Ruta Laguna Grande de Gredos por el Pico Morezón

Vamos con una de las rutas clásicas de la Sierra de Gredos, en el Sistema Central. La que nos lleva a la Laguna Grande, un espectáculo en el Circo de Gredos, aunque hay una ruta muy señalizada, y excesivamente popular, que va a la Laguna directamente, nosotros la combinamos con la subida al Pico Morezón (2.389 m) una de las cumbres más accesibles de Gredos. Ruta fácil teniendo en cuenta, claro, que hablamos de alta montaña y de desniveles superiores a los mil metros y un terreno irregular y duro.

Os dejo el track para GPS del recorrido de unos 18 kms y dificultad media-alta (esto siempre depende del nivel de preparación de cada uno).

Os acompaño además el track para ir a la Laguna Grande, aunque no es necesario porque está muy señalizado y el camino está muy marcado, se trata del PR-AV 17. Parte de la plataforma de Gredos, y son 14,4 kms.

La ruta parte de la Plataforma de Gredos en Hoyos del Espino, para acceder debes pagar 2,5 €, es lo que tiene la popularidad, pero te asegura aparcar sin problemas y cuando bajas te puedes tomar algo fresquito, comercial pero cómodo.

PA010572

 

Partimos de la Plataforma por el camino habilitado y señalizado que va hasta la Laguna Grande y si seguís el track comprobaréis que nos desviamos un poco más adelante para seguir lo que se llama la cuerda del Refugio del Rey para ascender hacia el Cerro de la Cagarruta. No hay camino pero sí encontraréis mojones de piedra que os irán guiando.

IMG_20170610_105529

 

El ascenso, entre piornos, ya nos deja ver la zona de las Lancheras a la que descenderemos después en su parte final para acometer la subida al Morezón.

IMG_20170610_105529_1

 

Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental. Debido a su situación geográfica, a los fuertes desniveles y a la distinta orientación de sus laderas, la Sierra de Gredos puede considerarse como un auténtico paraíso para la flora.

IMG_20170610_112730

 

Dejamos el Refugio del Rey a la izquierda más abajo, como podéis ver en la foto. El refugio está situado en el Cerro de la Cagarruta, está de camino hacia el Morezón y Navasomera. Además, es el punto de intersección entre las veredas que llegan de La Plataforma, Los Barrerones, Navasomera y Puerto de Candeleda. Construido en 1914, actualmente está en ruinas.

IMG_20170610_115543

 

No coronamos el cerro, si no que nos desviamos hacia la derecha para descender un poco hacia la falda de Navasomera y encarar la subida por los Altos del Morezón

IMG_20170610_120809

 

El dibujo de las erosiones glaciares está presente en todo el Parque Regional de la Sierra de Gredos. A nuestra derecha Cuento Alto, por encima de los 2.000 metros y más allá las llamadas Paredes Negras.

IMG_20170610_120851

 

Es habitual encontrarte con rebaños de cabras montesas, muy abundantes en la zona, no suelen asustarse en exceso pues están acostumbradas a la presencia humana. Esto quiere decir que se las puede fotografiar con facilidad.

IMG_20170610_121839

 

Descendemos al pequeño valle por el que discurre el Manantial de las Pozas para ascender ya hacia los altos del Morezón y luego al pico.

IMG_20170610_123120

 

Aún en época primaveral o estival es fácil encontrarte con neveros en la zona, algunos años son permanentes. En invierno todo el parque suele estar cubierto de nieve y la dificultad aumenta. A pesar de ello, es muy recomendable comprobar la previsión meteorológica con anterioridad, en la montaña es mejor evitar sorpresas.

IMG_20170610_124444

 

A medida que ascendemos comienza a ser visible el Circo de Gredos y los míticos picos que lo rodean. Sobre todo la cumbre del Pico Almanzor, justo en el centro de la foto.

IMG_20170610_124802

 

Ya arriba caminando por los Altos del Morezón, el mítico pico nos queda enfrente.

IMG_20170610_124920

 

Ahí lo tenéis. El Morezón es uno de los picos más accesibles de la Sierra de Gredos. Tiene 2389 metros de altitud y es una de las cumbres que conforman el Circo de Gredos. Se encuentra en el término municipal de Navalperal de Tormes, en la provincia de Ávila. Allí siempre os encontraréis gente.

IMG_20170610_125222

 

Desde la cima del Morezón se tiene una de las mejores vistas del Circo de Gredos, con el Refugio Elola, , y la Laguna Grande en primer término y las cumbres más emblemáticas del circo —como el Almanzor, La Galana y el Ameal de Pablo— detrás de esta.

IMG_20170610_125824

 

Desde la cumbre del Morezón podéis disfrutar de una excelente vista de cumbres como Los Tres Hermanitos, el Almanzor, el Cuchillar de las Navajas o el Risco Moreno. Pero además se visualiza  todo el Valle del Tiétar en Extremadura y el Embalse del Rosarito. Un espectáculo.

IMG_20170610_125909

 

Desandamos el camino para situarnos entre los Altos del Morezón y Cuento Alto, un descenso no muy largo pero algo complicado hacia el Camino de la Laguna, camino que tomamos en la conocida como Cola de Caballo. Ojo al descenso, con sentido común y siguiendo las zonas menos complicadas lo bajamos con cuidado, no hay pérdida porque el camino se ve abajo en todo momento.

IMG_20170610_145703

 

Tomamos una una amplia senda empedrada con grandes losas de granito. El sendero desemboca en la llamada Trocha Real, que, en pocos minutos, conduce al pie mismo de la gran laguna glaciar.

IMG_20170610_150247

 

El circo de Gredos es un circo glaciar situado en la zona central de la vertiente norte de la Sierra de Gredos. Es el circo glaciar más extenso de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central, con sus 33 hectáreas de superficie aproximada. En el este del circo está el Pico Almanzor, el más alto de la cordillera con sus 2592 m. En la zona más baja del circo, y por tanto en el noreste del mismo, está la Laguna Grande de Gredos, que es también de origen glaciar y está a una altura de 1940 m. Junto a esta laguna está el refugio de montaña guardado Elola, ahora llamado Laguna Grande, muy transitado por montañeros que pretenden ascender al Pico Almanzor. El circo de Gredos está dentro de la cuenca hidrográfica del río Tormes, un afluente del río Duero.

IMG_20170610_151457-01

 

El folklore ha creado distintos mitos en torno a la laguna, como que se trata de una «sima muy profunda cuyo fondo llega al centro de la Tierra», que «sus aguas al agitarse producen sonidos espeluznantes» o bien que «la zona de la laguna es siempre origen de fuertes tormentas».​ También existe una leyenda, conocida con el nombre de La Serrana de la Vera, acerca de una mujer supuestamente desaparecida en la comarca de la Vera de Plasencia que, tras vagar por los campos de la región, acabaría por sumergirse en las aguas de la laguna para vivir en el fondo de esta. A pesar de todo, es un lugar delicioso y muy tranquilo.

IMG_20170610_152811

 

Sólo tenéis que seguir el camino, bordeando la la laguna, para llegar hasta el refugio y descansar un poco, lo encontraréis siempre lleno de montañeros. Os aconsejo acercaros al Charco de la Esmeralda, un poquito más arriba del refugio, zona habitual de baño para quien se atreve a probar estas frías aguas. Tras un merecido descanso tomaremos el camino de vuelta por la Trocha Real.

IMG_20170610_164820

 

Aún nos queda un último ascenso hacia Los Barrerones, lugar desde el que se divisan el circo y la laguna de Gredos. Para alcanzarlos hay que superar un par de repechos rocosos formados por berrocales, yelmos y grandes bolas, formas características del relieve granítico. Allí  encontraréis una zona de descanso y este panel informativo para que identifiquéis el nombre de cada una de las cumbres.

IMG_20170610_175113_1

 

Esta es la imagen desde el alto de Los Barrerones y los picos que rodean el Circo de Gredos y la Laguna Grande.

IMG_20170610_175204

 

Las cabras montesas se acercan sin ningún pudor y hasta posan para la foto. Al fondo las Navezuelas en lo más bajo discurren las aguas de la Garganta de Gredos.

IMG_20170610_175253

 

Dejamos atrás Los Barrerones atrás y hacemos el camino de la Laguna de vuelta por la Cuerda del Cuento ya con menos pendiente.

IMG-20170610-WA0024

 

Nos acercamos a la plataforma tras cruzar el arroyo de Las Pozas por este camino de grandes losas sin posibilidad de perderse, dejaremos a la izquierda el refugio de Reguero Llano y ya de vuelta al aparcamiento.

PA010722

 

18 kms. de montaña en la que disfrutas de este espectáculo natural modelado en época glaciar y que se puede disfrutar muy cerquita de Extremadura, en la frontera entre las provincia de Cáceres y Ávila. Foto de grupo en Los Barrerones para dejar testimonio de este recorrido magnífico.

IMG-20170610-WA0040

La Sierra de Gredos destaca por sus peculiaridades, constituida por materiales antiguos, durante la Orogenia Alpina van a conocer su fracturación, configurando una cordillera en bloques fallados y desnivelados: relieve germánico, posteriormente arrasados por una superficie de erosión, pero cuyas cumbres van a ser retocadas por los hielos cuaternarios, describiéndose aquí 41 glaciares de montaña, con sus tres subtipos más característicos: de valle (Glaciar de la Nava, Glaciar de Bohoyo, Glaciar de Gredos…), de circo (Glaciar de la Cruz, Glaciar de Gamellones…) y de ladera (Glaciar de las Chorreras, Glaciar del Canchito…). Lagunas glaciares, circos, gargantas, depósitos morrénicos… son muchas de las huellas que se pueden observar, sin olvidar los procesos periglaciares donde destaca la actuación de la gelifracción que originó galayares y cuchillares únicos por su belleza. Un lugar para volver siempre, y lo haremos seguro.

©vicentepozas2017

I Ruta del Llano a la Sierra. Torremocha-Albalá-Montánchez

DEL LLANO A LA SIERRA

La I Ruta del Llano a la Sierra fue una idea de los ayuntamientos de Torremocha, Albalá y Montánchez que organizamos los clubes GR100 y La Vereína con el apoyo de la FEXME (Federación Extremeña de Montaña y Escalada), una iniciativa para potenciar la comarca, sus caminos, sus recursos y sus bondades. De las dehesas y pastizales, a la sierra, 20 kilómetros por esta comarca que merecen la pena. Los tres ayuntamientos, además, cuidaron todos los detalles y recibieron a los senderistas con todo el mimo. Ha sido la primera edición y la intención es darle continuidad.

Os dejo el track de la ruta

La bienvenida nos la dan en Torremocha, donde el ayuntamiento nos recibe con desayuno; no falta de nada, comenzamos cogiendo fuerzas para un día duro por el calor. Saluda del alcalde e inicio de la marcha. Torremocha con unos 1.200 habitantes; está emplazada en una llanura entre pequeños cerros muy aptos para el cultivo de cereales, y corre muy próxima a ella el río Salor Perteneció al antiguo partido de Montánchez hasta 1631. Sus calles son bastante espaciosas y rectas, con casas de dos pisos, de mampostería enjalbegada y vanos adintelados.

P6120006

 

Precisamente salimos de Torremocha cruzando el río Salor y nos topamos con esta delicia: el Puente Grande, posiblemente de origen romano, pero de factura medieval, alomado con cinco arcos de medio punto, está en el camino que conduce a Aldea del Cano, el que llaman de El Ejido; el puente pudo estar en la antigua ruta hacia Norba Caesarina, de ahí que los investigadores no descarten su pasado romano

P6120011

 

Dejamos las aguas del Salor a nuestra izquierda y encaramos por el Camino del Molinillo, rodeados de viejas paredes de piedra que aún mantienen las lindes de las fincas y que son la tónica en la comarca, algunas con magnificas entradas como esta.

P6120016

 

Por lo que llaman El Cotillo, cerca de la Alberca Llana, los llanos de cereales se han comido la dehesa, grandes extensiones de pasto que dejan magníficas imágenes.

P6120019

 

A medida que nos alejamos del pueblo, los pastizales se dispersan y la dehesa vuelve a imponerse, estamos en el camino de Albalá.

P6120021

 

Caminos anchos, usados para ganado durante mucho tiempo y que ahora conectan un mar de fincas dedicadas al campo, ganadería sobre todo.

P6120024

 

Es un paisaje muy nuestro, muy extremeño, y aunque el verano amarillee los campos quienes saben mirarlos encuentran rasgos diferenciadores que lo hacen tan especial, tan exclusivo

P6120026

 

Son muchos los caminos que cruzan estas tierras, el de Cáceres, el de Montánchez, el de Albalá, el de Molinillo, el de las Huertas de la Magdalena, ahora pasamos cerca de lo que conocen como Fuente Honda, somos una multitud en estas tierras tranquilas.

P6120029

 

Nos sorprenden estos bolos graníticos tan característicos de Extremadura, que tienen cerca de aquí, en el paraje de Los Barruecos, su expresión más vistosa, aunque estos lucen así de singulares.

P6120032

 

Dejamos el Camino de Cáceres y cogemos una pequeña y antigua calleja en desuso que nos llevará hacia el camino de Montánchez, flanqueados por magníficos alcornoques

P6120038

 

Dejamos la calleja y retomamos por el camino que se une a otro, el de La Huerta, paralelos a la Finca de La Carretona, dehesa con color casi de verano que aún conserva coletazos de primavera.

P6120049

 

El Camino de Montánchez nos muestra la sierra y deja ver a la localidad y su castillo donde finalizaremos la ruta, nos dirigimos primero al pueblo de Albalá.

P6120054

 

La ganadería muy presente en la comarca; en esta finca un celoso toro vigila la marea de gente sin perder ojo de lo que pasa.

P6120056

 

En vez de seguir por el Camino principal, torcemos a la derecha para adentrarnos en la vereda del Barranquillo, por donde se sitúa el Arroyo de La Lapa y la fuente del mismo nombre, una zona más húmeda que aún conserva el verde de la primavera lluviosa que hemos tenido.

P6120059

 

Caminos de agua con la vereda de la Retuerta, como el arroyo que corre cerca, caminos de piedras y más veredas: la de la Calzada o la de la Mojonera antes de llegar a nuestro punto de avituallamiento.

P6120066

 

Entramos en Albalá por el camino de la Encina del Cura, nombres que evocan historias siempre.

P6120071

 

La población fue fundada por los romanos al estar ubicada en la vía romana de Mérida a Toledo. Aún quedan yacimientos de esta época en «El Campo», «El Carrascal», «Dehesas de Abajo» y en «Pozo del Charcón».

Su nombre primitivo fue transformado por los árabes, denominándola Albalá por su enclave o proximidad a una calzada romana y que, posiblemente, fueran ellos los que la elevaran a la categoría de aldea.

Aquí el ayuntamiento nos recibe con un avituallamiento que nos da fuerzas para continuar, llevamos 12 kilómetros de ruta y el calor aprieta ya, un pequeño descanso, recorremos la localidad y seguimos hacia Montánchez

P6120076

 

Albalá fue muy conocida en los tiempos del uranio, mineral de sus berrocales, donde se sitúan antiguas minas como La Carretona, El Gallo y Pozo Norte, explotadas en los años setenta y que aún se conservan.

P6120078

 

Escudos y blasones se reparten por toda la localidad, donde además se conservan restos de épocas gloriosas, se pueden visitar además la ermita de San Joaquín o la ermita de la Magdalena del siglo XVI

P6120079

 

Dejamos Albalá y tomamos el antiguo camino de Montánchez rodeados de olivos muy presentes en toda esta zona, aquí se produce un exquisito aceite.

P6120080

 

Este es un antiguo camino medieval que conserva su empedrado original en muchos tramos, es una zona en la que los alcornoques se imponen y su sombra, a esta hora del mediodía, se agradece bastante

P6120083

 

Aún se conservan restos de viejas construcciones de recia planta, granito que aguanta a pesar del abandono, Montánchez, lugar importante por su castillo, conserva restos como este de aquella grandeza pasada.

P6120085

 

Me fascinan estas puertas de acceso a las fincas, las hay por todos los alrededores de Montánchez, son de una belleza que sorprende, fuertes, y anchas; imagino que tendrían un uso concreto y su porqué, pero todavía no he dado con la información; he fotografiado muchas de ellas cada vez que paseo por Montánchez y su sierra.

P6120087

 

En este punto cruzamos la carretera que sube a la villa, en el cruce del Parador del Padrino, aquí el desnivel se nota más, estamos ascendiendo a la sierra, eso permite, entre otras cosas, contemplar la comarca sin problemas, al fondo, Albalá de donde venimos.

P6120089

 

Al llegar al parador del Padrino, justo a su derecha hay una cancela, si la atravesáis seguiréis por el track de la ruta, hay otra opción, justo antes de la cancela a la izquierda sale el antiguo camino medieval de entrada a la villa, es un camino precioso muy bien conservado que nos lleva al pueblo; la diferencia es que el camino que sigue el track entra por la zona del castillo y atraviesa toda la localidad, aunque es verdad que con algún desnivel un poco más durillo, pero nos enseña Montánchez entero

P6120091

 

Si Torremocha nos recibió con desayuno, Albalá con un tentempié para continuar con fuerzas, Montánchez no deleita con un refrigerio para probar los productos más típicos, jamón y embutidos. Lo hacemos en un pequeño parque que aquí llaman la rotonda, un final magnífico para celebrar que hemos realizado la primera edición de la ruta senderista del llano a la sierra.

P6120092

 

Yo agradezco personalmente a la gente de La Vereína su disposición siempre para colaborar, es una ayuda necesaria para hacer posible un proyecto como este, y todos. Es una suerte que seamos un equipo compacto y profesional. Juan Antonio, Miguel Ángel, José Luis, Carolina, Antonio y Daniel, unos craks.

P6120074

 

Y esta foto que le robo a Raúl Jurado para reconocer el trabajo de Rafa Franco del club GR100 que trazó una ruta preciosa y nos hizo llegar sin problemas desde Torremocha a Montánchez y a Domingo Fernández, responsable de senderos en la FEXME por su implicación siempre.

rafa

 

Finaliza este proyecto que Diego Mostazo y yo iniciamos con la idea de patear la comarca montanchega, desde la sierra, donde el llano se muestra así de bello, con 20 kilómetros a las espaldas y un trato exquisito de todos los ayuntamientos implicados en la ruta. Merece la pena embarcarse en proyectos que muestran lo que tenemos, que nos es poco.

llano

 

Terminamos, pues, en Montánchez, al abrigo de su castillo, de su historia, que es la de todos, disfrutando en su plaza de la compañía de montanchegos y senderistas, celebrando esta jornada de paseo que nos ha llevado desde los pastizales del llano a los bancales de olivos en la sierra, entre encinas y alcornocales, y tanta historia a sus espaldas que a nadie extraña que los vestigios y restos del pasado te salgan a cada paso que das. Cada uno de los pueblos está señalizando sus rutas, Montánchez incluso las ha homologado. Rutas que cuentan historias, que guardan la aportación de esta tierra que ha jugado un papel en la pequeña historia de España que se ha escrito en Extremadura.

Montánchez

En el centro geográfico de Extremadura, ocupando el privilegiado triángulo que conforman las ciudades de Trujillo, Mérida y Cáceres, la comarca de Montánchez y Tamuja extiende su territorio por la penillanura trujillano-cacereña y las estribaciones de los Montes de Toledo, por las sierras de Montánchez, San Cristóbal, Cancho Blanco, Centinela… Este territorio representa un magnifico ejemplo de contrastes físicos y diversidad paisajística, que a los ojos del visitante lo hacen singularmente atractivo. Nosotros lo hemos recorrido andando Extremadura.-

                                                                                                                                              ©vicentepozas2016