Nadie duda de que su cierre fue un mazazo para la economía extremeña y para la movilidad de los extremeños. La antigua vía ferroviaria de la Ruta de la Plata que nos comunicaba en tren con el Norte de España fue cerrada en 1985, desde entonces venimos reclamando su apertura. Hoy, visto que es un trazado obsoleto y sin posibilidad de uso, nos alegra que se haya convertido en un producto turístico y que, como entonces, sea un motor económico para las gentes de estas comarcas. Nosotros hemos hecho el tramo que va desde Béjar a Hervás, 21 kms, sencillos pero de una belleza suprema, sobre todo en otoño. Este tramo recorre el cacereño Valle del Ambroz y en otoño es un espectáculo.
Os dejo el track para GPS aunque es imposible perderse
Nosotros comenzamos en la vieja estación de Béjar, hoy convertida en albergue, donde os aconsejo desayunar, o comer si hacéis la ruta al revés, justo detrás está la Vía Verde y aquí comenzamos a andar…

La denominación de Vías Verdes responde a la filosofía de recuperar estas infraestructuras: «En España, existen más de 2.700 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles». Estos recorridos ferroviarios conservan la belleza de los trenes antiguos y sus infraestructuras se han respetado y mejorado en algunos casos. Sólo han desaparecido los antiguos raíles y hoy son transitables a pie o en bicicleta.

Y esto, la convivencia entre ciclistas y senderistas, es algo que deberéis tener en cuenta porque no siempre es fácil e incluso puede resultar molesto para unos y otros. Mi consejo es que vayáis caminando por la derecha para que las BTT puedan circular sin problemas, porque os podéis llevar más de un susto.

Se le notan los años a la vía, tiene el encanto de las cosas antiguas vestidas con traje nuevo, como una restauración donde conviven ambas épocas. Hay que añadir que estamos caminando por la estribaciones de la Sierra de Gredos y esto le confiere al paisaje un encanto especial.

Es otoño en estos bosques de robles y castaños y los caminos se dibujan de hojas que conforman una paletas de colores que va del amarillo al ocre y de los rojos a los marrones.

Hasta los viejos puentes se mimetizan con el paisaje. Un tren de personas que atraviesa esta vía que hasta hace poco era intransitable, sumida en el abandono.

La Vía Verde de la Plata se irá completando poco a poco, hoy están abiertos oficialmente apenas unos kilómetros, pero se trabaja para que, en breve, esté transitable desde Plasencia hasta Béjar. De hecho se puede convertir en una ruta alternativa del Camino de Santiago de la Vía de la Plata. Lo que es una realidad, es que será un camino muy transitado, de hecho lo es ya a pesar de continuar en obras.

El otoño nos regaló uno de esos días mágicos, casi únicos, aquí en estas laderas del sistema central, plagado de bosques caducifolios, el otoño es una fiesta. Lo es también para los sentidos, una fiesta. Parajes que son como un cuadro dibujado.

Paisajes domados, convertidos en rincones idílicos, de postal. Praderas que recuerdan a aquella serie de dibujos animados ‘Heidi’, de hecho y como curiosidad, en aquellos años en que se emitía esta mítica serie, se construía una pista de tierra a unos mil metros de altitud en la ladera de estas sierras que los paisanos bautizaron como Pista Heidi, y con ese nombre se ha quedado.

En esta vía hoy circulamos personas, hemos tomado el camino y, como aquellos viajes en tren, disfrutamos del paisaje con mucha calma y con el romanticismo que aún conserva el trazado.

Bosques y praderas, paredes de piedra seca, patrimonio de la humanidad, aquellas postales que veías en tren y que hoy puedes fotografiar sin prisas.

Uno de los añadidos de las Vías Verdes es su magnífica y constante señalización. Medidas de seguridad con vallas de madera donde existe peligro de caída. Sólo esperamos, desde Andando Extremadura, que se piense en el mantenimiento de esta infraestructura, que no haya que lamentar su abandono dentro de un tiempo.

Más de un siglo de vida, más de 30 años de abandono se dejan ver, la naturaleza ha recuperado su sitio en estos lustros y esto le otorga más belleza aún al camino. A nivel de senderismo puede incluso resultar aburrido, pues no hay desniveles y el piso es constante, pero la vista lo compensa.

A esto hay que añadir que aquellas viejas estaciones o las casas de los trabajadores de RENFE se han recuperado y se convierten en infraestructuras del camino: albergues, cafeterías, centros de interpretación, alojamientos rurales. Será un destino muy demandado cuando esté finalizado y en uso.

Una vía férrea que hoy es un camino en medio de los bosques, que en esos días en los que el otoño se desnuda, son como un cuento de hadas. Un regalo para el karma de cada uno. Un bosque habitado.

Las imágenes están, solo hay que verlas. Con esta fotografía, por cierto, gané un concurso sobre el otoño en el Valle del Ambroz. Ahí os la dejo.

De repente el bosque se abre, la altura nos permite descubrir el valle del Ambroz en todo su esplendor: abajo la romana Baños de Montemayor, detrás las aguas del pantano del Ambroz.

La ruta está salpicada de túneles, que se iluminan a nuestro paso, algunos de casi un kilómetro.

Lo mejor de todo es que se ve la luz al final del túnel…

Agujeros en la montaña que siguen supurando, rodeados de bosque. Sorprende mientras vas caminando observar la labor que se ha hecho para recuperar el camino que, en muchos de sus tramos, estaba comido por la vegetación.

Encima de Baños, en la antigua estación, una zona de descanso con servicios, mesas y un pequeño parque permiten que el viajero pueda comer cómodamente en un entorno muy bien cuidado. Las infraestructuras van creciendo poco a poco generando valor añadido que se quedará en la zona.

Nos vamos acercando a Hervás y el camino, bordeando el Picuruju, se abre al Valle con El Pinajarro y el pico Dos Hermanos al fondo. Bellísimo.

Este día de claroscuros de otoño que dibujan sobre Hervás estos haces de luz. Magía en el bosque mágico. Ambroz sobre el Ambroz. el valle visto por encima del valle.

El Sistema Central protegiendo el valle, arriba más de dos mil metros de altitud, abajo apenas dos centenares. Arriba nieve y piedra, luego bosque, el agua, abajo la dehesa, la tierra cultivada y al final los pantanos, el valle habitado.

La montaña cortada no puede cerrar la herida, pero quiere disimularla. La cubre de musgo y árboles. Te intimida con un juego de luces y sombras en este desfiladero de tiempo que llevaba décadas parado y que ahora ha vuelto a la vida.

En la curva de Romañazos, el río Balozano, donde el agua está flanqueada por un bellísimo bosque de galería, consigue que los prados se muestren altaneros, armonía pura.

Entonces una silueta inconfundible anuncia su presencia. Santa María de Aguas Vivas coronando las calles judías. Hervás la sefardí, Hervás la de Sefarad, Hervás la de los conversos que nos saluda amistosa, fría de otoño, cálida de trato.

En el paseo del Robleo, rodeados de otoño, ponemos fin a la ruta. Tened en cuenta que cuando escribo este post el viejo puente de hierro de Hervás aún no está abierto y hay que dejar la Vía Verde justo antes y atravesar Hervás, que no es un mal plan tampoco.

La Vía Verde se incorporará a la fiesta del Otoño Mágico del Valle del Ambroz, estoy seguro, porque por derecho propio narra la historia del valle y porque ofrece un recorrido por buena parte de sus recursos.

Ganamos, con la Vía Verde ganamos. Habrá mucha gente que critique que alabemos esta iniciativa y no recuperemos el trayecto ferroviario que tanto necesitamos. Ese viejo camino no puede ser usado por los nuevos trenes y mejor sacarle partido, como nuevo recurso turístico, que verlo morir de abandono poco a poco. Otro camino puesto en valor, otra ruta, otra posibilidad. Hoy aplaudimos la inversión hecha en este sendero y a la vez reivindicamos un tren digno que nos conecte con el norte de España. Y que, a ser posible, tarde menos en construirse que el AVE Madrid- Lisboa. Sueños imposibles. Pero nadie tiene una Vía Verde tan bonita como esta.
©vicentepozas2019
Esto es Ana maravilla de mi querida extremadura
Sin duda una ruta preciosa, apta para ir en familia, en grupo, andando, en bicicleta, por tramos o completa. Coincido en que a muchos nos hubiese gustado la supervivencia del tren, pero no siendo posible, acondicionar la via como se ha hecho es mejorar las opciones turísticas de la zona. El trazado de la via permite ir recorriendo lugares de auténtico lujo, una maravilla para los sentidos. La he hecho un par de veces ida y vuelta en bicicleta y estoy deseando repetir con la familia y amigos para compartir su belleza.
las fotos que acompañan tu reportaje son una preciosidad, te felicito. Por cierto, ¿en qué fecha hiciste el recorrido fotografiado?,
Otoño, es la mejor época. Otoño Mágico en el Ambroz
Cuanto se tarda en bicicleta ida y vuelta?
Cuanto KM hay?
Son 20 kms de ida y otros de vuelta y llanos, de Hervás a Béjar, dos-tres horas si disfrutas del camino y el paisaje
¡Preciosa la ruta y preciosas las fotografías! Apuntada la ruta para hacer en otoño. Muchas gracias por compartirla.
Tiene alguna dificultad para principiantes del senderismo ?, gracias
En absoluto, la característica de una vía verde es que es completamente llana, de hecho, si no fuese por los paisajes resultaría aburrida
Buenos tarde. Iremos el fin de semana que viene 2 familias con 1 niña de 13 años y 2 niños de 7. Me gustaría saber desde hervas por dónde hay que ir. Aunque no hagamos todos los km… Pero me ha encantado las fotos.
Gracias
Hola desde Hervás la vía verde la podéis coger en el puente de hierro o en la antigua estación, está en la parte alta de Hervás. Podéis hacerla hacia arriba, dirección Béjar, o hacia Casas del Monte, hacia abajo. Más bonita hacia arriba podéis ir hasta la curva de Romañejos que tiene unas vistas muy bonitas y regresar por el mismo sitio, o bien con dos coches llegar hasta Baños de Montemayor
Hola,cuando se pueda….y nos dejen salir….Conocimos Hervás cuando estuvimos en «Los tres azules»casa de reposo maravillosa.
Me encantaria hacer esta Vía Verde con nuestras bicis.
Alguien sabe si hay algún camping o área de autocaravanas cerquita?
Las fotos son divinas!Gracias por la información.
Hola Maite, tienes campings en Hervás, Baños y aldeanueva del Camino
https://www.google.com/search?q=campings+valle+ambroz&rlz=1C1GCEU_esES821ES821&oq=campings+valle+ambroz&aqs=chrome..69i57j0i22i30.4573j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Se puede realizar en silla de ruedas??
Sí, sin problema
Hola, quisiera hacer este fin de semana un tramo de esta ruta. Hervas-Baños, o al revés, que es mejor? De donde se sale y está bien señalizado? He visto que son unos 8km en los comentarios. Que otro tramo podria hacer para que fuese mas largo y que sea medianamente facil ya que voy con una persona que no está muy en forma. Gracias
Hola Ángela, de Hervás Baños son 8 kms, puedes hacer tramos más largos, hasta puerto de Béjar son 12 y hasta Béjar 20. saliendo de Hervás es muy bonita. Sí está muy bien señalizada. Recuerda que si no tienes dos vehículos tienes que hacer ida y vuelta que es el doble. También puedes ir de hervás hacia abajo, hasta Casas del Monte
Hola Vicente tengo una pregunta pasa por los baños de Montemayor?
Saliendo de Bejar que distancia hay Bejar-Montemayor?
Gracias por tu respuesta
Bejar-Baños son unos 12-14 kilómetros. Puedes hacer Hervás-Baños que son unos 8 kms
Pingback: 4 vías verdes en Extremadura para disfrutar en familia – Kikirimundo – Naturaleza en familia
Hola acabo de hacer la via verdes desde Casas del Monte hasta el pto. De Bejar en bici y llana no es, es una subida continuada de más de 25 km, poco porcentaje pero si encima llevas viento de cara pues no es tan facil, eso si la vuelta no bajas de 3 km h. Merece la pena, es un espectáculo de la naturaleza
Muchas gracias por compartirla , habra que darse una vuelta por ahi
Pingback: 4 vías verdes en Extremadura para disfrutar en familia - Lógica Eco