debilidades y fortalezas y las sugerencias de quienes nos dedicamos al turismo desde los medios de comunicación o la universidad. Conclusiones que se podrán leer pronto en una publicación y que servirán para establecer una interesante hoja de ruta sobre lo que se debe hacer en un futuro próximo. El día terminaba con una típica cena portuguesa a cargo de Isabelinha, una cocinera que te deleita con lo mejor de la gastronomía rayana; este magnífico artículo de José Ramón Alonso de la Torre lo resume mejor que yo.

IMG_20170128_212313

 

Me quedo con muchas cosas de este viaje, pero el gusto a la hora de diseñar este complejo turístico, Moradias do Douro Internacional , me dejó sorprendido; apartamentos con vistas incrustados en la montaña para que su impacto sea mínimo, con una distribución que te permite ver los Arribes del Duero desde cualquier parte de la casa, habitación incluida, pues la cama mira al río; enormes ventanales y su distribución en bancales con una pequeña terraza los convierten en una opción ideal. Pensados para familias, con un entorno fluvial diseñado para el ocio, situados en la playa de Congida, son un lugar para volver muchas veces.

FREIXO 12

 

Un parque a pie de río, una pequeña cafetería casi metida en el agua…madera, pizarra, todo equilibrio

FREIXO 13

 

Enfrente, el Duero, reflejado en los Arribes.

IMG_20170129_082121

 

Último desayuno en la propia Congida para disfrutar de esta playa de interior, desayuno con vistas.

IMG_20170129_094320

 

Hoy tocaba viaje en barco, barco panorámico por el agua tranquila de un río que aquí sujeta la presa de Saucelle

IMG_20170129_082133

 

Dentro del barco, atendíamos a las explicaciones del guía sobre la historia de la zona, sobre Freixo, mientras disfrutamos de un paisaje que es único o casi.

IMG_20170129_115309

 

Mientras el barco se aleja de la playa nos queda la imagen de su parque.

IMG_20170129_114747

 

Un pequeño paraíso público pensado para el disfrute de todos, rodeado de bancales de olivos y naranjos, dos productos que aquí, son exquisitos

IMG_20170129_114921

 

El territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como “Zona de especial Protección para las Aves” (ZEPA) desde 1990. Arribes del Duero tiene una superficie de 106.105 ha, con unos 180 km de cañones fluviales, y quedan incluidos en él 37 municipios que pertenecen a las provincias de Zamora y Salamanca, con 17.000 habitantes en total. Por su parte, Portugal declara el Parque Natural do Douro Internacional en 1998, con una extensión de 85.150 ha. Ambos espacios conforman una de las áreas protegidas fronterizas más extensas de la Unión Europea.

IMG_20170129_114931

 

La geomorfología es la principal seña de identidad de Arribes del Duero. Una suave penillanura, donde la acción erosiva de la red fluvial, aprovechando antiguas fracturas originadas por el choque de placas terrestres, ha sido labrando los granitos y las rocas metamórficas, generando profundas y escarpados cañones con desniveles de más de 200 m de altura: son los llamados arribes, arribas o arribanzos.

IMG_20170129_122202

 

El viaje, y despedida, termina en Hinojosa del Duero, ya de regreso, con una degustación de embutidos en una localidad que sorprende por su cantidad de recursos y su rico patrimonio. Hinojosa de Duero se encuentra situada en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal. Se integra dentro de la comarca de El Abadengo. Antes del final Eugenio Rodríguez atiende a los distintos medios para hablar de este encuentro de periodistas de turismo, Press Trip es el anglicismo, que ahora reflejaremos y contaremos en nuestros medios para dar testimonio de la experiencia.

IMG_20170129_133747_1

 

Yo, que tengo alma portuguesa, me quedo con el paisaje, con este regalo escondido que son los Arribes. Me quedo en la frontera, donde me crié, viendo que las rayas administrativas se van enterrando por las gentes que viven en la raya, las que ven normales que los alcaldes de allí sean los empresarios de aquí, que lo que fabricamos allí lo consuman aquí, y viceversa. Me quedo con la raya borrada, la de dos países que poco a poco van desescribiendo (sic) la historia y que ‘los malos vientos y malos casamientos’ quedan en el acerbo popular y se pierden en el olvido; porque hoy cuando viajas en tu coche nadie te para si pasas de un país a otro, nadie te extraña, todo lo contrario, a nosotros nos recibieron con los brazos abiertos. Solo me robaron una cosa: otro trocito de corazón que se ha vuelto a quedar a ese lado de la frontera.-

 

FREIXO 8

Freixo de Espada à Cinta. Enero de 2017                                                                                   ©vicentepozas