Ruta del Cerezo en Flor. Barrado

Es imprescindible visitar el Valle del Jerte en los meses de marzo y abril, depende de la climatología, y disfrutar del espectáulo del Cerezo en Flor. Nosotros elegimos la Ruta que parte de la localidad de Barrado.
Barrado se halla situado en las estribaciones de la cara sur de la sierra de Gredos, concretamente en la sierra de San Bernabé, que a su vez pertenece a la sierra de Tormantos, en la falda de la montaña conocida como cerro de La Vetún. Es una localidad jerteña aunque bien es verdad que mira hacia el Valle del Tiétar.
Barrado, además, es aconsejable visitarla ya más cercano el verano para contemplar su inmenso robledal y sus castaños. En abril es como un bosque desnudo que se asemeja a un terreno quemado, pero que con el calor explota y se convierte en uno de los bosques, junto a los castañares, más bonitos de Extremadura.
Nosotros bajamos hasta la Garganta del Obispo y subimos a la sierra,hasta el alto del Puerto del Rabanillo, en esta cima hay ejemplares de robles que están clasificados como árboles singulares, como es el caso del Roble Grande de la Solana, de más de 15 metros de altura. Es una ruta dura, pero inolvidable… andando Extremadura por el Valle del Jerte.

Comenzamos a unos tres kilómetros de Barrado, en pleno robledal, allí ya nos esperan los primeros cerezos

Donde tú estas yo tengo el norte.. (Jorge Drexler)

Como siempre, un puñado de amigos con ganas de aventura y de camino

Barrado, al fondo

En primer término los cerezos iluminados con un sol mañanero y magnífico, al fondo los robles desnudos.

Estan flores luego serán estupendas y deliciosas cerezas, muy cotizadas en todo el mundo.

Las primeras luces de la mañana fantasean el paisaje…

… y las flores del cerezo

Estos cerezos son ya bastante más pequeños, cosas de los injertos, antes eran enormes árboles que dificultaban la recogida del fruto.

Comenzando el camino los bancales nos dejan imágenes de un terreno organizado.

La Garganta del Obispo en la zona más baja de la sierra.

Barrado vigila su sierra y sus cosechas.

Y comenzamos a ascender por este mar de robles desnudos.

Frente a nosotros los cerezos protagonistas de este anfiteatro de flores

Es un espectáculo que convierte a espectadores en protagonistas

Sorteada la sierra y antes de ascenderla, aparece el Valle del Tietar. Gargüera al fondo.

Flores primero, cerezas más tarde.

Aquí se distinguen perfectamente cerezos y robles…

… es un paisaje salpicado, casi de cuento.

La floración es uno de los momentos más importantes y delicados para el árbol, los frutos dependen de ella y hay que cuidarlos con mimo.

¿Hay alguna duda? orgullo extremeño.

Antes de subir la sierra,el Valle del Tietar intenta colarse en su hermano el Jerte.

Más bancales dibujan la sierra. Estamos subiendo.

El Tietar ahora nos vigila impresionante. La localidad de Gargüera se asoma.

Este es un árbol singular. El Roble Grande de La Solana en el Puerto del Rabanillo

Bordeando la cima del puerto es cuando sientes la grandeza y olvidas una hora de duro ascenso.

Terminada la Ruta no quismos irnos sin disfrutar de la Cascada del Caozo, pertenece a Piornal pero está más cerca de Valdastillas.

Cuando hay nieve en la Sierra baja impresionante.

Brozas. Ruta de La Ribera

A lo largo de la ruta se disfruta de una
gran diversidad paisajística, pasando por
antiguas huertas, extensas dehesas y altos
canchales.
Es posible contemplar construcciones
rurales como ermitas, pozos, cochineras sin
olvidarnos de la gran variedad de fauna y
flora.

La ruta comienza por una zona suave, limpia de árboles

Los que quedan, son testimonio de la dehesa original

Pequeñas construcciones salpican el paisaje

Camino rural y vía pecuaria muy frecuentada

Así se ve desde el camino

Calor natural

Construcciones originales

Olivos con guardián

La dehesa y la ganadería

Y te vas adentrando en la dehesa pura

Nada se pierde, todo se transforma…

La ribera en todo su esplendor…es otoño

El puente que la atraviesa

Junto a la ribera, el agua fluye

Explotación ganadera

Siempre hay cigüeñas

Siempre…

El otoño avanzando a primavera, se dibuja solo

Es tierra de grullas escandalosas

Si guardas silencio, no se asustan

Por la Sierra de Montánchez

La ruta, denominada «De donde naces», estás bien indicada. Es una invitación a adentrarse en la sierra montanchega más desconocida. Castañares inmensos, caminos y grandes cancelas de piedra, antiguos molinos de agua… ya la llegar, jamón de Montánchez regado con vino para alivio del viajero. Nosotros la hicimos un día con nubes, desde la Sierra, las ves venir. Desde arriba todo parece diferente.

El castillo, mientras subes…

El fruto de la Sierra
Bosque mediterráneo, diverso….

…y sostenible.

Ya puedes mirar hacia donde quieras, tras esos montes está Cornalvo

La bruma dibuja el paisaje

Por la ladera de la Sierra
Bancales y molinos que aprovechaban el agua

En medio de la Sierra hay un castañar impresionante

El castillo se cubre de nubes

En medio del castañar, antiguas chozas de pastores