Este pequeño pueblo de montaña está metido entre bosques y sus calles se asoman a ellos.
Abandonamos el pueblo andando apenas unos metros por la carretera que lleva hasta Hervás y Candelario.
Y tomamos a la derecha por el que conocen como el camino del Lomo, en un instante el bosque nos rodea
Atrás queda La Garganta nosotros ascendemos despacio buscando el Cordel
Y tomamos a la derecha por el que conocen como el camino del Lomo, en un instante el bosque nos rodea
Atrás queda La Garganta nosotros ascendemos despacio buscando el Cordel
El Otoño aquí arriba está lleno de tonos a pesar del día plomizo. Discurrimos por el paraje que se denomina El Molino
Este camino fue, años atrás, el utilizado en el pueblo para bajar hasta Hervás y conectar con la ruta transhumante
Una calzada de piedra, bien conservada, se oyen tus pasos en el silencio del camino
Una calzada de piedra, bien conservada, se oyen tus pasos en el silencio del camino
Un paisaje que el hombre ha convertido en paisanaje, salpicándolo de construcciones
Más arriba el bosque de mezcla con el matorral de montaña. Este paraje recibe el nombre de El Lomo
Y por él desembocamos en el Cordel del Berrocal, a la altura de Majalalosa. Esta antigua ruta trashumante de ganado forma parte de lo que llamaban el Camino de los Paporros y que comunicaba con las grandes cañadas reales que atraviesan el Valle
Y por él desembocamos en el Cordel del Berrocal, a la altura de Majalalosa. Esta antigua ruta trashumante de ganado forma parte de lo que llamaban el Camino de los Paporros y que comunicaba con las grandes cañadas reales que atraviesan el Valle
Dirigimos nuestros pasos por el Paraje de las Cabezuelas hacia el Pico del Picuruju, mirador natural del Ambroz.
A medida que ascendemos el Valle descubre su magia, la que le otorga el natural otoño
Los árboles amarillean en noviembre, creando esta imagen tan singular
A medida que ascendemos el Valle descubre su magia, la que le otorga el natural otoño
Los árboles amarillean en noviembre, creando esta imagen tan singular
El camino en desuso ha sido invadido por retamas, hay que sortearlas intentando no perderse
Tocamos apenas el Pico del Picuruju de 1.178 m de altura para disfrutar desde su atalaya
Abajo queda el bosque con su gama de otoños
Tocamos apenas el Pico del Picuruju de 1.178 m de altura para disfrutar desde su atalaya
Abajo queda el bosque con su gama de otoños
Asoma Hervás descansando sobre las orillas del Ambroz.
Y Aldeanueva del Camino y el gran valle
Nosotros reagrupamos impresionados contemplando abajo el Embalse de Baños
Siguiendo el Cordel, apenas dibujado ya, descendemos por los parajes del Pucherito y la Pellereja
Siguiendo el Cordel, apenas dibujado ya, descendemos por los parajes del Pucherito y la Pellereja
Hasta tocar la antigua Vía férrea de la Plata que dejó de funcionar en diciembre de 1985 y que arrebató a Extremadura el único transporte público que nos comunicaba con Castilla y el Norte peninsular
El Valle quiere despertar por segundos de este día de otoño
La sierras de Gredos albergan las primeras nieves en este paisaje robado
Nosotros seguimos la vía del tren que facilita el camino
25 años de desuso deterioran la infraestructura que sorprende con sus carteles y construcciones oxidadas
25 años de desuso deterioran la infraestructura que sorprende con sus carteles y construcciones oxidadas
Así llegamos a la curva de Romañazos mientras atravesamos el río del Valle
Los prados aquí abajo componen su propio paisaje, es por esto que el otoño aquí es un reclamo turístico
La imagen estilizada de los chopos que parecen querer saltar del suelo
Luisa, paciente, me espera mientras voy fotografiando la magia del Ambroz que ahora pone ella.
De repente la vía parece terminarse, comida por la vegetación…
…y de repente la descubrimos escondida entre la espesura, dibujada.
…y de repente la descubrimos escondida entre la espesura, dibujada.
A medida que nos acercamos a Hervás la actividad humana se hace patente
Entramos por la zona del Mediano y Hervás ya nos saluda.
Su impresionante Barrio Judío, que forma parte de los Caminos de Sefarad recibe a los caminantes
Hervás dibujada, refugio de conversos, historia recuperada de un pueblo que se escondió en este Valle.
Hervás dibujada, refugio de conversos, historia recuperada de un pueblo que se escondió en este Valle.
Atravesamos el río Ambroz por este antiguo puente
Y llegamos a Hervás. Fin de la Ruta. Un camino que antes debían hacer hombres y bestias para sobrevivir y que nosotros, de una manera más lúdica, hemos querido recorrer y recoger para que no se pierda.
Caminos, sendas, cordeles que forman parte de la historia y que se recuperan gracias a iniciativas como las propuestas por la fiesta del Otoño Mágico. Una delicia, añadida, recorrerlo con las gentes de aquí que cuentan sus vivencias, exteriorizan sus recuerdos para que la tradición oral las haga suyas y, afortunadamente, no terminen perdidas en el olvido.
Caminos, sendas, cordeles que forman parte de la historia y que se recuperan gracias a iniciativas como las propuestas por la fiesta del Otoño Mágico. Una delicia, añadida, recorrerlo con las gentes de aquí que cuentan sus vivencias, exteriorizan sus recuerdos para que la tradición oral las haga suyas y, afortunadamente, no terminen perdidas en el olvido.
Ahora toca disfrutar de una deliciosa comida en Hervás, su amplia oferta gastronómica es una invitación una quedarse, que para eso hemos venido hasta aquí….Andando Extremadura.
©vicentepozas.2012